Lola Ancira's Blog, page 22

October 8, 2021

El Diablo está en los detalles - Reseña de Tristes Sombras




Estoy muy emocionada porque Ariel Alejo escribió una reseña muy detallada y atenta sobre mi libro de cuentos Tristes sombras, misma que fue publicada en El Informe Bestia  (blog de reseñas de libros, películas, series, cómics y videojuegos con temáticas terroríficas y afines), cuyo inicio transcribo a continuación. 
Además, les recomiendo un montón el podcast en Spotify El día de los Bestias , que iniciará pronto su quinta temporada y donde podrán encontrar episodios interesantísimos sobre casos de asesinos seriales, lugares malditos, la obra de Lovecraft, historias perturbadoras como algunas creepypastas y mucho más.

 
El Diablo está en los detalles. Reseña de Tristes Sombras de Lola Ancira

[El Diablo está en los detalles] 

Reseña de Tristes Sombras, de Lola Ancira.  

“Ay, mija, si vamos a caber en el infierno  

¿Cómo no vamos a caber aquí? No hay de otra”.  

Vidas Ajenas. Tristes Sombras. 


Adquiérelo aquí.


Existen proverbios que señalan a la perfección la relevancia que poseen las cosas mínimas: esas piezas microscópicas de un rompecabezas que determinan, con su ausencia o integración, la materialización de una imagen, dibujo o forma, que en caso contrario, quedaría incompleta, fragmentada.  

 

       “El diablo está en los detalles” es un viejo adagio importado desde tierras anglosajonas, que ejemplifica, contundente, la maravilla de lo ínfimo, el mostrar mucho diciendo poco como parte intrínseca del complejo acto narrativo y la maestría en el manejo de las minucias y visos de la documentación, que confluyen, de forma muy correcta, en la creación de universos paralelos y siniestros, contextualizados principalmente en dos espacios geográficos que se ubicaron en el corazón de nuestro país; muros olvidados y malditos que delimitaron en su momento, los alcances de la locura, la infamia y la miseria humana.  

 

          Tristes Sombras (Editorial Paraíso Perdido, 2021, 200 pp), o lo que es lo mismo, el Diablo está en los detalles, son doce oscuras y hermosas narraciones-todo en justa proporción y equivalencia-, que integran la más reciente obra escrita por la autora originaria de Querétaro, Lola Ancira. 

 

         El precedente del trabajo de la autora lo encontramos en su libro titulado El Vals de los Monstruos: relatos con temática siniestra que rozan de manera sensual, los diversos ángulos del horror y lo sublime, donde la escritora puso de manifiesto-ganándose una creciente legión de seguidores-, la facilidad innata que domina y utiliza para involucrarnos en sus atmósferas opresivas, melancólicas y sí se desea, malsanas. En este mismo tenor, la cuentista, que comenzó el proceso de planeación-de las sombras que reseñamos hoy-, desde el año 2016, continúa en este volumen con el derrotero de impresionarnos, conmovernos, y, en definitiva, dejarnos afectados con sus historias.  

 

            Tristes Sombras (200 p.p.) es un libro de narraciones dividido en dos partes consagradas al infierno y la decrepitud-que se van transformando, mediante una especie de alquimia literaria con el desarrollo del ejercicio lector-, en nostalgia, crónica y empatía hacía esos espectros que todavía deambulan por los pasillos-en nuestro imaginario colectivo-, de dos lugares malditos y ambiguamente significativos en los pasajes de la oscura historia mexicana: El hospital psiquiátrico de la Castañeda y el Palacio Negro de Lecumberri. Sitios donde el concepto de tragedia humana se hizo tangible para miles de personas que, arrastradas por sus bajas pasiones, la necesidad económica, los prejuicios de una época posterior a la revolución, las traiciones familiares, los accesos de emoción violenta o simplemente, la  casualidad, se encontraron, de pronto, alienadas, desproveídas de lo más básico para la subsistencia, en condiciones de hacinamiento, maltrato, corrupción y expuestas a cualquier ejercicio que la maldad humana-ya sea por sus mismos compañeros de desgracia, o con la mano de las autoridades correspondientes, quisiera, en cumplimiento de un deseo o por simple tedio, practicar con ellos.  (Continuar leyendo en El Informe Bestia)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2021 13:26

October 7, 2021

Entrevista por Hernán Arturo Ruiz

Hace unas semanas, tuve la fortuna de que Hernán Arturo Ruiz me realizara una entrevista para el periódico digital El Afiche, que va desde mis inicios en la escritura hasta mi postura ante el género que dedicí escribir y estudiar: el cuento. Transcribo las primeras líneas a continuación. 


Lola Ancira: “Para mí, el cuento es: El género”.

septiembre 3, 2021

Por Hernán Arturo Ruiz

Lola Ancira (Querétaro, 1987) es una autora mexicana con una escritura potente e incisiva. Sus cuentos se adentran en lo más profundo de la condición humana para extraer de ella lo perverso, lo oscuro y lo real. Su gusto por la literatura inició en la infancia gracias a que su madre le leía y compraba muchos libros. Ese gusto la llevaría después a configurar también sus propias historias, sus propios universos, mismos que están reunidos en libros como Tusitala de óbitos (Pictographia Editorial, 2013) o El vals de los monstruos (FETA/Fondo Editorial de Querétaro, 2018; Fondo Blanco, 2020).

Además, fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Recientemente publicó el libro Tristes Sombras (Paraíso Perdido, 2021), un híbrido entre la ficción y la crónica en donde se combinan elementos fantásticos y psicológicos. A raíz de esta publicación, el Afiche.mx, habló con la autora sobre su proceso creativo, sus opiniones sobre el cuento y la realidad de la literatura contemporánea en México.

¿Qué fue lo que hizo que decidieras convertirte en escritora?

Conforme fui creciendo, comencé a buscar obras que leía por interés, no por imposición. Así encontré a Poe, a Quiroga, a Lovecraft, a Hesse y a muchos más. Cuando entré a la preparatoria, en el primer semestre, la maestra de Español nos dejó escribir un cuento, y así me di cuenta de que también podía intentar escribir eso que amaba tanto leer.

Pero además de escribir también eres editora, ¿de qué manera este oficio ha influenciado a tu literatura?

Tengo la posibilidad de analizar mis textos desde perspectivas que van más allá de lo teórico, pero aún así, siempre es necesario un ojo externo para poder identificar erratas que a mí se me pueden pasar por estar tan sumergida en la obra.

Recientemente publicaste tu libro Tristes sombras, ¿cómo ha sido tu experiencia de publicación en medio de una pandemia?

Afortunadamente ha tenido muy buena aceptación y se está moviendo mucho gracias a los círculos de lectura virtuales, las presentaciones han sido en el mismo formato y también han tenido buena respuesta. Extraño los eventos presenciales por la oportunidad que ofrecen de convivir tanto con los presentadores como con los asistentes, espero que en unos meses podamos organizar algo así. (Continuar leyendo en El Afiche...)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2021 15:05

October 2, 2021

Presentación de Tristes sombras en la Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2021




Este domingo 3 de octubre, Alfonso Valencia y yo presentaremos mi libro de cuentos más reciente, Tristes sombras, como parte de las actividades de la Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2021. 
La cita es a las 13:00 horas en el Área literaria del Centro Cultural del Ferrocarril. 
¡Allá nos vemos!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2021 15:48

September 30, 2021

Detrás de página: Lola Ancira (por Antonio Díaz Oliva)




Hace unas semanas, el escritor Antonio Díaz Oliva me invitó a participar en su proyecto literario "Detrás de página", en el que presenta a diferentes autores, su obra y una breve entrevista. Me parece que su propuesta es muy original y ayuda a que los lectores descubran voces contemporáneas y lo que están publicando actualmente.
Detrás de página: Lola Ancira

Antonio Díaz OlivaAPUNTES LITERARIOSJUNIO 2, 2021

Lola Ancira (Querétaro, 1987) es licenciada en Lenguas Modernas en Español por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha publicado ensayos, cuentos y reseñas literarias en diversos medios electrónicos e impresos como Tierra AdentroLaberintoEl CulturalLa Jornada Semanal y Punto de Partida. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del Fonca. Fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019 como uno de los ocho talentos mexicanos para su programa literario ¡Al ruedo! Su cuento “Oficio de difuntos” recibió mención honorífica en el XLIX Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés.

BIBLIOGRAFÍA

Narrativa

Tusitala de óbitos (Pictographia Editorial, 2013)

Gabinete de historias extraordinarias (coordinadora junto con Miguel Lupián, Universo de libros, 2019)

El vals de los monstruos (FETA/Fondo Editorial de Querétaro, 2018; Fondo Blanco, 2020)

Tristes sombras (Paraíso Perdido, 2021)

 

Antologías que recopilan su obra

Lados B (Nitro/Press, 2018)

Ruta 80 (Selector, 2019)

CuatroCuatroDos: Narradorxs Queretanxs  (Palíndroma, 2020)

El ensayo 2 (UNAM, 2021)

Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas (Fondo Blanco, 2021)

 

 

Háblame un poco de los últimos libros que has publicado o traducido.

El vals de los monstruos, reeditado recientemente por la editorial Fondo Blanco, es una compilación de once cuentos en los que abordo temas como la perversidad humana y ciertos aspectos de la violencia. Tristes sombras es mi tercer libro de cuentos, será publicado por la editorial independiente Paraíso Perdido y ya está disponible en preventa. En estos relatos divididos en dos secciones, rescato voces e historias de personas que estuvieron presas en la cárcel de Lecumberri o internas en el manicomio de La Castañeda, dos instituciones emblemáticas de mi país. La ficción histórica y la Ciudad de México como escenario son la médula de estos doce cuentos. Además, la última antología en la que se incluye mi obra es Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas, coordinada por Laura Baeza y de reciente publicación por Fondo Blanco. En esta antología comparto páginas con doce autoras mexicanas muy reconocidas y talentosas.

¿Qué blogs, revistas electrónicas u otros sitios en internet recomendarías para descubrir a autores noveles hispanohablantes? 

Penumbria. Revista fantástica para leer en el ocaso, Semillas de sauce, El Anaquel, El castillo de If (Vozed), Especulativas y Cuerpos parlantes (en Facebook e Instagram), MexiCona: imaginación y futuro, Página salmón y Universo de letras.

¿Cuáles son tus referentes en la literatura iberoamericana o latinoamericana? 

Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, María Luisa Bombal, Juan José Arreola, Juna Rulfo, José Revueltas, Inés Arredondo, Rosario Castellanos, Elena Garro, Horacio Quiroga, Julio Cortázar, César Aira, Juan Carlos Onetti, Alejandra Pizarnik, Samanta Schweblin y Mariana Enríquez. (Continuar leyendo en Suburbano...)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2021 12:13

September 28, 2021

Reseña de Tristes sombras por Sergio Ceyca

El periodista y escritor Sergio Ceyca reseñó mi libro más reciente, Tristes sombras, para el sitio cultural La Pared, y yo agradezco muchísimo su lectura profunda y atenta que comparto a continuación. 


Reseña | Unas palabras sobre ‘Tristes sombras’, de Lola Ancira



Aquí nunca hay soledad. Mil fantasmas gritan en calma.

Ambar Lucid

Por Sergio Ceyca. – Cuando uno crece en una ciudad que no aparece en los libros de Historia, el recorrido de los lugares donde ocurrieron los hechos importantes en el desarrollo de la nación, las fechas que tuvimos que memorizar para los exámenes, parece una suerte de ingreso a la ficción o a la fantasía. Quizá hasta una forma de viaje en el tiempo. Es en este territorio compuesto por la monstruosa Ciudad de México, donde la narradora Lola Ancira (Querétaro, 1987) construye los relatos de su nuevo libro Tristes sombras, el cual fue publicado por la editorial Paraíso Perdido.

En ocasiones, los relatos que conforman el libro tienen más la forma de ensayo o crónica; en otros, coquetean con la investigación periodística o la histórica, haciendo que el libro pueda tambalearse en la cuerda floja del texto informativo y el texto narrativo; sin embargo, estos siempre desembocan en imágenes o hechos terribles y por eso inesperados: la compra de una botella que puede contener el olor de los seres perdidos, la automutilación de los genitales a través del incendio, un trabajador del psiquiátrico que siente envidia de los pacientes, un estudiante de la criminología con ideas subversivas para la academia legal-penal de principios de siglo, un hombre que busca asesinar al presidente, la vida y los negocios de los presidiarios del pabellón J, en Lecumberri. Historias que, parece, han sido felizmente olvidadas. (Continuar leyendo en La Pared...)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2021 12:29

September 26, 2021

Hablemos, escritoras. (Con Adriana Pacheco)




Hace unos meses tuve el gran honor de que Adriana Pacheco me invitara al maravilloso proyecto Hablemos, escritoras. La charla fue magnífica porque Adriana realizó una lectura muy profunda y crítica de todas mis obras, en especial de Tristes sombras, mi último libro publicado, del que también tuve oportunidad de leer algunas páginas.  
En el sitio podrán encontrar otros episodios e información de diversas autoras de habla hispana a las que admiro un montón como Abril Castillo, Cecilia Eudave, Cristina Rivera Garza, Liliana Colanzi, Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe, por nombrar sólo a algunas.


Es un espacio de curaduría literaria creado para difundir el trabajo de escritoras, traductoras, críticas, y editoriales. Nos une la pasión por escribir, por leer, y por conversar. Hablemos[image error]
Producido en Austin, Texas, Hablemos, escritoras. es la enciclopedia y el repositorio de voz más grande del mundo especializado en escritoras, traductoras, y críticas en español, así como las editoriales y revistas que las publican. Nuestra página web crea un espacio interactivo a través de reseñas de libros, índices, tags de búsqueda, y un catálogo con miles de libros. Cada lunes y miércoles aparece en ella, y en las principales plataformas de podcast, un nuevo episodio. En nuestro blog aparecen los jueves minireseñas y recomendaciones de libros, y los sábados posts sobre literatura, cultura y sociedad. Nuestra tienda Shop Escritoras para venta de libros en los Estados Unidos es el complemento perfecto para ser una herramienta para lectores, docentes, investigadores, promotores, gestores, y todos aquellos que entiendan la importancia de conocer y difundir la literatura escrita por mujeres.



Adriana Pacheco

Adriana Pacheco, PhD. (Puebla, 1963) tiene un doctorado en Iberian and Latin American Languages and Culture de la Universidad de Texas, Austin (2015). Es investigadora, promotora de la lectura, del derecho a la educación, a la paz y a la igualdad. Fundadora del Proyecto Escritoras Mexicanas Contemporáneas y del podcast Hablemos Escritoras, ha sido Texas Book Festival featured author.



Pueden escuchar el episodio, que es el número 234, en este enlace de Soundcloud.

Lola Ancira.Episodio 234Acercándonos a escritoras06/02/2021 | Hablemos escritoras · Adriana PachecoExplora el tema del doble como el otro malvado."

La obra de la escritora mexicana Lola Ancira (Querétaro, México. 24 mar 1987) nos lleva a lo macabro, lo perverso, lo inusual, lo onírico, el fetichismo, en historias que se dan en mundos alternos, tal vez borgianos, en donde todo es posible, en prisiones como Lecumberri, en asilos psiquiátricos, como La Castañeda. Sus cuentos son prueba de que el horror abstracto es más terrorífico que el figurativo. Con una licenciatura en Lenguas Modernas ha publicado en diversos espacios como Tierra Adentro, Laberinto, El Cultural, La Jornada Semanal Punto de Partida. No se la pierdan su último libro Tristes sombras (Paraíso Perdido, 2021) en donde le da una vuelta a su estilo y temáticas.



Tristes sombrasLola Ancira · Paraíso Perdido Editorial · 2021 · 200 ppComprar en Shop EscritorasCuento

En este libro los cuentos dan voz a aquellos que han sido marginalizados y condenados a vivir entre las sombras de la locura, la nostalgia, la perdida y la desesperanza. Los personajes, vencidos por la vida misma, se refugian en el recuerdo de lo que tuvieron, en el abandono, las promesas caducas y el desaliento. El psiquiátrico «La Castañeda» y «El Palacio de Lecumberri» son los espacios que albergan el ultimo destino de cada protagonista cuyo final es la inevitable metamorfosis a sombras. «Las historias de Tristes sombras no exploran lo fantástico sobrenatural, y sin embargo, hay en sus escenarios y personajes una atmósfera siniestra cargada de otras formas del terror humano que avanzan por un laberinto mental, físico y emocional, recorriendo  caminos llenos de recuerdos, angustia y dolor. En las celdas o en los patios, estos seres se convierten, precisamente, en la proyección oscura del cuerpo que dejaron en el mundo al que pertenecían, y sin embargo, acaso sea esa oscuridad la que les otorga un nuevo brillo y una vitalidad que destella gracias a la alienación como único modo de sobrevivencia». —Iliana Vargas

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2021 10:37

September 19, 2021

Letras vampíricas (curso virtual)


El próximo 30 de septiembre iniciará el curso virtual «Letras vampíricas», coordinado por Ricardo Bernal y Doris Camarena en el espacio cultural La Biblioteca de Mandrágora.

Serán 10 sesiones a través de Zoom, mismas que se realizarán cada tres jueves a las 19:30 horas, y el curso está dirigido al público en general. Algunas de las obras que se leerán y analizarán son Carmilla, de Sheridan Le Fanu (sesión a cargo de Magdalena López); Drácula, de Bram Stoker (sesión a cargo de Ricardo Bernal); Soy leyenda, de  Richard Matheson; El ansia, de Whitley Strieber (sesión que impartiré yo); y Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist (sesión a cargo de Óscar Luviano), entre varias más.

Para conocer el programa completo y el proceso de inscripción, pueden escribir al correo supersister27@gmail.com. 

Más información, costos y otros medios de contacto, a continuación: 


Ricardo BernalEl antiguo mito de los muertos que regresan a alimentarse de los vivos generó, desde el inicio de la industria editorial, una corriente propia. La figura del vampiro, además de extenderse al folclor mundial, floreció en la literatura convirtiéndose en un monstruo clásico. El curso LETRAS VAMPÍRICAS propone la revisión de los textos más representativos de esta corriente y la evolución del vampiro literario desde sus inicios hasta la actualidad.

LETRAS VAMPÍRICAS consta de diez sesiones y está dirigido a público en general interesado en el tema (mayores de 16 años) que tenga la posibilidad de leer todos los libros propuestos en el calendario. Las clases se impartirán a través de la plataforma zoom cada tres jueves a las 19:30 hrs.

Informes:
mail: supersister27@gmail.com /






La Biblioteca de la MandrágoraEl antiguo mito de los muertos que regresan a alimentarse de los vivos generó, desde el inicio de la industria editorial, una corriente propia. La figura del vampiro, además de extenderse al folclor mundial, floreció en la literatura convirtiéndose en un monstruo clásico. El curso LETRAS VAMPÍRICAS propone la revisión de los textos más representativos de esta corriente y la evolución del vampiro literario desde sus inicios hasta la actualidad.

LETRAS VAMPÍRICAS consta de diez sesiones y está dirigido a público en general interesado en el tema (mayores de 16 años) que tenga la posibilidad de leer todos los libros propuestos en el calendario. Las clases se impartirán a través de la plataforma zoom cada tres jueves a las 19:30 hrs.

Inicia: 30 de septiembre de 2021
Termina: 7 de abril de 2022
Horario: cada tres jueves a las 19:30 hrs. (México)
Costo: $1190 (pago por paypal: $1270)
Informes: supersister27@gmail.com / 55 2943 7504 (whatsapp) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2021 10:33

August 31, 2021

Reescribiendo los ochenta - ciclo de charlas



El pasado 24 de agosto inició este gran ciclo de charlas de narradores nacidos en los ochenta, "Reescribirnedo los ochenta", que reunirá a narradores de varios estados de la República para hablar sobre nuestras experiencias en torno a la lectura y escritura y nuestra propia obra. Las siete charlas serán los martes a las 19:00 horas. 

Agradezco muchísimo a dos grandes escritores y amigos, Laura Baeza e Hiram Ruvalcaba, por la coordinación de tan maravilloso proyecto. Además, ambos estarán acompañándonos en todas las mesas. Mi participación será el 5 de octubre, en la última charla, precisamente con ellos y con Fernando Yacamán.

Por lo pronto, pueden ver la grabación de la primera charla, en la que participaron Érika Zepeda, Abril Castillo, Elma Correa y Laura Baeza en este enlace.




Y la charla de hoy, con Atenea Cruz, Didí Gutiérrez, Luis Miguel Estrada y Laura Baeza, estará disponible en el Facebook de la Casa Universitaria del Libro UANL en punto de las 5 de la tarde.



Casa Universitaria del Libro UANL23 de agosto a las 20:19  · Reescribiendo los ochenta es un encuentro en línea con narradoras y narradores de toda la república nacidos en la década de los ochenta. Conozcamos un poco de su obra, procesos creativos y visión de la literatura, en compañía de nuestros anfitriones Laura Baeza e Hiram Ruvalcaba.

Iniciamos mañana, en punto de las 19h, a través de las redes de Casa Universitaria del Libro UANL.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2021 08:48

August 24, 2021

Taller de cuento "Dimensiones"


El domingo 29 de agosto incia "Dimensiones", un increíble taller de cuento inspirado en la obra de Alice Munroen y en el que dieciséis escritoras de habla castellana daremos una sesión enfocada en temas específicos de la narrativa. Mi sesión es la primera, enfocada en el conflicto.

Las sesiones serán vía zoom y aún pueden pedir informes e incribirse enviando un mensaje al número 44 46 57 85 21.

Aquí el programa completo:





























 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2021 09:04

August 7, 2021

Laboratorio de cuento en Capicúa/Academia Itinerante




¡El próximo martes 17 de agosto inicia mi Laboratorio de cuento en Capicúa. Academia Itinerante! Constará de 5 sesiones de 2 horas cada uno y lo impartiré los martes de 19:00 a 20:00 horas. 
Inscripciones y dudas al correo informacion@capicua.org.mx, ¡los esperamos!

Capicúa. Academia Itinerante#CapicúaEnLínea / #CapicúaExtraordinario ¡Pon en papel todas esas ideas y escribe un cuento! 😃 💻

🔴Laboratorio de cuento ✒📖
Facilitadora: Lola Ancira.
Martes de 19:00 a 21:00.
5 sesiones de 2 horas.
Precio: $1,100 MXN
Comenzamos el 17 de agosto de 2021.
Pregunta por nuestros descuentos y promociones.

CUPO LIMITADO.

🔴El objetivo de este taller es analizar cuentos de autoras y autores representativos del género, así como textos teóricos, para que las y los asistentes conozcan las características y la estructura básica del género y desarrollen tanto su creatividad como sus habilidades para la expresión escrita. Al término del taller, y si las y los participantes están de acuerdo, se buscará recopilar los textos y editar un libro electrónico de descarga gratuita.

⚫️Acercamiento detallado al género del cuento.
⚫️Aspectos teóricos de Juan Bosch y Julio Cortázar. Análisis de cuentos de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Shirley Jackson y Juan José Arreola.
⚫️Aspectos teóricos de Ricardo Piglia e Italo Calvino. Análisis de cuentos de Guadalupe Dueñas, Amparo Dávila, Juan Carlos Onetti y Julio Cortázar.
⚫️Ejercicio: identificar una buena idea y conocer las técnicas narrativas.
⚫️Revisión de textos. Recomendaciones y consejos.
⚫️Tendencias y panorama del género.

🔴Lola Ancira

Es licenciada en Lenguas Modernas en Español por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha publicado ensayos, cuentos y reseñas literarias en diversos medios electrónicos e impresos. Es autora de Tusitala de óbitos (Pictographia Editorial, 2013), El vals de los monstruos (FETA/Fondo Editorial de Querétaro, 2018; Fondo Blanco, 2020) y Tristes sombras (Editorial Paraíso Perdido, 2021). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Su obra ha sido antologada, entre otros libros, en CuatroCuatroDos: Narradorxs Queretanxs (Palíndroma, 2020), y El ensayo 2 (UNAM, 2021). Coordinó, junto con Miguel Lupián, la antología de cuento fantástico Gabinete de historias extraordinarias (Universo de libros, 2019).

🔶Constancia de participación con el 80% de asistencia.
🔶Descuentos por inscripción temprana.
🔶Descuentos a Comunidad Capicúa.
🔶¿Quieres inscribirte?¿Tienes alguna duda? Te esperamos en inbox.
🔶Tel. y WhatsApp: 55 39 92 48 95
🔶E.mail: informacion@capicua.org.mx

#capicúa #Cultura #arte #literatura #taller #cuentos #edgarallanpoe #JulioCortázar #JorgeLuisBorges #RicardoPiglia 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 07, 2021 14:34