Jack Martínez-Arias's Blog, page 5
April 27, 2015
Feria de libro en Huancayo
Hace dos o tres años fui invitado a la Feria del Libro Huancayo para hablar de periodismo cultural en una muy entretenida mesa junto a Jaime Cabrera Junco y Rosana López Cubas. Estoy feliz porque en un par de meses volveré a ir para hablar mi novela, de la literatura latinoamericana contemporánea y de todo lo que sea necesario. Abajo dejo el link con los invitados y ojalá más de uno se anime a tomarse unos días para darse una vuelta por el Valle del Mantaro, por las tierras que tanto fascinaron al gran José María Arguedas.
http://www.feriadellibro.com.pe/invitados/


April 21, 2015
Cartas
Un joven y voraz lector tiene la enorme amabilidad de enviarme esta carta. La leo, me emociona, me alegra, pero al mismo tiempo me causa una sensación extraña. Desde que mi novela dejó la sombra he recibido comentarios, pero estos siempre han sido mediados por el teclado, con letras simétricas y conocidas, impersonales. Por eso esta nota me resulta de algún modo diferente y por ello especial. Al terminar de leerla le escribo líneas con enorme gratitud al autor, Jhon Castillo Muguerza, y él me responde, entre otras generosas palabras: “Al terminar tu novela necesité escribir de inmediato, decir todo lo que causó en mí…”, y es entonces cuando me doy cuenta de que la carta ha sido escrita y corregida al mismo tiempo, sobre la marcha, y distingo las tachaduras en ella y recuerdo las tachaduras que aparecen también en mi novela, esas por las que siempre me preguntan en las presentaciones. Y las recuerdo porque la tachaduras que hice también le pertenecen a un personaje que tiene la necesidad de escribir y tachar, escribir y corregir al mismo tiempo porque es justamente tiempo lo que no tiene…
Gracias otra vez por la carta, Jhon, porque no solo me alivia que la novela mueva a algunos lectores, sino porque a través de tu nota volví a pensar en la escritura como necesidad y, al mismo tiempo, salvación.


En DT de El Comercio
Escribo una breve crónica dedicada al fútbol y en la cabecera también se anuncia ‘Bajo la sombra’.
(TEXTO)
CRISTAL vs. RACING, 1997-2015
Mi hermano Christian, el tercero y último de nosotros, nació en el 97. Muchas veces le he contado que una noche de julio o agosto de ese mismo año fui testigo del mejor partido que le he visto jugar al Sporting Cristal. Christian me escucha aunque todo lo que digo sea repetido para él. Le gusta imaginar esa noche a partir de mis recuerdos y de lo que ha visto en los videos de televisión. Frente a esos videos también se sienta Martín, el segundo de nosotros. Recuerdo que en aquella noche fría del 97 él estaba junto a mí y a nuestro padre en la tribuna sur del Nacional, pero en ese entonces Martín apenas tenía ocho años. Él también escucha paciente lo que cuento una y otra vez porque trata de reconstruir en su memoria los detalles de esa noche mágica en la que él, niño aún, se impresionaba con los fuegos artificiales que se elevaban con cada uno de los goles celestes.
El último diez de marzo, horas antes del partido de visita contra Racing en Avellaneda, volvimos al 97 en la pantalla del televisor. Regresamos al partido en que Cristal, de local, le dio vuelta a la derrota que había sufrido de visitante. Comenté otra vez el encuentro en Lima, el preciso tiro libre de Solano, las veces que Julinho bailó a McAllister, los cabezazos de Bonnet, el mejor gol que el Coyote marcó en su carrera. Y al volver a ver con mis hermanos ese partido ya tan lejano en el tiempo suspiré nostálgico y les dije que no guarden esperanzas, que si Cristal no había podido con Racing cuando lo visitó en Avellaneda en la Libertadores del 97, ahora la hazaña sería imposible. Con voz del que todo lo sabe comenté que un empate era el mejor resultado al que podíamos aspirar en Argentina. Les informé que Racing venía de golear en sus dos primeros partidos de copa, que tiene al máximo anotador del campeonato y que, en cambio, Cristal ni siquiera sabía lo que era ganar en este 2015. Dije todo esto y ellos me miraron incrédulos. Martín me contó que apostó con un colega suyo a favor de Cristal y yo sonreí con un tono de burla. Christian me dijo, tímidamente, que tal vez podríamos ganar si jugábamos todo el partido frente a Racing como lo habíamos hecho durante los primeros setenta minutos contra el Guaraní, una semana antes, en Paraguay. Yo negué eso inmediatamente diciéndole que era demasiado joven, que no había visto suficientes partidos, que hay que saber cuándo ilusionarse y cuándo no. Mencioné todo eso sin imaginar que horas después estaría viendo a Lobatón a punto de patear el penal que nos pondría adelante en el marcador. Lobatón, frente al balón, a diez minutos del final y con el estadio en contra, calló a todo el Cilindro de Avellaneda y borró, con una ejecución elegante, fría, genial, todo lo que aquella tarde yo les había dicho a mis hermanos. Minutos después, frente al triunfo en Argentina, acepté mi equivocación y pensé que tal vez sería mejor volver a ver el fútbol con los ojos del adolescente que alguna vez fui, porque así los goles se gritan con más fuerza. Debería volver a ver los partidos con ilusión irracional, como lo hice esa noche de invierno limeño en el 97, cuando era un joven de catorce años y creía firmemente que mi equipo podría llegar a ser el mejor del mundo.


April 12, 2015
‘Bajo la sombra’ se presenta en Chicago (Northwestern University)
Entrevista con Renato Cisneros en RPP
Ángeles recomienda dos novelas del 2014
“Hacia el final de un año buenísimo para la narrativa peruana (visto en conjunto, acaso el mejor de la última década), quiero destacar dos novelas cortas cuya lectura realmente disfruté. Ambas tienen elementos en común: las relaciones entre amor y criminalidad (la sexualidad, oculta e ilegal, parece una extensión del crimen, pero también la reafirmacion de una secreta complicidad); el aprendizaje de un adolescente enfrentado a un sistema que lo ha marginado; la sociedad como una sombra al margen de la cual moverse; la lealtad como el valor definitivo (los amigos son cómplices, como si en una sociedad criminal la única amistad posible fuera cruzar juntos hacia lo prohibido). Lenguaje quimboso y rumbero el de LORETO; tenso y reflexivo el de BAJO LA SOMBRA, ambas novelas ponen en primer plano el contraste entre dos sistemas de valores, uno aceptado convencionalmente como positivo; otro desterrado y condenado. Pero estas novelas muestran que quizá habría que invertir el juicio, o al menos cuestionarlo cada vez que nos encontramos con alguien capaz de respetar las reglas del grupo al que pertenece. Y eso solo parece posible en ese abismo cotidiano en el que los personajes de estas historias arriesgan todos los días su vida. Como dice la novela de Ampuero, el territorio donde su protagonista había crecido tenía marcado “el rastro de sus peleas, de sus amores, de sus muertes” (64), la intensidad vital de moverse siempre al borde del precipicio, como si la única manera de mantenerse con vida fuera poniendo dicha condición en permanente peligro.” (Francisco Ángeles)


‘Bajo la sombra’ en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana
“Respetamos mucho los diversos recuentos de fin de año que aparecen en varios medios, pero no solemos hacerlos en El Hablador, ya que, a pesar de que siempre estamos cerca de lograrlo, nunca terminamos de leer TODAS las publicaciones aparecidas en cada año. Por esta razón, es complicado hacer una lista donde resaltemos algunos libros y discriminemos otros. No estaríamos siendo completamente justos con los libros no leídos. Sin embargo, sin temor a equivocarnos, a partir de razones exclusivamente literarias, podemos señalar las publicaciones que más nos han gustado y resaltar aquellos textos que mayor entusiasmado nos han generado, lo cual hemos justificado críticamente en nuestra web y también en otros medios a modo de colaboración. En ese sentido, nos da mucho gusto encontrarnos con el excelente trato que le está dando la Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana a dos de las mejores novelas aparecidas el año pasado: “Bajo la sombra” de Jack Martínez Arias y “Austin, Texas 1979″ deFrancisco Ángeles. Ya se ha dicho bastante de ambos textos. Ahora, lo único que nos queda por hacer es recomendarles la lectura inmediata de ambas novelas si es que aún no lo han hecho.” (Lenin Pantoja Torres)


March 30, 2015
reseña de bajo la sombra en la bitácora de el hablado
Leonardo Cárdenas hace una lectura muy interesante de Bajo la sombra. La pueden leer haciendo click en la imagen.
Aquí dejo una cita:
“Aunque ficción, la novela de Jack Martínez nos devuelve a la necesidad de reflexionar la realidad, abandonar cualquier burbuja y reencontrarnos con la violencia con la que irrumpe la muerte, la soledad del ser humano o la impotencia frente a un contexto del que jamás podremos salir.”


December 6, 2014
Entrevista para Letra Capital
Gracias a Carlos M Sotomayor por esta muy interesante conversación sobre ‘Bajo la sombra’. Se puede leer completamente AQUÍ.
Y aquí un par de preguntas, las dos últimas.
–Un punto que me llamó la atención en mi lectura es la contraposición entre lo libresco y la experiencia. El padre del protagonista era un joven entregado a los libros y Joaquín, en cambio, aprende en la calle, transitándola y viviéndola.
–Sí, esa es una tensión que quería marcar. La relación entre el intelectual (Joaquín padre) y la realidad. Pasa que en mi experiencia académica he conocido algunas personas (muy pocas, felizmente) que están tan abstraídas en discusiones teóricas que pareciera que han perdido todo contacto con la realidad. Están en una burbuja y creen que es allí donde se pone en juego las cosas más trascendentes de la vida. A esa figura, que es representada por Joaquín padre, contrapongo la del hijo. Joaquín hijo se ve enfrentado, desde muy joven, a la calle y todo lo que esto representa en una ciudad como Lima. Debe sobrevivir por sí mismo. Si el padre estaba en una burbuja intelectual, el hijo está sumido en la realidad más dura y cruel.
–La novela tiene una estructura fragmentaria que se entremezcla con las páginas del diario del padre del protagonista. ¿En qué momento y cómo decides esa estructura?
–Hace unos días asistí como invitado a una clase de literatura en Chicago. En esa sesión se discutió mi novela. Los estudiantes me dijeron algo interesante: creíamos que todas las historias fragmentarias eran inentendibles. (Antes de mi novela habían leído un libro de Eltit). Luego preguntaron por qué había decidido esa forma de narrar. Les dije que con ‘Bajo la sombra’ quería hacer algo fragmentario pero completamente legible. Por las reacciones de muchos lectores sé que felizmente, ese objetivo parece haberse logrado. Creo que lo complejo no tiene que ser necesariamente inaccesible. Por eso estoy en contra de la literatura de lenguaje enredado y adornado. Esa literatura que mucha gente aplaude pero que, paradójicamente, muy pocos parecen haber leído y entendido. Yo trato de apostar por una literatura profunda y transparente.


En Somos de El Comercio
En la revista Somos del diario El Comercio aparece una breve pero contundente nota sobre ‘Bajo la sombra’. Gracias al poeta Enrique Sánchez Hernani por ese generoso comentario :)

