Blank 133x176
El Capital
 
by
Karl Marx
Rate it:
Open Preview
37%
Flag icon
la mercancía sólo puede funcionar como capital siempre y cuando que el proceso de producción le haya impreso ya este carácter antes de comenzar su circulación.
37%
Flag icon
el valor del capital productivo P es = M, al valor de los elementos que lo integran y que en la fase D–M aparecen ante el capitalista como mercancías en manos de sus vendedores.
37%
Flag icon
llamaremos m,
JOSE MANUEL OROZCO INES
Paráfrasis: M más un incremento ∆M lo...
37%
Flag icon
M’ expresa una relación de valor, la relación entre el valor de la mercancía producida y el capital invertido en su producción; expresa, por tanto, el total de su valor, formado por el valor del capital y la plusvalía.
37%
Flag icon
magnitud relativa, en su magnitud de valor comparada con la que representaba el capital productivo contenido en ellas antes de haberse convertido en mercancía.
37%
Flag icon
M’–D´, la transformación del capital en mercancías, de su forma mercancía, en su dinero
37%
Flag icon
Mientras el capital ya valorizado persiste en su forma de capital–mercancías, mientras permanece inmóvil en el mercado, el proceso de producción se paraliza. El capital no funciona ni como creador de productos ni como creador de valor.
37%
Flag icon
Según el diverso grado de rapidez con que abandone su forma de mercancías y revista su forma de dinero,
37%
Flag icon
actuará en grado muy desigual como creador de productos y de valor y aumentará o disminuirá l...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
37%
Flag icon
vemos que el proceso de circulación pone en acción nuevas potencias de su grado de eficiencia, de su expansión y contracción, independientes de la magnitud de valor del capital.
37%
Flag icon
La cantidad de lo vendido es, aquí, un factor esencial. La mercancía individual figura solamente como parte integrante de la masa total de mercancías. Las 500 libras esterlinas de valor existen en forma de 10,000 libras de hilo. Si el capitalista sólo consigue vender 7,440 libras por su valor de 372 libras esterlinas, no hará más que reponer el valor de su capital constante, el valor de los medios de producción invertidos; si logra vender 8,440 libras, reembolsará solamente el valor de todo el capital desembolsado. Para realizar una plusvalía necesita vender más, y para realizar la plusvalía ...more
37%
Flag icon
el valor de su hilo permanecería invariable; variaría únicamente la relación entre sus distintas partes;
37%
Flag icon
En la primera fase, el capitalista retira artículos de uso del mercado de mercancías en sentido estricto y del mercado de trabajo; en la tercera fase, devuelve mercancías al mercado, pero sólo a uno de ellos, al mercado de mercancías en sentido estricto.
37%
Flag icon
Y si, con sus mercancías vuelve a retirar del mercado más valor del que primitivamente incorporó a él, es sencillamente, porque lanza a él, en mercancías, un valor mayor del que primitivamente le sustrajo.
37%
Flag icon
si lanza al mercado este valor incrementado es gracias a la plusvalía creada en el proceso de producción (como parte alícuota del producto, expresada en el producto excedente) mediante la explotación de la fuerza de trabajo.
37%
Flag icon
Mediante la operación M’–D’ se realiza tanto el valor del capital desembolsado como la plusvalía. La realización de ambos coincide en la serie de ventas o en la venta, hecha de un golpe, de la masa total de mercancías que se expresa en M’–D’.
37%
Flag icon
La plusvalía m, sólo viene al mundo dentro del proceso de producción. Por consiguiente, aparece por vez primera en el mercado de mercancías y concretamente en forma de mercancía;
37%
Flag icon
Lo que para la plusvalía es la primera transformación de la forma mercancía en la forma dinero, es para el valor del capital el retorno o el retroceso a su forma primitiva de dinero.
37%
Flag icon
Estas mercancías no funcionan de nuevo como mercancías, como artículos de venta. Su valor existe ahora, en manos de su vendedor, del capitalista, como valor de su capital productivo, P.
37%
Flag icon
el proceso de producción sólo aparece, por consiguiente, como una interrupción del proceso de circulación del valor–capital, que hasta ahora sólo ha recorrido la primera fase, D–M. No recorre la segunda y última fase, M–D, hasta que M se transforma en cuanto a la materia y en cuanto al valor.
37%
Flag icon
Pero, en lo que se refiere al valor–capital, considerado de por sí, sólo sufre, en el proceso de producción, una modificación de su forma de uso.
37%
Flag icon
vemos que atraviesa 1) por D–M y 2) por M–D, en la que la segunda M reviste una forma útil distinta, pero representa el mismo valor que la primera;
37%
Flag icon
que la reversión final del valor del capital a su forma primitiva de dinero es una función del capital–mercancías.
37%
Flag icon
esta función lleva implícita la primera transformación de la plusvalía, que abandona su primitiva forma de mercancías para revestir la forma de dinero.
37%
Flag icon
El valor–capital y la plusvalía existen ahora como dinero y, por tanto, bajo la forma del equivalente general.
37%
Flag icon
Precisamente por eso, porque la forma inicial y final de proceso es la del capital–dinero (D), es por lo que nosotros llamamos ciclo del capital–dinero a esta forma del proceso cíclico. Lo que cambia, al final, no es la forma, sino simplemente la magnitud del valor desembolsado.
37%
Flag icon
En D‘ el capital ha retornado a su forma primitiva, D, a su forma de dinero, pero bajo una forma en la que se ha realizado ya como capital.
37%
Flag icon
D, el capital desembolsado, que vuelve a presentarse bajo su forma primitiva (422 libras esterlinas), existe ahora como capital realizado.
37%
Flag icon
No sólo se ha conservado, sino que, además, se ha realizado como capital, el cual se distingue como tal de d (78 libras esterlinas), que guarda con él la relación de su producto, de su fruto, de un incremento engendrado por él.
37%
Flag icon
En el dinero desaparecen todas las diferencias entre las mercancías, precisamente porque el dinero es la forma de equivalencia común a todas ellas.
37%
Flag icon
la suma adicional contenida en D‘ en cuanto resultado del movimiento D… D‘, desaparece inmediatamente, tan pronto como D‘ vuelve a funcionar activamente como capital–dinero es decir, cuando no se inmoviliza como expresión en dinero del capital industrial valorizado.
37%
Flag icon
El ciclo de capital–dinero no puede comenzar jamás por D‘
37%
Flag icon
comienza siempre por D; es decir, no puede comenzar nunca como expresión de la relación de capital, sino que comienza siempre, exclusivamente, como f...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
37%
Flag icon
la forma D… D’ no incluye el consumo del capitalista, sino que sólo implica, expresamente, la propia valorización del capital y la acumulación, en la medida en que ésta se expresa, por el momento, en el incremento periódico del capital–dinero constantemente desembolsado de nuevo.
37%
Flag icon
Ambos, M‘ y D‘ son, pura y exclusivamente, formas distintas, la forma mercancía y la forma dinero, del valor del capital valorizado; ambos tienen de común el ser eso: el valor del capital valorizado.
37%
Flag icon
Lo que tienen de común es que ambos, el capital–dinero y el capital–mercancías, son modalidades del capital. Uno es capital en forma de dinero, otro capital en forma de mercancías. Por tanto, las funciones específicas que los distinguen no pueden ser otras que las diferencias que median entre la función del dinero y la función de la mercancía.
37%
Flag icon
en el dinero desaparece siempre toda forma específica de uso de la mercancía.
37%
Flag icon
1) D–M1; 2) M’2–D‘, donde, en la segunda fase, la primera mercancía, M’1, es sustituida por otra, M’2, de valor superior y de forma útil distinta durante la interrupción determinada por la función de P,
37%
Flag icon
D–M…P… M‘–D‘
37%
Flag icon
Dos de estas fases caen dentro de la órbita de la circulación, una dentro de la órbita de la producción. En cada una de estas fases, el valor del capital reviste una forma distinta, a la que corresponde una distinta función especial.
37%
Flag icon
en la etapa final recobra la misma forma que presentaba al comenzar el proceso en su conjunto. Este proceso, en su conjunto, constituye, por tanto, un proceso cíclico.
37%
Flag icon
Las dos formas que reviste el valor del capital dentro de sus fases de circulación son la del capital–dinero y la del capital–mercancías; la forma propia de la fase de producción es la del capital productivo. El capital que, a lo largo de su ciclo global, reviste y abandona de nuevo estas formas, cumpliendo en cada una de ellas la función correspondiente es el capital industrial, industrial, en el sentido de que abarca todas las ramas de producción explotadas sobre bases capitalistas.
37%
Flag icon
Son, pura y simplemente, formas funcionales específicas del capital industrial, formas que éste va asumiendo sucesivamente.
JOSE MANUEL OROZCO INES
Las anteriores formas del capital...
37%
Flag icon
En la fórmula general, el producto de P se considera como un objeto material distinto de los elementos del capital productivo, como un objeto que lleva una existencia aparte del proceso de producción,
37%
Flag icon
Y así ocurre siempre, cuando el resultado del proceso de producción es un objeto, incluso cuando una parte del producto vuelve a entrar como elemento en el nuevo proceso de producción.
37%
Flag icon
Hay, sin embargo, ramas industriales independientes donde el producto del proceso de producción no es un objeto nuevo, una mercancía.
37%
Flag icon
A. Chuprov,
37%
Flag icon
La producción y el consumo aparecen aquí como dos actos separados en el espacio y en el tiempo.
37%
Flag icon
En la industria del transporte, que no crea productos nuevos, sino que se limita a trasladar personas y cosas, estos dos actos se confunden;
37%
Flag icon
este desplazamiento de un lugar a otro, constituye precisamente el proceso de producción efectuado. Aquí, el efecto útil sólo puede consumirse durante el proceso de producción; no existe como un objeto útil distinto de este proceso que sólo funcione como artículo comercial,