Javier Marías's Blog, page 197

October 6, 2010

Javier Marías en las listas para el Premio Nobel de Literatura

McCarthy y Murakami, favoritos al Nobel de Literatura


El nombre de Cormac McCarthy suena con fuerza como favorito para obtener el Premio Nobel de Literatura, que se fallará mañana en Estocolmo. El autor de La carretera encabeza las listas de apuestas de la casa británica Ladbrokes , por delante del keniano Ngugi wa Thiong'o, segundo, el japonés Haruki Murakami, tercero, y el húngaro Peter Nadas, cuarto. El primer autor hispanohablante es el argentino Juan Gelman, que se coloca en octavo lugar.


Las quinielas previas al Nobel de Literatura son una tradición pero no suelen acertar casi nunca. La Academia sueca cuenta con una solvente costumbre de refutar todos los pronósticos premiando a autores casi desconocidos como Herta Müller o Elfriede Jelinek o rescatando a otros prácticamente olvidados, como Doris Lessing y Harold Pinter.


Si finalmente McCarthy se lleva el galardón mañana, será el primer Nobel de Literatura para Estados Unidos desde hace 17 años, cuando lo obtuvo Toni Morrison. La representación estadounidense es nutrida y se completa con candidatos habituales como Thomas Pynchon, Joyce Carol Oates, Philip Roth y E. L. Doctorow.


Más tiempo aún hace que no lo obtiene ningún autor hispanohablante. El último fue el mexicano Octavio Paz, que lo recibió en 1990. En la nómina de aspirantes de habla hispana se sitúan, además de Gelman, el hispano-peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes, los españoles Javier Marías y Juan Marsé y el paraguayo Néstor Amarilla, entre otros.


Otros narradores como el alemán Ulrich Holbein, el sueco Tomas Tranströmer, la canadiense Alice Munro y el australiano Gerald Murnane aparecen bien situados en las quinielas, que hace años que apuntan también al triunfo de un poeta, algo que no se produce desde que la polaca Wislawa Szymborska ganó en 1996.


Tras los pasos de Müller y Le Clézio


Quizá la entrada más inesperada es la de Wa Thiong'o, que ha ascendido rápidamente durante los últimos días en las listas de Ladbrokes, algo similar a lo que ocurrió en 2009 con la rumano-alemana Herta Müller y en 2008 con el francés Jean Marie Le Clézio, que finalmente lograron el galardón. Algunos medios suecos atribuyen la subida del keniano a que participó en la reciente Feria del Libro de Gotemburgo, la más importante de Suecia, y que en esta edición estuvo dedicada a África.


Los italianos Antonio Tabbucchi y Claudio Magris, el austríaco Peter Handke, el albanés Ismail Kadaré, el holandés Cees Nooteboom, el checo Milan Kundera, la argelina Assia Djebar, el israelí Amos Oz y el polaco Adam Zagajewski forman también parte de la interminable lista de supuestos candidatos.


La Academia insiste siempre en que sólo premia a autores y no a literauras ni países, aunque sus elecciones parecen llevarse a veces más por cuestiones políticas o por el criterio de rotación geográfica que por la calidad literaria.


El País, 6 de octubre de 2010


Ladbrokes

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2010 07:38

October 3, 2010

LA ZONA FANTASMA. 3 de octubre de 2010. Red de pardillos

Pocas son las personas que no desean dejar huellas de su paso por el mundo, o que aspiran a limitarlas lo más posible, aunque alguna que otra he conocido. No eran individuos retraídos ni misantrópicos; al contrario, solían ser simpáticos y cordiales, como si mostrarse huraños o esquivos fuera ya una manera de llamar la atención, lo último que deseaban. Cuando es un personaje público el que opta por retirarse, lo tiene particularmente difícil porque parte de una contradicción en los términos. Ha sido el caso del escritor Salinger, muerto hace un año o menos. Tras alcanzar fama universal con sus cuatro libros publicados entre 1951 y 1963, sobre todo con el primero, la novela absurdamente titulada en español El guardián entre el centeno, no sólo decidió no dar nada más a la imprenta (salvo un largo relato en una revista, creo que en 1965), sino que exigió que las múltiples reediciones de sus obras aparecieran sin un solo dato biográfico ni comentario alguno en las solapas o en la contracubierta. Como es bien sabido, no concedió entrevistas, no se dejó fotografiar, y la única imagen de tiempos recientes que ha visto la luz lo retrata iracundo y amenazante, precisamente porque se trató de una foto tomada a traición o robada. La paradoja estribó en que, cuanto más se ocultaba Salinger y más duraba su apartamiento, más curiosidad atraía sobre sí mismo, más lo acosaban periodistas, fans y espontáneos, más crecía su leyenda y más irritante resultaba su actitud para la mayor parte del mundo, que justamente en esta época intenta dejar tantas huellas como sea posible, aunque a nadie le importen ni las tenga en cuenta.


[image error]Lo más preocupante de este afán generalizado por estirar el cuello y estar presente, por gozar de cualquier grado de fama (así sea limitada y efímera), por exhibirse e informar al resto de los propios pasos, actividades, opiniones y gustos, es que quienes lo padecen, abren perfiles en Facebook o alimentan Twitter con sus notitas por fuerza triviales, parecen haber perdido enteramente cierto instinto de conservación que a lo largo de siglos ha hecho saber a la gente que no convenía dar demasiada información acerca de sí misma y que hacerlo entrañaba peligro, porque cuanto uno revela puede acabar utilizándose en su contra; puede deformarse y tergiversarse, ser objeto de burlas y chanzas (y no de admiración, como se pretende), ser aprovechado por sus superiores, sus empleadores, la policía, la a veces abusiva Hacienda, el Estado. Hace poco se descubrió que en Alemania había empresas que fisgaban en Facebook y en otras redes sociales para decidir la contratación o el despido de alguien. Los propios interesados, que deberían mantener en privado u ocultas algunas características de su personalidad, sus creencias, sus simpatías políticas, sus opiniones, aficiones o "vicios", estaban aireándolas, tal vez con la idea ingenua de que sólo sus amistades tendrían acceso a su perfil internético, cuando ya nadie ignora que en la Red no hay discreción ni secretismo posibles, y que ni siguiera la CIA o el Pentágono se resisten a las intrusiones de un hábil hacker.


El Gobierno alemán se erigió en defensor de la "intimidad" –irónico llamarla así a estas alturas– de los usuarios, y prohibió a las empresas esta práctica, o por lo menos valerse de los datos así obtenidos para extender o cancelar contratos de trabajo. Otra ingenuidad: esas empresas seguirán consultando Facebook y sus equivalentes, sólo que fingirán no haberlo hecho y jamás aducirán motivos "sospechosos" para emplear o despedir a nadie, sino que se inventarán cualesquiera otros, de modo que no puedan ser acusadas de discriminar a alguien por ser homosexual, o ateo, por fumar tabaco o porros o participar en orgías o posar desnudo o detestar a tal o cual partido político, cosas todas ellas que los inocentes exhibicionistas habrán confesado en Internet alegremente, y sin que nadie les preguntara. Cuanto acaso habrían negado o callado de ser interrogados por un juez o por la policía, o por sus propios padres si se trata de adolescentes, lo cascan gratis para que todo el mundo se entere, sólo por vanidad y para que se les haga caso. Hay incluso quienes cuelgan noticias utilísimas para ladrones: "Estoy desayunando en el aeropuerto de Río, y nos esperan dos semanas de maravillosas playas". Los cacos ya saben que disponen de ese tiempo para entrar en un piso vacío y desvalijarlo con parsimonia.

Para quienes contamos cierta edad, una de las escasísimas ventajas de haber vivido años bajo una dictadura es que aprendimos muy pronto el riesgo de que se supiera mucho de nosotros, y a no dejar algunos rastros. Hoy vivimos en un régimen supuestamente democrático, pero demasiada gente no se ha percatado aún de que nuestras actuales democracias se asemejan cada vez más a los Estados totalitarios, que se meten en todo y lo controlan y averiguan y espían todo, y no vacilan en aprovecharse de ello y en utilizarlo, eso sí, con más o menos disimulo e hipocresía. La célebre fórmula Miranda, que hemos visto recitar centenares de veces en las películas americanas cuando se detiene a alguien ("Tiene derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga podrá ser utilizada ante un tribunal en contra suya"), acabará por carecer de sentido si los ciudadanos siguen proclamando a los cuatro vientos todo lo habido y por haber sobre sus personas, costumbres y actividades, espontáneamente y de antemano, como verdaderos pardillos.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2010 11:21

October 1, 2010

Javier Marías en las apuestas al Premio Nóbel de Literatura

Los poetas despuntan en apuestas para Nóbel de Literatura


Las apuestas no sólo se hacen en el deporte, los premios a los grandes genios de esta época también se someten a las probabilidades de los corredores de apuestas en el sitio web Ladbrokes, y ellos ya tienen a sus favoritos al Nobel de Literatura 2010.


Encabezando la lista con unas opciones de 5/1 está el poeta sueco Tomas Tranströmer, el cual conjuga en su obra sus experiencias como psicólogo de centros penitenciarios con el haikú.


Le siguen el poeta polaco Adam Zagajewski, el poeta árabe Ali Ahmad Said Ester (Adonis) y el poeta coreano Ko Un disputándose el mismo puesto con 8/1. Después Antonio Tabucci con 10/1 y el japonés Haruki Murakami con 11/1. En último lugar con 150/1 está el poeta y músico Bob Dylan.


En cuanto a la literatura hispanoamericana, resaltan el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, los españoles Luis Goytisolo, Juan Marsé y Javier Marías y el mexicano Carlos Fuentes. Con unas posibilidades de 45/1 se encuentra el peruano Mario Vargas Llosa.


Sin embargo, las apuestas en Ladbrokes no son una guía confiable de los nominados, o siquiera ganadores, del premio. En la edición del Nóbel 2008, el ganador, Jean Marie Gustave Le Clézio, no figuraba entre los favoritos con unas posibilidades de 14/1, y la Nóbel 2007, Doris Lessing, ni aparecía en la lista.


Pero los apostadores sirven como investigadores de toda pista que la Academia pueda lanzar, un ejemplo es lo sucedido el año pasado con Herta Müller, quien 48 horas previas al anuncio del premio pasó de 50/1 a 7/1. El premio será entregado entre el 7 y el 14 de septiembre.


CQ


Código Venezuela.com, 30 de septiembre de 2010


Ladbrokes

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2010 06:37

September 28, 2010

Aguirre: de Southey a Sender

[image error]Robert Southey (1774-1843), un apuesto mozo de Bristol, fue un poeta romántico e hispanista que tradujo al inglés el Mío Cid. En 1821 publicó La expedición de Ursúa y los crímenes de Aguirre. En cierto modo el libro de Southey pertenece al género gótico, en el que el Loco Aguirre viene a ser el Ogro o Numa del Amazonas. La búsqueda de El Dorado como el Infierno gótico.


Reino de Redonda acaba de publicar la traducción a nuestro idioma de esta siniestra expedición de los marañones, nombre derivado del río Marañón, la cabecera del Amazonas. Si el gran cronista de Indias, Bernal Díaz del Castillo, acuñó frases memorables: "sus tumbas fueron los vientres de los tigres", la crónica de Southey nos recuerda que los expedicionarios comían caimanes cazados a arcabuzazos, tras dar buena cuenta de perros y caballos. Las frutas silvestres eran consideradas por estos españolazos de antaño comida de monos. El patizambo de Aguirre alardea de bravucón y temerario. Es un personaje tenebroso, un Numa de Indias, más retorcido que los cuernos de un toro. "Esta pusilanimidad precipitó su destrucción".


La funesta y estéril busca del Dorado dura noventa días en los que el Loco Aguirre masacra a setenta soldados. Si bien se mira, tampoco se hunde el mundo, los narcos de México rondan esa cifra en un fin de semana. El prólogo es del poeta novísimo Pedro Gimferrer. El tesoro del libro es la famosa Carta que Aguirre dirigió a Felipe II, tan vigorosa de expresión que bien podría ser de un Lope de Aguirre de Schiller. "Al cielo van pocos reyes". Los frailes de América son pintados como lujuriosos y glotones, un auténtico aguafuerte de Goya. "Nunca mandéis flotas españolas por este maldito río" advierte al monarca. El tratamiento es de Vos, el usted medieval.


En 1954, Sender publicó La aventura equinoccial de Lope de Aguirre. La primera edición española, 1967, llevó un prólogo de Carmen Laforet. A Sender siempre le interesó la novela histórica, distintos siglos de la historia de España son recreados en sus novelas: Carlos II el Hechizado, el cantón de Cartagena, el marañón Lope de Aguirre, la guerra del Rif.


Podría haber sido un buen guionista de Buñuel en México, pero tenían genios dispares. Sender traza una novela muy bien trabada. Partiendo de las crónicas de Indias, se las salta a la torera y se inventa o recrea personajes pimpantes que dan vida a la siniestra figura del Loco Aguirre. La criada Torralba canta jotas sorianas, el negro Bemba improvisa coplas y zarabandas, el propio Aguirre emborrona papeles que luego estruja, como ensayando mil veces la carta que lo hará famoso. Tutear al monarca es una afrenta, y la carta senderiana lo hace. Sender es un curioso híbrido de Julio Verne y Baroja. Esta novela tiene algo valleinclanesco de Sonata del Amazonas. Pocas veces se ha plasmado el misterio de la selva como en ciertas páginas, si acaso, los deltas de la India en Salgari. Las cañas tiene grosor de muslo de amazona, los helechos milenarios trenzan doseles fosforescentes. Los ruidos de la noche en la selva, las cataratas falsas, las explosiones de savia, los vampiros anestésicos. Los alaridos del mono al ser devorado por el jaguar.


En este sentido, Sender es un claro pionero del "boom", claro precursor de García Márquez o Vargas Llosa. La novela es un estupendo pastiche de los cronistas de Indias. Un cronista rezagado que a veces tiene ramalazos de ilustrado de Indias, un Azara en el Río de la Plata. Los indios tienen caras apaisadas, de gatos, con labios hocicudos. Un Cajal en las junglas de Cuba. El cerebro es un órgano delicado. Sender hace gala de un léxico brioso e indudable maestría en la adjetivación, al Cojo de Oñate le asesta estos dos adjetivos, raquítico y tremendo.


CÉSAR PÉREZ GRACIA


El Heraldo de Aragón, 23 de septiembre de 2010

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2010 00:49

September 27, 2010

Arturo Pérez-Reverte elogia a Javier Marías

[image error]

"Un novelista puro de verdad es Javier Marías, por eso siempre marco esas distancias con él. Novelista puro en el sentido de que es un artista que desde su propia fuerza intelectual está sacando afuera, generando un mundo narrativo singular. Eso es lo que para mí es realmente meritorio. Cuando yo cuento aventuras, peripecias, lances, estocadas, desastres, muertes, incendios, naufragios, bombardeos…, estoy limitándome a recordar. A contar cómo recuerdo y qué recuerdo me dejó esa vida. En ese a...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2010 11:35

September 26, 2010

LA ZONA FANTASMA. 26 de septiembre de 2010. Medrados estamos

Ya ven el mundo ridículo y vulnerable que incomprensiblemente se ha construido y al que estamos condenados quién sabe hasta cuándo. Escribo esto el 11 de septiembre, nueve años después del atentado contra las Torres Gemelas y el Pentágono, así que el asunto les sonará ya a viejo y ojalá esté casi olvidado, aunque me temo que esto último no podrá ser. Un imbécil de una población de Florida, Gainesville, pastor de una congregación minúscula de la que nadie había oído hablar fuera de allí...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2010 01:49

September 24, 2010

September 19, 2010

LA ZONA FANTASMA. 19 de septiembre de 2010. No Gubernamentales a ratos

Lejos de mi intención criticar a las ONGs en general y a las personas de buena fe que a menudo las integran o les aportan fondos (entre estas últimas me cuento, aunque con cada vez menor confianza, lo que me ha hecho darme de baja en algunas de ellas). Su labor suele ser muy meritoria, y la ayuda que prestan no se ve menoscabada, cuando es eficaz y no contraproducente, porque haya entre sus miembros individuos que, más que preocuparse de veras por las calamidades e injusticias del mundo...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2010 00:11

September 16, 2010

Javier Marías traduce a Thomas Lovell Beddoes

[image error]

A la noche

Así que has vuelto, vieja Noche de alas negras,
como un pájaro inmenso entre nosotros y el sol,
ocultando, con tus desplegadas formas, la tersa luz;
e inmóvil, bajo el plumaje pardo y nebuloso de tu pecho
helado, fomentando una plaga henchida de bruma,
y embrionarias tormentas, y hurañas escarchas, que eluden
la caricia templada del día. Los búhos desde el anillo de hiedra
lanzan su clamoroso homenaje: al cernirte en lo alto,
como córvido sable que pausa en su ansioso descenso,
del oscuro...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2010 10:56

September 11, 2010

LA ZONA FANTASMA. 12 de septiembre de 2010. Ustedes nos han hartado

Aunque ya sabemos que las vacaciones no duran nada; aunque los políticos sigan presentes en televisiones y prensa también durante el verano, y en este que termina hayan aumentado el número de sus apariciones para demostrar que en época de crisis no regatean esfuerzos; aunque seamos conscientes de que cada nueva temporada no merece el adjetivo y es una agotadora repetición de lo mismo; aun con todo eso, resulta inevitable levantar la vista en septiembre y otear el horizonte como si pudiéramos ...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2010 16:40

Javier Marías's Blog

Javier Marías
Javier Marías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Javier Marías's blog with rss.