Jose Servera's Blog, page 4

May 11, 2016

Taller de inserción profesional para criminólogos en la UOC

El próximo día 21 de mayo estaré nuevamente en Barcelona en las jornadas de inserción profesional para criminólogos organizadas por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

En él estaremos participando tanto en la mesa redonda de la mañana como en los talleres organizados para la ocasión, donde se prometen grandes dosis de realidad.

El evento se celebrará en el emblemático edificio de Avda, Tibidabo. Me hace especial ilusión que se haga allí por los recuerdos que me trae de mi primer año en la Ciudad Condal, ya que al vivir en la zona de Vallcarca eran habituales mis excursiones hasta el Tibidabo, donde pasaba siempre por delante de ese edificio y otros tantos igual de imponentes. También se convirtió en mi ruta habitual hace tres años, donde subía hasta la carretera de les aigües con asiduidad en lo que eran mis primeros pinitos como aficionado al running.

Nunca hubiera pensado que años más tarde estaría allí de nuevo dando un taller.

Si no tenéis plan para el sábado 21, ya sabéis dónde apuntaros.


La entrada Taller de inserción profesional para criminólogos en la UOC aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 11, 2016 02:57

December 13, 2015

Hablando de criminología y antitrabajo.com en Cer0 Izquierdo de Sputnik FM

Ayer estuvimos presentes en el programa Cer0 Izquierdo de Sputnik FM, cadena local de joven creación, donde pudimos hablar de antitrabajo, criminología y otros tantos temas en un ambiente distendido,  envuelto entre hits musicales bizarros y debates profundos en torno a los personajes favoritos de Akira Toriyama. En definitiva, una experiencia muy grata.


Podéis escuchar la entrevista completa, a partir de 1:03:00, en el enlace a continuación.


CEROIZQUIERDO #10



La entrada Hablando de criminología y antitrabajo.com en Cer0 Izquierdo de Sputnik FM aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 13, 2015 05:39

November 14, 2015

Criando perros enfermos

El de hoy es un post que tenía pendiente desde hacía tiempo acerca de un tema sobre el que me he proligado menos de lo que debería: los perros de raza. Vaya por delante la siguiente declaración de intenciones: soy contrario a toda actividad comercial destinada a la venta de animales. Partiendo de esa posición que algunos podrían considerar radical, entenderéis que me llame la atención que últimamente, cada vez que voy por la calle, solo vea 3 tipos de perros arrastrados por sus dueños:



El bullgod francés
El pug
El boston terrier

Todos ellos son perros que cotizan a precios elevados, y que claramente están de moda. Hay que reconocer que se trata de perros entrañables, cariñosos y con un rostro que aparentemente refleja un estado de felicidad permanente. Sin embargo, si lo analizamos desde el plano de la salud, los problemas respiratorios, la propensión a infecciones oculares y la dificultad evidente que presentan a la hora de caminar deberían resultar preocupantes para cualquiera que lo observara. Me apena por estos perros, pero a la vez también me apena por los propios dueños que no siempre son del todo conscientes de los daños, y ni siquiera del origen demencial de los perros de raza, donde los cruces endogámicos son proporcionales al aumento de las enfermedades que estos sufren.


El documental que podéis ver a continuación presenta de forma muy clara la realidad de los perros de raza, y permite ver hasta dónde es capaz de llegar el ser humano con tal de tener un perro bonito. Una serie de actividades dedicadas a criar perros cada vez más enfermos (pero sanos en su origen) que a juicio personal deberían ser calificadas como criminales (cruzar a nietos con abuelos, realizar operaciones de cirugía estética, o sacrificar a perros por no cumplir con los estándares de raza son prácticas donde se conoce el daño realizado).


Actividades que solo son posibles gracias a la actividad comercial con animales, y de la que, como ya he dicho en otras ocasiones, el consumidor tiene parte de responsabilidad, ya sea con conocimiento de causa o por omisión de la realidad. Afortundamente la tendencia a acoger perros abandonados o a no discriminarlos en función de la raza va en aumento, pero parece que no lo suficiente a tenor de lo que uno se va encontrando por la calle.


No le quites ojo al documental, vale la pena.



Perros de pedigree al descubierto – YouTube2 por alex-wheler


La entrada Criando perros enfermos aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2015 09:27

November 12, 2015

Resultados del experimento con «Emprender en Criminología» en Facebook

Como ya comentara hace unas semanas, me decidí a experimentar con las notas de Facebook publicando cada día un capítulo de «Emprender en Criminología». La intención de Facebook potenciando esta herramienta hasta ahora marginada parece clara viendo cambios como los que podemos observar en la imagen, añadiendo esa posibilidad de forma directa cuando uno desea actualizar un estado.

notas

En total, las 17 notas han obtenido un total de 233 Likes, 12 comentarios y 16 compartidos, y un Me encanta. Una media de unos 13 like por artículo, pero que ha variado notablemente en algunas de las notas. Por ejemplo, en el capítulo dedicado al poder de la red solo hubo 1 like, mientras que hasta 5 notas alcanzaron o superaron la veintena. Resultados dispares se encontraron sobre todo cuando la nota se publicaba en fin de semana, algo que entraba dentro de lo esperable. Así mismo, en  normas generales, el impacto que han tenido las notas no ha variado mucho de los posts que cuelgo directamente, y no se puede destacar en este caso que haya habido en las notas un plus de ventaja sobre otras cosas que pueden compartirse en esta red social. Sí puede destacarse que ha permitido darle relevancia de nuevo a un trabajo realizado a principios de 2014. No ha habido así  mismo diferencias sustanciales respecto a otros meses en las ventas del libro en formato físico ni digital.

Queda por ver si este contenido, con las mejoras que introducirá Facebook en su buscador, que permitirán que los usuarios puedan no solo encontrar páginas o amigos sino también actualizaciones de estado de otros usuarios, darán algún tipo de relevancia especial a las notas, o si estarán al mismo nivel que otras.

De cualquier modo, uno de los problemas que sigue habiendo en el sistema de notas es que, a pesar de haber mejorado bastante, sigue generando todavía problemas de edición o ausencia de herramientas básicas que vendrían muy bien. Por ejemplo, no se explica que no permita embedar cosas tan básicas como un vídeo, incluso cuando ellos mismos están potenciando esa parte audiovisual. Ahí todavía tienen mucho que mejorar, y los que estamos acostumbrados a herramientas de creación de contenido más adaptables a nuestros gustos como WordPress o Joomla seguiremos siendo fieles a dichas plataformas.

Los movimientos que ha estado haciendo en los últimos tiempos, consiguiendo que grandes medios se decidan a publicar artículos directamente en esta red social, es signo de que la apuesta por el contenido más extenso es clara.

La entrada Resultados del experimento con «Emprender en Criminología» en Facebook aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2015 07:50

Resultados del experimento con “Emprender en Criminología” en Facebook

Como ya comentara hace unas semanas, me decidí a experimentar con las notas de Facebook publicando cada día un capítulo de “Emprender en Criminología”. La intención de Facebook potenciando esta herramienta hasta ahora marginada parece clara viendo cambios como los que podemos observar en la imagen, añadiendo esa posibilidad de forma directa cuando uno desea actualizar un estado.


notas


En total, las 17 notas han obtenido un total de 233 Likes, 12 comentarios y 16 compartidos, y un Me encanta. Una media de unos 13 like por artículo, pero que ha variado notablemente en algunas de las notas. Por ejemplo, en el capítulo dedicado al poder de la red solo hubo 1 like, mientras que hasta 5 notas alcanzaron o superaron la veintena. Resultados dispares se encontraron sobre todo cuando la nota se publicaba en fin de semana, algo que entraba dentro de lo esperable. Así mismo, en  normas generales, el impacto que han tenido las notas no ha variado mucho de los posts que cuelgo directamente, y no se puede destacar en este caso que haya habido en las notas un plus de ventaja sobre otras cosas que pueden compartirse en esta red social. Sí puede destacarse que ha permitido darle relevancia de nuevo a un trabajo realizado a principios de 2014. No ha habido así  mismo diferencias sustanciales respecto a otros meses en las ventas del libro en formato físico ni digital.


Queda por ver si este contenido, con las mejoras que introducirá Facebook en su buscador, que permitirán que los usuarios puedan no solo encontrar páginas o amigos sino también actualizaciones de estado de otros usuarios, darán algún tipo de relevancia especial a las notas, o si estarán al mismo nivel que otras.


De cualquier modo, uno de los problemas que sigue habiendo en el sistema de notas es que, a pesar de haber mejorado bastante, sigue generando todavía problemas de edición o ausencia de herramientas básicas que vendrían muy bien. Por ejemplo, no se explica que no permita embedar cosas tan básicas como un vídeo, incluso cuando ellos mismos están potenciando esa parte audiovisual. Ahí todavía tienen mucho que mejorar, y los que estamos acostumbrados a herramientas de creación de contenido más adaptables a nuestros gustos como WordPress o Joomla seguiremos siendo fieles a dichas plataformas.


Los movimientos que ha estado haciendo en los últimos tiempos, consiguiendo que grandes medios se decidan a publicar artículos directamente en esta red social, es signo de que la apuesta por el contenido más extenso es clara.


La entrada Resultados del experimento con “Emprender en Criminología” en Facebook aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2015 07:50

November 11, 2015

Cambio de piel en Criminología y Justicia

En el día de hoy hemos inaugurado el rediseño de la página de Criminología y Justicia. Aunque todavía quedan algunos aspectos a pulir en los próximos días, principalmente relacionados con la velocidad de navegación por la web, los cambios realizados suponen mejoras sustanciales que facilitan la conexión entre la amplia base bibliográfica existente. No en balde, los más de cuatro años de recorrido empiezan a conformar un bagaje donde con más de un millar de artículos publicados es difícil encontrar algún tema que no hayamos abordado en todo este tiempo.


Una de las tendencias más interesantes que se ha ido dando a lo largo de este trayecto ha sido el cambio en el perfil de las colaboraciones, que ha pasado de ser el de un especialista con experiencia amplia relacionado principalmente con el ámbito jurídico, al de un perfil más jóven y cuya formación profesional es habitualmente la criminológica. Creo que tanto el perfil original como el que hay ahora es capaz de aportar valor por igual, si bien lo que apunta esta evolución es que el colectivo de criminólogos que está empezando a abrirse puertas está tomando el mando de la situación de forma activa buscando aquellos lugares donde considera que puede dar voz a su realidad y a exponer sus conocimientos. Quizá por ello muchos se hayan sentido identificados con Criminología y Justicia, pues al fin y al cabo el origen y la motivación por la que surgió era precisamente el de divulgar la disciplina.


Ahora que la página goza de buena salud y que cuenta con un posicionamiento relevante en Google (superando con creces las 25.000 páginas vistas en los últimos meses) Criminología y Justicia se convierte en un espacio que puede servir para que cada pueda exponer del mejor modo posible sus capacidades y conocimientos. Por ello una de las mejoras introducidas es la de las páginas de autor, que permite acceder de una forma mucho más clara y cómoda a todo el contenido expuesto por cada uno de los colaboradores de la revista.


Por cierto, una de las apuestas importantes ha sido la de suprimir de la cabecera del menú del nombre de Criminología y Justicia y dejar simplemente el logotipo, renovado recientemente y que constituye a la perfección el reflejo de lo que hemos intentado ofrecer todo este tiempo: un lugar donde se debatiera en un tono fresco pero a la vez riguroso sobre temas de actualidad criminológica.


Este cambio de apariencia es una declaración de intenciones por la guerra que seguiremos dando.


La entrada Cambio de piel en Criminología y Justicia aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2015 10:04

November 10, 2015

Una idea: introducir la justicia restaurativa en la empresa

Hace unos días le preguntaba a Virginia Domingo si conocía casos de implantación de elementos de justicia restaurativa dentro de las empresas. Y es que a medida que he ido adentrándome en el ámbito de la conflictividad dentro de las organizaciones he ido viendo que podría tener un encaje perfecto por varias razones.



La justicia restaurativa no pretende sustituir las posibles sanciones existentes. Aplicado a la empresa, nos referiríamos a las sanciones internas de una organización ante la vulneración de ciertas normas o ante comportamientos que la empresa considera inadecuados. La justicia restaurativa tiene la virtud, y a la vez hándicap, de ir un paso más allá ambicionando no solo sancionar al infractor sino intentando reconducir la situación al momento previo al conflicto. Así, el proceso restaurativo complementa perfectamente a la sanción, buscando no solo un castigo justo para el infractor, sino que la víctima,  ya sea una persona o la propia empresa, se sienta reparada.
Permite la participación en un plano más comunitario donde intervienen múltiples miembros de la organización. Si nos remitimos a un proceso sancionador interno los únicos partícipes serían la empresa como agente que ejerce la justicia a nivel interno, y el agresor o generador del conflicto. Sin embargo, en muchas ocasiones el conflicto en la empresa es difícilmente reductible a la relación víctima-agresor, y se encuadra dentro de un marco de relaciones de grupo constantes, dentro de las cuales se encuentra muchas veces la raíz del conflicto y la solución reparadora. Si bien no siempre es así en todos los casos, en muchos de ellos se trata de un problema no tanto individual sino más bien colectivo.
Su propósito es generar en todos los agentes implicados en el proceso el sentimiento de que se ha hecho justicia. No hay nada peor que un empleado que cree haber sido sancionado injustamente, o un grupo de empleados que considera que un compañero suyo está actuando impunemente dentro de la empresa sin que ésta haga nada. La percepción de justicia interna en la organización afecta directamente al clima laboral, y introducir elementos reparadores permitiría sin duda alguna acrecentar esa sensación en el grupo.

Para introducir la justicia restaurativa en la empresa, tal y como apuntan Jerry Goodstein y Kenneth D. Butterfield (2010) es fundamental que la figura del manager o el responsable directo de los empleados sea percibido como una persona justa, que no discrimina ni favorece a unos sobre otros, ya que de otro modo su figura no será de ningún modo reconocida en los procesos de resolución de un conflicto. En ese caso deben ser agentes externos los que tomen las riendas de la situación para analizar si es posible reconducir la situación de algún modo.


Sea como fuere, la justicia restaurativa tiene mucho que decir en el seno de las organizaciones.


La entrada Una idea: introducir la justicia restaurativa en la empresa aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2015 03:45

November 9, 2015

La evidencia empírica detrás del Criminal Profiling

El criminal profiling ha conseguido hacerse con cierto prestigio que le ha permitido cobrar relevancia de cara a la resolución de casos criminales. En España se han implantado recientemente varios másters y postgrados enfocados precisamente a la perfilación criminal, lo cual da pie a pensar que existe un desarrollo bastante avanzado de esta disciplina. Sin embargo, parece haber pasado desapercibido un importante rapapolvo académico publicado en la prestigiosa Australian & New Zealand Journal of Criminology, que pone en duda la validez científica que poseen actualmente las técnicas utilizadas para determinar las características del sujeto criminal. Resumiendo, y por si te da pereza leer lo que viene a continuación, lo que dice este artículo de Pascale Chifflet es que el criminal profiling no cuenta aún con evidencias empíricas validadas a través del método científico que puedan certificar su rigor.


Puedes leer el artículo completo AQUÍ.


La entrada La evidencia empírica detrás del Criminal Profiling aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2015 01:29

October 31, 2015

Puedes destruir una empresa sin mala intención

Ya está disponible la segunda lección del curso sobre dirección, liderazgo y conflicto en la empresa. En ella abordamos algo que hemos tocado en otras ocasiones en este blog: el liderazgo destructivo.


Uno de los aspectos más relevantes que se debate en este módulo es que se puede llegar a actuar de forma destructiva o dañina sobre una organización sin que necesariamente exista mala intención en la forma de actuar. Cuando observamos algunos de los tipos de liderazgo que resultan más problemáticos, vemos que puede haber buena voluntad e incluso unas convicciones muy loables sobre el modo de dirigir al grupo de empleados a su cargo. Sin embargo, hay una cuestión de equilibrio entre el buen rendimiento de la empresa y esos principios. En alguna ocasión, cuando hemos mencionado el liderazgo ético, hemos reconocido que este no sirve de nada si no es capaz de llevar la empresa u organización adelante.


También hay que tener en cuenta que no todo el mundo está preparado para dirigir y tomar decisiones, más cuando estas decisiones pueden resultar incómodas. Precisamente este tipo de liderazgo resulta ser uno de los que cuenta con más prevalencia curiosamente: el que lejos de aprovechar su puesto para mandar, omite esa responsabilidad y o bien delega sobre otras personas, o bien no da directrices claras sobre lo que se debe o no se debe hacer, generando un desconcierto importante entre los empleados. Esto, a la vez, llega a suponer una fuente de tensión entre compañeros de trabajo, en tanto al no haber unas directrices claras sobre lo que se debe hacer ante una situación concreta, cada uno termina haciendo lo que considera. Sin embargo, cuando para ejecutar una acción hace falta un consenso mínimo, esto puede dar lugar a disputas que no se darían si el cargo responsable tomara decisiones claras y firmes. Aquí vemos que se trata de una forma de actuar sin mala voluntad pero irresponsable, y que a la postre puede derivar en hostilidades en el grupo de trabajadores.


Debemos entender que en muchas ocasiones una organización se puede tornar disfuncional sin necesidad de que haya un psicópata dentro de ella. De hecho, lo habitual es que no lo haya, y que esas disfunciones estructurales sean provocadas por personas que no tienen intención de generar ningún tipo de problema dentro de la organización.


Para tenerlo en cuenta.


P.D: Recuerda que puedes apuntarte al pack de cursos haciendo click AQUÍ.


P.D II: No, la toma del vídeo de este post no fue dada por buena.


info


La entrada Puedes destruir una empresa sin mala intención aparece primero en AntiTrabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2015 03:10