Lola Ancira's Blog, page 18

July 28, 2022

Realidad y ficción - Ensayo para Langosta Literaria




Escribí un ensayo sobre literatura de ficción basada en hechos reales enfocada en una gran obra publicada este año: La banalidad de los hombres crueles, de Norma Lazo. Es la primera novela que leo de ella y quedé fascinada con su habilidad para entretejer tres tramas distantes en tiempo y espacio (Tokio, 1917; Rusia, 1938 y el México actual) y protagonizadas por personajes peculiarísimos y entrañables. Pasen a leer un listado de obras muy recomendables y la forma en que Lazo configura el duelo por la pérdida de un hermano a través del lenguaje escrito. ¡Gracias a Langosta Literaria por el espacio!

Realidad y ficción

Ursula K. Le Guin, en su ensayo “Hechos y/o/más ficción”,[1] afirma que, en esencia, toda la literatura se puede dividir en ficción y no ficción. Más allá de establecer limitantes genéricas para las obras literarias, la autora aboga por la transgresión, habla del desdibujamiento de definiciones y la mezcla de modalidades.
Hay una categoría particular a la que se inscriben tanto obras clásicas como contemporáneas: la ficción basada en hechos reales, vinculada íntimamente con la autobiografía y ese primer personaje que es el yo[2]. Más allá de las distintas categorías un tanto difusas con las que se puede etiquetar una obra de no ficción[3], éstas suelen ser más aceptadas por su vínculo directo con la realidad, pues no despiertan la desconfianza o suspicacia que podría incitar una obra de ficción en el lector. Un género afín es el de la autoficción, que surge en los ochenta y cuyo núcleo es la escritura del yo[4], donde sobresalen memorias, autobiografías, diarios y cartas. Lo íntimo cobra importancia y exige una voz propia que apuesta por la sinceridad y lo verídico, transformando la forma hegemónica de narrar. Apegos feroces (2017) y La mujer singular y la Ciudad (2018), de Vivian Gornick; Infancia (1997) y Juventud (2002), de J. M. Coetzee; París no se acaba nunca (2003), de Enrique Vila-Matas; Canción de tumba (2011), de Julián Herbert; Cambiar de idea, de Aixa de la Cruz; o Reina (2020), de Elizabeth Duval, son excelentes ejemplos. Mención aparte merece Marta Sanz con Una lección de anatomía (2008), donde reflexiona en torno a la forma en que las escritoras abordan el tema de la autoficción.
En cuanto a las obras basadas en hechos reales, un recorrido general inicia en el siglo XVIII con la novela Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe, quien se inspiró en Alexander Selkirk —un marino escocés abandonado en una isla del Pacífico— para crear a su popular marinero. En el siglo XIX, Alejandro Dumas publicó El conde de Montecristo (1846), protagonizada por Edmundo Dantés, personaje basado en la vida de su propio padre. Ya en el siglo XX, dos de las más populares son A sangre fría (1966), de Truman Capote, historia del terrible asesinato de la familia Clutter en Kansas durante 1959 —tanto desde la perspectiva de las víctimas como de los victimarios—; y La canción del verdugo (1979), novela sobre los últimos años de vida del asesino Gary Gilmore hasta su ejecución y que le valió el premio Pulitzer a Norman Mailer. En 1994 aparece En el tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez: la historia de las hermanas Mirabal, tres mujeres dominicanas asesinadas en 1960 por confrontar la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. (Continuar leyendo en Langosta Literaria...)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2022 09:26

July 26, 2022

"Área 51" - cuento inédito para la revista Timonel


¡Cuento inédito para la revista Timonel ! "Área 51" forma parte de su primer número con rediseño, cuya temática es lo insólito. Insólita también es la historia detrás de este relato que escribí en 2015, como parte de un proyecto sobre episodios elegidos de la serie de los 60 The Twilight Zone (que, además, estarían ilustrados). No se concretó. Años después, dos escritores a los que admiro mucho lo eligieron para otra antología... que tampoco vio la luz. Ahora por fin logró publicarse en formato digital. Mil gracias a Karen Limón por el espacio. 🖤💥



Área 51

Now, I am become Death, the destroyer of worlds. 
J. Robert Oppenheimer

La cartelera anuncia a Paul Newman y Grace Kelly. La sala está repleta a pesar de las dudas que suscita entre el auditorio que los productores hayan decidido emplear a una pareja joven. Debido a la sobreventa de asientos, varios padres cargan a sus hijos; otros se sientan en el suelo, muy cerca de la pantalla, o en el pasillo de las escaleras. La mayoría, provistos con palomitas y refrescos, esperan ansiosos que la función inicie. 

La pareja despierta con segundos de diferencia tras escuchar la melodía de un organillo que se filtra en su sueño. Con la tenue luz del amanecer, notan que no están en su habitación y el único motivo de alivio es reconocer el rostro del otro. 

El hombre y la mujer, quienes bien podrían pasar por dobles de Paul Newman y Grace Kelly (de ahí que los productores les asignaran sus homónimos), no muestran signos de violencia; están deshidratados y reconocen la proximidad de la cefalea. Están acostados sobre un edredón y aún visten la ropa del día anterior. Tratan de ponerse de pie cuanto antes, pero el cansancio y la resaca actúan como un sedante capaz de detener su voluntad. La melodía ha cesado.

El público aplaude, las similitudes son asombrosas. Ambos son tan atractivos que los deleitan al instante. Los espectadores, atentos, miran la inmensa pantalla para no perder detalle.

Hacen todo lo posible por recordar: ninguno de los dos sabe la hora exacta en la que salieron de la fiesta, mucho menos quién condujo y cómo llegaron hasta ahí. Paul se sienta sobre la cama y conjetura para tratar de comprender la situación; dice que, seguramente, cuando volvían, alguien los detuvo en la carretera para robar su codiciado auto, un Karmann Ghia del año. Lo que no entiende es por qué no despertaron tirados en una cuneta, desaliñados y maltrechos. Grace menciona que tal vez quien conducía ignoró por completo una curva muy cerrada; cayeron en un precipicio, murieron al instante y este lugar es el limbo (tiene las razones suficientes para saber que no merecen la gloria, aunque tampoco están condenados). Se miran y no descartan una tercera opción: que algún conocido, testigo de su estado de ebriedad, decidió buscar una casa cercana para dejarlos reposar unas horas. Se lamentan más por el extravío del vehículo que por su propia suerte, y una angustia creciente los apremia a salir de la habitación. (Continuar leyendo en Timonel...)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2022 10:04

June 30, 2022

Presentación de Los ajados, de Marcos Medrano




Este miércoles 6 de julio, a las 7 p.m., presentaremos Los ajados,  el primer (y grandioso) libro de cuentos de Marcos Medrano. Los esperamos el autor, Penélope Córdova y yo en la Casa del poeta Ramón López Velarde (Álvaro Obregón #73, Roma Norte, CDMX). ¡Hasta entonces!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2022 16:45

June 22, 2022

"Furor Impius": un cuento de Lola Ancira

Como parte de la entrevista que me hizo Sofía Maravilla para El Universal hace unos meses, el suplemento cultural Confabulario publicó "Furor Impius", cuento que forman parte de la sección La Castañeda en mi libro Tristes sombras


“Furor Impius”: un cuento de Lola Ancira

ABR 23 • FICCIONES • 699 VIEWS • 

Este cuento forma parte de los relatos del libro Tristes Sombras, publicado por Editorial Paraíso Perdido 

 

POR LOLA ANCIRA
No se atrevió a ver y tocar su sexo sino hasta los doce años. En su hogar la desnudez era, junto con la blasfemia, lo más condenado. Su madre le enseñó, al igual que a Guadalupe, su hermana mayor, a bañarse siempre con un camisón blanco, y cuando se duchó por primera vez sin ropa y miró su sexo, creyó que estaba enferma o deforme. ¿Cómo podía estar sana esa carne suave y violácea? ¿Por qué estaba tan prohibido siquiera verla? Llamó a su hermana y se la mostró. Guadalupe la miró unos segundos para después voltear la cara y pedirle que se cubriera y saliera del baño rápido. Sí, eso era normal. Sí, así era ser mujer.

 

Descubrió que aquello no sólo se veía extraño, también se sentía diferente. Tras tocarse por fuera, sus manos siguieron un curso natural que la llevó a rozar un punto desconocido y emitir sonidos espontáneos; apareció el placer, un deleite que la acompañó desde entonces y que evolucionó junto con ella hasta convertirse en una criatura alimentada de sustancias adictivas liberadas en cada orgasmo, un endriago seductor y dominante, una sombra que la cubría por completo y dirigía su vida. (Continuar leyendo en Confabulario...)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2022 14:43

June 10, 2022

Conversatorio Encuentro de Letras - Tristes sombras (Centro Cultural Xavier Villaurrutia)




El pasado jueves 26 de mayo tuve una charla muy amena con @chrismoralesmicro, inauguramos su espacio "Encuentro de letras" en el @ccxaviervillaurrutia hablando sobre mi formación y mis libros, en especial sobre #TristesSombras, e hizo una presentación muy bella. Mil gracias a quienes nos acompañaron y a quienes lo verán en diferido, y, sobre todo, a Chris, por interesarse en mi obra y por su gran dedicación a la literatura.






La grabación está disponible en la página de Facebook del Centro Cultural Xavier Villaurrutia.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2022 07:19

June 6, 2022

Conversatorio literario de formación y promoción de la lectura estética




El jueves estaré en este conversatorio virtual (al que se pueden unir si gustan) a las 6:00 p.m. Muchas gracias a la Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga por la invitación y el interés en mi obra. 

¡Hasta entonces!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2022 10:51

May 30, 2022

La raíz de la crueldad - Reseña de _El verano de la serpiente_ de Cecilia Eudave




Por fin leí _El verano de la serpiente_, de mi admirada Cecilia Eudave, y quedé más que fascinada. Me transportó a una Guadalajara desconocida pero familiar, a historias y situaciones particularísimas que me engancharon desde la primera página (la terminé en horas porque no podía alejarme de esa ficción tan parecida a la realidad, ornamentada con elementos tan eudavianos y fantásticos). Seguí a la serpiente por vericuetos cada vez más imposibles hasta que la perdí de vista, encontré una salida y pude respirar de nuevo. 
Así fue mi experiencia con esta increíble novela breve cuya reseña ya está disponible en Langosta Literaria , aquí un fragmento:


La raíz de la crueldadLola Ancira  

La serpiente ha sido uno de los animales simbólicos más poderosos y complejos de todas las culturas. Considerada tanto deidad poderosa como elemento representativo de la maldad, es una alegoría terrorífica ligada —debido en parte a su naturaleza biológica— a términos como peligro, agresividad, perversión, muerte o veneno; a lo sobrenatural.
El ofidio no sólo es el símbolo representativo de El verano de la serpiente (Alfaguara, 2022), la novela más reciente de Cecilia Eudave —escritora e investigadora jalisciense—, sino que encarna metafóricamente la narración entera y el campo semántico total del que se desprenden características atmosféricas, así como psicológicas y físicas de los personajes. Ésta es la segunda obra de una trilogía de novelas breves que Eudave comenzó con Bestiaria vida (Premio de Novela Juan García Ponce, reeditada por Eolas Ediciones en 2018) y cuyo núcleo, desde distintos tratamientos, es la familia —célula que nos configura o desfigura.
La narración, estructurada en IX capítulos, nos instaura en el verano insólito de 1977, cuando nevó por primera vez en Miami. Maricarmen, la entonces joven protagonista, nos ofrece un listado de otros sucesos históricos —como la captura del asesino serial apodado “El hijo de Sam” o la primera marcha de las Madres de la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada— para llevarnos a un pasado caótico y bárbaro que no ha hecho más que arrastrar, en un movimiento serpentino, sus efectos hasta la actualidad. (Continuar leyendo en Langosta Literaria...)
1 like ·   •  1 comment  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2022 19:06

May 29, 2022

Casa de las Américas #306 - Veintidós voces de México


¡Mis letras llegaron a Cuba! Es un honor formar parte del número 306 de la mítica revista Casa de las Américas, de La Habana, Cuba, dedicado a la literatura mexicana contemporánea: "Veintidós voces mexicanas del 22" reúne a tremendxs escritorxs como Elisa Díaz Castelo, Laura Baeza, Ana Negri, Fernanda Melchor, Laura Sofía Rivero, Isabel Zapata e Hiram Ruvalcaba. Cada texto puede descargarse como PDF.

En este enlace pueden descargar mi cuento breve "Felina", de lo último que he escrito.




1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2022 11:11

May 24, 2022

Historias clínicas. La palabra como remedio - Confabulario




Hace unas semanas, el suplemento cultural Confabulario, de El universal, dedicó un número a autores mexicanos contemporáneos, y tuve la gran fortuna de haber sido elegida para participar junto con Clyo Mendoza, Orlando Mondragón y Jorge Comensal
"Historias Clínicas. La palabra como remedio" reúne una serie de fotografías y una entrevista con cada uno de nosotros acerca de nuestras obras publicadas más recientes, vinculadas con la noción de encontrar, a través del lenguaje, una forma de configurar nuestra mirada de la realidad. Pueden leer mi entrevista aquí.



1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2022 17:14

May 3, 2022

Taller de narrarita breve "La animalidad y sus representaciones literarias"




El próximo miércoles 18 de mayo inicia mi taller de narrativa breve "La animalidad y sus representaciones literarias", como parte del proyecto Dimensiones. Escritura Creativa, coordinado por el escritor Alex Reyes. 
Impartiré 4 sesiones de dos horas cada una en las que analizaremos cómo distintos autores contemporáneos, a través de sus distintos contextos socioculturales, han representado la relación ente lo huamno y lo animal en los conflictos de distintas historias. 
En cada sesión hablaremos de teoría en torno a esta temática central y analizaremos  cuentos de escritores con trayectorias consolidadas, ¡los esperamos! 
Inscipciones y más información en el correo alexreyes_17@outlook.com y al WhatsApp 4446578521
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2022 16:41