More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
2) la segunda parte repone el capital variable, es decir, costea los salarios de los obreros; finalmente 3) la tercera parte forma la plusvalía, perteneciente al capitalista.
es, por tanto, un aborto.
Para poder realizarse, el capital constante necesita incorporarse de nuevo a la producción, cosa que directamente sólo puede hacer el capital cuyo producto consiste en medios de producción.
Cuando el producto destinado a reponer la parte constante del capital consiste en medios de consumo, no puede aplicarse directamente a la producción; en este caso tiene que mediar previamente un intercambio entre el sector de la producción social que crea medios de producción y el que produce medios de consumo.
cuando se trata de la realización del capital variable la reposición de una parte del producto por otra es importante, pero en cambio no lo es el saber si esta reposición se efectúa dentro del país o entre dos países.
En las condiciones de la reproducción simple, las dos partes que se cambian deben ser iguales entre sí: la suma del capital variable y de la plusvalía contenidos en los medios de producción debe ser igual al capital constante contenido en los medios de consumo.
Por el contrario, cuando se parte del supuesto de la reproducción en escala ampliada, es decir, de la acumulación, la suma de los primeros debe ser mayor que el segundo, pues tiene que existir un remanente de medios de producción para poder iniciar la nueva producción.
mercado interior no se efectúa tanto a expensas de los medios de consumo como a expensas de los medios de producción. Dicho en otros términos: el aumento de los medios de producción rebasa el de los medios de consumo.
es una ley general de la producción capitalista que el capital constante aumenta más rápidamente que el capital variable.
pero es evidente que en última instancia el consumo productivo no puede desligarse nunca del consumo individual.
La sociedad capitalista emplea una cantidad mayor de su tiempo anual disponible en la producción de medios de producción (o sea de capital constante) no susceptible de ser reducido a renta [revenu] ni bajo la forma de salario ni bajo la forma de plusvalía, sino que sólo puede funcionar como capital.
la posición que ocupa dentro de la producción, pues se lo oculta el fetichismo inherente a ella, que envuelve las relaciones sociales entre los hombres bajo el ropaje de relaciones entre productos;
El que el desarrollo de la producción (incluyendo, por tanto, el mercado interior) se efectúe, fundamentalmente, a base de los medios de producción, parece algo paradójico y envuelve indudablemente una contradicción. Se trata, realmente, de una “producción por la producción misma”, de un aumento de la producción que no va acompañado del correspondiente aumento de consumo. Pero
en la creación del mercado interior, los medios de consumo tienen una función menos importante que los medios de producción.
el capitalismo sólo aparece como resultado de una circulación de mercancías muy desarrollada, que rebase las fronteras del Estado. Por eso no es posible concebir una nación capitalista sin comercio exterior, ni tal nación capitalista ha existido nunca en la realidad.
para que el capital abandone una rama industrial y emigre a otra, tiene que producirse una crisis en aquélla,
la empresa capitalista tiende inevitablemente a rebasar los límites de la comuna rural, del mercado local, de la comarca y, por último, del Estado.
Y como el aislamiento y el carácter cerrado del Estado han sido destruidos ya por la circulación de mercancías, resulta que la tendencia natural de toda rama industrial capitalista le impone como necesidad el buscar un mercado exterior.
Pues si todas las mercancías tienen como característica común el venderse por más de su costo de producción y de ello se exceptúa únicamente el trabajo, el cual se vende por su precio de producción exclusivamente, ello quiere decir que se vende por menos del precio que constituye la norma en este mundo de la economía vulgar. La ganancia extraordinaria que esto procura al capitalista individual o a la clase capitalista en su conjunto consiste y sólo puede, en última instancia, producirse por el hecho de que el obrero, después de reproducir el sustituto del precio de su trabajo, tiene que crear
...more
como con arreglo a la ley del valor, los productos se cambian entre sí en proporción al trabajo socialmente necesario para su producción, y como para el capitalista el trabajo necesario para la creación de su producto sobrante consiste precisamente en el trabajo pretérito acumulado en su capital, llegaremos a la conclusión de que los productos sobrantes se cambian en proporción a los capitales necesarios para su producción y no en proporción al trabajo realmente materializado en ellos.
Según esto, capitales iguales arrojarán en el mismo período de tiempo ganancias iguales, resultado que se obtendrá añadiendo el precio de costo así calculado del producto sobrante al precio de costo del producto pagado, para vender a este precio recargado ambos productos, el pagado y el no retribuido.
Entre el producto sobrante y el producto retribuido no existe ninguna diferencia:
Allí donde las cosas y sus mutuas relaciones no se conciben como algo fijo e inmutable, sino como algo sujeto a mudanza, es lógico que también sus imágenes mentales, los conceptos, se hallen expuestos a cambios y transformaciones, que no se las enmarque en definiciones rígidas, sino que se las desarrolle en su proceso histórico o lógico de formación.
la masa de ganancia de cada capitalista individual, a base de una cuota de ganancia dada, sólo puede depender del volumen de su capital.
Por otra parte, la ganancia consiste en plusvalía, en trabajo no retribuido.
el hecho de que los precios de algunas mercancías excedan del valor a medida que los de otras caen por debajo de él, no impide que la suma total de los precios sea igual a la suma total de los valores…, con lo que “en última instancia” se borra la disparidad. Esta disparidad representa una “perturbación”, y “en las ciencias exactas las perturbaciones sujetas a cálculo no suelen considerarse como la negación de una ley”.
Muchos eran los que se interesaban por este problema, pero todos
Donde quiera que se presenta la ocasión de ponerse en ridículo a propósito de algún problema difícil, aparece indefectiblemente el profesor Julius Wolf, de Zurich.
aprovecha la ocasión para echar a rodar un supuesto chisme profesoral según
deslices que no se perdonarían a un alumno de cuarto año de Instituto,
illustre Loria de las plumas de pavo real robadas con que se adorna.
. En su movimiento real, los capitales se enfrentan bajo estas formas concretas, en las que tanto el perfil del capital en el proceso directo de producción como su perfil en el proceso de circulación no son más que momentos específicos y determinados.
El valor de toda mercancía producida por métodos capitalistas, M, se expresa en esta fórmula: M = c + v + p. Si descontamos del valor del producto la plusvalía p, obtendremos un simple equivalente o valor de reposición en forma de mercancía, destinada a resarcir el valor–capital desembolsado en los elementos de producción c + v.
Claro está que una cosa es lo que la mercancía cuesta al capitalista y otra cosa lo que cuesta el producir la mercancía. La parte del valor de la mercancía formada por la plusvalía no le cuesta nada al capitalista, precisamente porque es al obrero a quien cuesta trabajo no retribuido.
Llamando al precio de costo pc, la fórmula M = c + v + p se convertirá así en la fórmula M = pc + p, o lo que es lo mismo, el valor de la mercancía = al precio de costo + la plusvalía.
El costo capitalista de la mercancía se mide por la inversión de capital; el costo real de la mercancía, por la inversión de trabajo.
El precio de costo capitalista de la mercancía difiere, por tanto, cuantitativamente, de su valor,
el precio de costo de la mercancía tiene que rescatar constantemente los elementos de producción consumidos para producirla.
En cambio, la categoría del precio de costo no tiene absolutamente nada que ver con la creación del valor de la mercancía ni con el proceso de valorización del capital.