More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
by
Gabor Maté
Read between
May 29 - August 6, 2024
Las emociones son respuestas a estímulos presentes filtrados a través de la memoria de la experiencia del pasado, y anticipan el futuro basándose en nuestra percepción de ese pasado.
En la interacción entre progenitor e hijo se establece el sentido que el niño le da al mundo: ya sea un mundo de amor y aceptación, un mundo de indiferencia negligente en el que uno debe buscarse la vida para satisfacer sus necesidades o, peor, un mundo de hostilidad donde uno debe adoptar permanentemente una ansiosa hipervigilancia.
Nos entenderemos a nosotros mismos de la misma manera que nos hemos sentido entendidos, nos querremos de la misma manera que hemos percibido amor a los niveles inconscientes más profundos, nos cuidaremos con la misma compasión que percibimos en nuestro interior durante la primera infancia.
En las separaciones próximas los padres están físicamente presentes pero emocionalmente ausentes.
El amor parental es infinito y por una razón muy pragmática: el cuidado desinteresado de los hijos está incrustado en el aparato de apego del cerebro de los mamíferos.
Si el padre está estresado, alberga ansiedad no resuelta o está agitado por necesidades emocionales insatisfechas, es probable que el niño se encuentre en situaciones de abandono próximo, independientemente de las intenciones del progenitor.
Para bien o para mal, muchas de nuestras actitudes y respuestas como padres tienen que ver con nuestras propias experiencias infantiles.
Diego Barragán Guerrero liked this
Las hembras adoptaron el estilo maternal típico de sus madres especialmente atentas»
El cuidado materno en la infancia temprana influía sobre la regulación de ansiedad en los cerebros del adulto.
«El cuidado materno durante la infancia temprana sirve para “programar” respuestas de comportamiento al estrés en los hijos por medio de la alteración del desarrollo de los sistemas neuronales que intervienen en la timidez» 3. En resumen, las madres angustiadas tienen más probabilidades de criar hijos con ansiedad generación tras generación.
Los patrones en el habla y las palabras clave que las personas emplean «casualmente» para describir sus infancias resultan más reveladoras de lo que creen comunicar de manera consciente.
La crianza, en pocas palabras, es un baile de las generaciones. Aquello que afectó a una generación pero no ha sido plenamente resuelto será transmitido a la siguiente.
Evitaba siempre temas de conversación que trataran de sus propios problemas.
En nuestras familia no se habla de asuntos difíciles, se esconden».
el estrés también nos envejece psicológicamente.
«Las personas y familias altamente adaptables tienen, de media, menos enfermedades físicas, y las enfermedades que sí contraen tienden a ser de gravedad suave o moderada»,
Ahora somos capaces de comprender que conceptos como «la personalidad reumatoide» o «la personalidad de cáncer» son engañosos por una razón más: asumen que la persona individual es una entidad aislada sin tomar en cuenta que esta se ve inmersa y moldeada por un sistema familiar multigeneracional.
El funcionamiento de los seres humanos es tan indisociable del contexto social como el de una abeja en una colmena.
El cáncer y las enfermedades autoinmunes de diversos tipos son, por lo general, enfermedades de la civilización.
aunque los medios y la profesión médica promueven la idea de que, junto a la hipertensión y el tabaquismo, el colesterol supone el mayor riesgo para las enfermedades cardíacas, las pruebas demuestran que el estrés laboral es más importante que la combinación de todos los demás factores. Además, el estrés en general y el laboral en particular son factores significativos tanto en la hipertensión como en los altos niveles de colesterol.
«Una de las condiciones vitales más importantes que determinan si los individuos permanecen sanos o desarrollarán enfermedades son sus ingresos.
Dado que el estrés aumenta según disminuye la sensación de control, las personas que ejercen mayor control sobre su trabajo y sus vidas disfrutan de mayor salud.
Los genes son encendidos o apagados por el entorno. Por este motivo, las mayores influencias sobre el desarrollo, salud y comportamientos humanos son las del entorno encargado de cuidarlos.
los humanos constituyen la especie más profundamente regulada por el entorno temprano.
las suposiciones no reconocidas del científico a menudo limitarán y definirán sus descubrimientos.
Al decantarnos por la idea de que las enfermedades, ya sean mentales o físicas, son primordialmente genéticas, evitamos hacernos preguntas molestas acerca de la naturaleza de la sociedad en la que vivimos. Si la «ciencia» nos permite ignorar la pobreza, las toxinas artificiales o una cultura frenética y estresante como factores de las enfermedades, obtendremos respuestas sencillas: farmacológicas y biológicas.
los humanos no podrían ser entendidos nunca sin su entorno.
El destino de la célula está «controlado» por su interacción con el entorno y no por un programa genético autónomo 1.
Nuestras percepciones del entorno están almacenadas en la memoria celular, y cuando las influencias ambientales tempranas son crónicamente estresantes, el sistema nervioso en desarrollo y otros órganos del supersistema PNIE reciben repetidamente el mensaje eléctrico, hormonal y químico de que el mundo es un lugar inseguro e incluso hostil.
La creencia radical en la necesidad ser fuerte, típica de muchas personas que desarrollan enfermedades crónicas, es un mecanismo de defensa. Al niño que percibe que sus padres no pueden apoyarlo emocionalmente más le vale desarrollar una actitud de «Puedo ocuparme de todo yo solo». De otro modo, podría sentirse rechazado. Una manera de no sentirse rechazado es no pedir nunca ayuda, nunca admitir «debilidad», creer que se es lo suficientemente fuerte parar soportar cualquier vicisitud en solitario.
¿Dónde aprendiste a reprimir la ira? —Es una buena pregunta; no creo que haya analizado esto lo suficiente. Creo que proviene de un deseo de gustar a los demás. Si estás enfadado, no le gustas a la gente.
Todo el mundo ve los trastornos mentales como, bueno, que no te pasa nada. Existen muchos prejuicios.
Un factor importante en la génesis de muchas enfermedades —de todos los ejemplos que hemos visto— es una sobrecarga de estrés provocada por creencias inconscientes.
¿por qué una misma bacteria o virus le perdona la vida a una persona y a otra la derrota?
En su lecho de muerte, Pasteur se retractó. «Bernard avait raison —dijo—. Le germ n’est rien, c’est la terrain qui est tout». [Bernard tenía razón. El microbio no es nada, el terreno (es decir, el cuerpo huésped) lo es todo].
Desde entonces, y especialmente con la llegada de la era antibiótica a mediados del siglo xx, prácticamente hemos olvidado que el terreno de la enfermedad es un ser humano particular en un momento particular de su vida.
«¿Por qué tiene este paciente esta enfermedad ahora?», se preguntó George Engel, investigador de una unidad médica cuerpo-mente, en 1977
Una búsqueda donde brilla la luz no nos dará la llave de la salud; debemos mirar dentro, donde está oscuro y nebuloso.
la curación consiste en buscar el equilibrio y la armonía.
en nuestras sociedades las amenazas más frecuentes son psíquicas, como la ausencia de estímulos emocionales o la disrupción de la armonía psicológica.
«No entiendo por qué tengo cáncer —dijo una mujer con cáncer de ovario—. He llevado una vida sana, he comido bien, he hecho ejercicio regularmente. Siempre me he cuidado. Si existe un modelo de vida sana, esa soy yo». El área al que no prestó atención era invisible para ella: el estrés relacionado con la represión emocional. Sus mayores esfuerzos diligentes (y conscientes) por cuidarse debidamente no podían extenderse a un terreno cuya existencia desconocía.
Diego Barragán Guerrero liked this
el conocimiento y la mirada interior tienen el poder de transformar y por la que esta le es más útil...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Si adquirimos la capacidad de mirar dentro de nosotros mismos con honestidad, compasión y una mirada limpia, podremos saber cómo cuidarnos. Podremos encontrar las área...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
El primer paso para retomar el camino hacia la salud es abandonar nuestra dependencia de lo que se denomina pensamiento positivo.
El pensamiento positivo genuino, sin embargo, comienza por incluir toda nuestra realidad. Está guiado por la seguridad de que podemos confiar en nosotros mismos para enfrentarnos a toda la verdad, sea esta cual sea.
el optimismo compulsivo es una de las maneras de reprimir nuestra ansiedad y evitar enfrentarnos a ella.
El comienzo de los síntomas o el diagnóstico de una enfermedad debería inducir a una pregunta doble: ¿qué me está diciendo esta enfermedad sobre el pasado y el presente, y a qué me ayudará en el futuro?
Hay una cuestión aún más importante: no hacerse preguntas es, en sí mismo, una fuente de estrés.
el estrés disminuye según aumenta el control independiente y autónomo.
A Joyce, la profesora universitaria con asma, le resulta imposible decir que no, pero sus pulmones lo dicen por ella.