Blank 133x176
El Capital
 
by
Karl Marx
Rate it:
Open Preview
54%
Flag icon
todos los de la segunda clase coinciden en que su capital fijo no se reproduce de un modo efectivo, es decir, no se renueva en especie o mediante un ejemplar del mismo género, sino que su valor va acumulándose sucesivamente en dinero.
54%
Flag icon
dentro del valor del capital constante ocurre lo mismo con la parte de valor que no se destina a invertirse aún en la forma natural del capital fijo, sino a irse atesorando por el momento, gradualmente, en forma de dinero.
54%
Flag icon
el dinero sólo funciona aquí de un modo ideal, sin que sea necesario lanzar realmente a la circulación dinero alguno para cubrir el saldo de cualquiera de las dos partes.
JOSE MANUEL OROZCO INES
...considerado como medio de pago, no como medio de compra o de intercambio...
54%
Flag icon
en el sector I, productor de medios de producción, la división proporcional del trabajo debe mantenerse inalterable, en la medida en que suministra al sector II, de una parte, los elementos circulantes y, de otra, los elementos fijos del capital constante.
54%
Flag icon
si, tratándose de reproducción simple y en circunstancias idénticas, es decir, de la misma productividad, el mismo volumen global y la misma intensidad del trabajo
54%
Flag icon
tendríamos que en un caso la masa de los elementos circulantes necesitados de reproducción sería la misma, pero aumentaría, en cambio, la masa de los elementos fijos sujeta a reproducción; es decir, que la producción global de I, aumentaría o, en otro caso, aun prescindiendo de las proporciones del dinero, se presentaría un déficit de reproducción.
54%
Flag icon
no cabrían más que dos posibilidades: o disminuiría la producción global de I o resultaría un superávit (como antes resultaba un déficit), y un superávit no susceptible de convertirse en dinero.
54%
Flag icon
En efecto, el mismo trabajo puede, en el primer caso, al aumentar su productividad, su duración o su intensidad, arrojar un producto mayor, con lo cual podría cubrirse el déficit en el primer caso.
54%
Flag icon
De por sí, estos casos de superávit no constituyen ningún mal, sino una ventaja; pero dentro de la producción capitalista, representan un perjuicio.
54%
Flag icon
La solución en ambos casos podría ser el comercio exterior: en el primer caso, para invertir en medios de consumo la mercancía I estancada en forma de dinero; en el segundo caso, para dar salida al remanente de mercancías.
54%
Flag icon
Si se elimina la forma capitalista de la reproducción, el problema quedará reducido al hecho de que la magnitud de la parte del capital fijo que se agota y que, por tanto, debe reponerse en especie
54%
Flag icon
varíe en años sucesivos, compensándose así.
54%
Flag icon
la producción global de medios de producción deberá, por consiguiente, aumentar en unos casos y disminuir en otros.
54%
Flag icon
Sólo podrá hacer frente a esto mediante una continua superproducción relativa;
54%
Flag icon
Este tipo de superproducción equivale al control de la sociedad sobre los medios objetivos de su propia reproducción.
54%
Flag icon
La desproporción en la producción del capital fijo y del capital circulante constituye una de las razones predilectas de los economistas para explicar las crisis.
55%
Flag icon
La producción capitalista es inseparable del comercio exterior.
55%
Flag icon
lleva aparejado también el supuesto de que el comercio exterior sólo supla los artículos del interior del país mediante artículos de otra forma útil y natural sin afectar con ello a las proporciones de valor,
55%
Flag icon
La producción de oro figura, como la de metales preciosos en general, en
55%
Flag icon
es decir, en la categoría que engloba la producción de medios de producción.
55%
Flag icon
lanza su p como oro a la circulación y saca de ella, a cambio, medios de consumo IIc; aquí, el oro se emplea en parte como material y funciona, por tanto, como elemento real de la parte constante c del capital productivo; en
55%
Flag icon
se produce necesariamente el fenómeno de la acumulación de dinero o atesoramiento.
55%
Flag icon
cuanto más avanzado se halle el proceso de vida de la producción capitalista mayor será la masa de dinero acumulada en todas partes
55%
Flag icon
Suponiendo que toda la producción perteneciese a los mismos obreros, que, por tanto, su trabajo sobrante fuese trabajo sobrante para ellos y no para los capitalistas, la masa del valor–mercancías circulante seguiría siendo la misma y exigiría, en igualdad de condiciones, la misma masa de dinero para su circulación.
55%
Flag icon
toda mercancía se desdobla en c + v + p y que para la circulación de la masa global de mercancías es necesaria, de una parte, una determinada suma de dinero para poner en circulación el capital c + v, y de otra parte, otra suma de dinero para poner en circulación la renta de los capitalistas, la plusvalía p.
55%
Flag icon
en la masa de dinero existente dentro de la sociedad, circula una parte de la renta de los capitalistas.
55%
Flag icon
si la clase capitalista lanza a la circulación dinero para invertir su renta, vuelve a sacarlo de ella, con lo cual puede iniciar constantemente de nuevo el mismo proceso;
55%
Flag icon
considerada como clase capitalista, sigue hallándose en posesión de esta suma de dinero necesaria para la realización de la plusvalía.
55%
Flag icon
El capitalista recobra constantemente este dinero como realización de la plusvalía, la cual no le cuesta nada.
55%
Flag icon
Todo capitalista industrial, al comenzar sus negocios, lanza de una vez a la circulación el dinero necesario para todo su capital fijo, que sólo va sustrayendo gradualmente de ella a lo largo de una serie de años, mediante la venta de su producto anual.
55%
Flag icon
Este fenómeno se repite siempre que es necesario renovar en especie el capital total;
55%
Flag icon
Por consiguiente, si por una parte se retira de la circulación más dinero del que se lanza a ella, por otra parte ocurre a la inversa.
55%
Flag icon
los capitalistas productores de oro y plata, si se prescinde de la cantidad de metal precioso que sirve de materia prima, sólo lanzan dinero a la circulación y sólo retiran de ella mercancías.
55%
Flag icon
no todos los movimientos del proceso de reproducción se efectúan por medio de la circulación de dinero.
55%
Flag icon
Esta no interviene para nada en todo el proceso de producción, una vez reunidos los elementos necesarios.
55%
Flag icon
Por tanto, la masa de dinero que hace circular el producto anual existe en la sociedad, se ha ido acumulando poco a poco. No forma parte del producto de valor del año actual, exceptuando tal vez el oro destinado a reponer las monedas desgastadas.
55%
Flag icon
A medida que se desarrolla el sistema del trabajo asalariado, todo el producto se va convirtiendo en mercancías y paralelamente con ello debe operarse también necesariamente
55%
Flag icon
la transformación en dinero como una fase de su movimiento.
55%
Flag icon
el capitalista industrial contabiliza una parte de la plusvalía más el desgaste del capital fijo como intereses y reposición de su capital fijo;
55%
Flag icon
o a la mera ostentación, como esclavos de lujo,
JOSE MANUEL OROZCO INES
La mercancía que me mandaron los tuertos a succionar diario terhiversando la lectura como si tuviera mucha libertad. Libertad de cabaretera en ADN40!
55%
Flag icon
todos estos diversos factores que influyen en el movimiento natural sólo necesitan manifestarse y destacarse mediante la experiencia para impulsar con arreglo a un plan tanto los recursos mecánicos del sistema de crédito como la captación efectiva de los capitales existentes y susceptibles de ser prestados.
55%
Flag icon
según esto, los capitalistas se enriquecen, en primer lugar, engañándose todos mutuamente en la circulación de la parte de su plusvalía que dedican a su consumo privado o que consumen como renta.
55%
Flag icon
Pero como todos harán esto, el resultado será en fin de cuentas el mismo que si se vendiesen mutuamente sus mercancías por lo que verdaderamente valen.
55%
Flag icon
Al iniciarse el mecanismo se hallan en posesión de 100 libras esterlinas en dinero, que invierten en comprar fuerza de trabajo. El trabajo comprado con estas 100 libras esterlinas produce mercancías que valen, según lo que sabemos hasta ahora, 100 libras esterlinas. Mediante la venta de las 100 libras esterlinas de mercancías a los obreros, los capitalistas recobran las 100 libras esterlinas en dinero. Por tanto, los capitalistas vuelven a hallarse en posesión de 100 libras en dinero y los obreros entran en posesión de las 100 libras de mercancías producidas por ellos. No se comprende cómo ...more
55%
Flag icon
Los obreros sólo pueden pagarles con el dinero que reciben en concepto de salario. Si los capitalistas les pagan 100 libras esterlinas de salarios, no podrán comprarles mercancías por 120. Por este camino no se consigue nada,
55%
Flag icon
Dicho en otros términos: el fondo de donde la clase capitalista saca su ganancia se formaría, según esto, con los descuentos deducidos del salario normal, por el hecho de pagar la fuerza de trabajo por menos de su valor, es decir, por menos del valor de los medios de subsistencia necesarios para la reproducción normal del obrero asalariado. Si, por tanto, se pagase el salario normal, como Destutt sostiene que debe hacerse, no existiría ningún fondo de ganancias ni para los industriales ni para los capitalistas ociosos.
55%
Flag icon
Por tanto, en todos los países en que el salario básico de los obreros se halla reducido al valor de los medios de consumo necesarios para poder subsistir como clase no existirá ningún fondo de consumo ni de acumulación para los capitalistas ni tampoco, como es lógico, ningún fondo de existencia para la clase capitalista, lo que equivale a decir que no existirá clase capitalista.
55%
Flag icon
Este beneficio fluye del empleo de la tierra y del capital prestados, pero no del precio que se paga por ello. Este precio representa, por el contrario, una deducción del beneficio obtenido.
JOSE MANUEL OROZCO INES
plusvalía...
55%
Flag icon
la misma teoría según la cual los precios dependen del capricho del vendedor,
55%
Flag icon
Destutt, that very áistinguished writer membre de l’Institut de France et de la Societé Philosophique de Philadelphie