Ricardo Vigueras's Blog, page 29
January 30, 2015
CIN3MÁTICO XXXII: AKIRA KUROSAWA (PARTE 1 DE 3: RASHOMON)
A falta de nuevas novedades novedosas, aunque las habrá pronto, volvemos con CIN3MÁTICO, el programa de cine más dicharachero, gongorino y chachi de la Red de Spiderman. A punto de estrenarse (11 de febrero) en UACJ-TV la temporada 4, que ya estamos grabando, comienzo a colgar los programas de la temporada anterior, la 3. Tendremos programas dedicados a Kurosawa, Guillermo del Toro, Elia Kazan, Vincente Minelli, Roman Polanski, William Dieterle, David Fincher, Hermanos Coen, Christopher Nolan, Fernando de Fuentes, Jean Renoir y Martin Scorsese.
Empezamos con Kurosawa. Comentamos tres películas: Rashomon, Ikiru (Vivir) y El infierno del odio. En este segmento, cápsula informativa y comentario de Rashomon.
Empezamos con Kurosawa. Comentamos tres películas: Rashomon, Ikiru (Vivir) y El infierno del odio. En este segmento, cápsula informativa y comentario de Rashomon.
Published on January 30, 2015 11:59
CIN3MÁTICO XXXII: AKIRA KUROSAWA (PARTE 2 DE 3, VIVIR)
Segunda parte. Comentamos el film Ikiru (Vivir), un magno y emotivo drama que nos deja, quizá, algunas lecciones de vida.
Published on January 30, 2015 11:58
CIN3MÁTICO XXXII: AKIRA KUROSAWA (PARTE 3 DE 3, EL INFIERNO DEL ODIO)
En este segmento final comentamos el excelente film noir "El infierno del odio".
Published on January 30, 2015 11:57
JOSÉ MARÍA LATORRE (1945-2014)
Me entero con gran pena del fallecimiento reciente (14 de noviembre de 2014) de José María Latorre. Durante muchísimos años fue el redactor jefe de Dirigido Por..., no sólo mi revista de cine favorita, sino la mejor revista de cine mundial. Sin duda, mucho mejor que otras en activo que he leído, entre ellas las prestigiosas Cahiers du Cinéma, Cineaste, Sight and Sound, Cinema Scope. ¿La razón? Además de las consabidas entrevistas a directores, críticas y tal, Dirigido Por... está caracterizada por algo fundamental: los estudios de directores y dossiers sobre géneros. Algunos de ellos, repartidos en varios números, son tan extensos como libros. Una herramienta de conocimiento fundamental. No hay otra revista en el panorama mundial que haga esto. José María Latorre estaba un poco apartado de las novedades, pero número tras número gozaba su sección (de no pocas páginas) Pantalla Digital, donde comentaba de manera exhaustiva algunas novedades aparecidas en formato DVD. Me gustaba su defensa encendida de los clásicos, y me complacía su mirada desmitificadora de los mismos. Me fascinaba su buena prosa, bien templada y culta, nunca pedante, los múltiples vínculos que establecía con la literatura, las música y otras artes plásticas. Daba la impresión de que ver cine era, no una actitud pasiva como es para la mayoría de la gente, sino un permanente acto de reflexión sobre el cine, las artes y el mundo.
Junto con el legendario y profundo Manuel Villegas López, así como el luminoso y emotivo Ángel Fernández-Santos, José María Latorre fue para mí una forma de acercarme al mundo a través del cine. Muchos echaremos de menos sus opiniones sobre cine a partir de ahora porque eran una ventana al mundo que se cierra. Otros vendrán, seguro, pero esto no nos convertirá en menos ciegos en cierto modo de ver la vida y el cine.
Excelente entrevista con José María Latorre clicando aquí.
Homenaje de la revista digital Miradas de cine, clicando aquí.
Published on January 30, 2015 10:59
January 29, 2015
MEGALEX: JODOROWSKY Y BELTRAN
El mayor problema de Megalex, obra muy interesante del ya clásico Alejandro Jodorowsky en los guiones, y el fantástico dibujante Fred Beltrán, es que su publicación se alargó demasiado en el tiempo. El primer volumen, La anomalía, data de 1999; el segundo no llegó hasta 2002 (lapso razonable, sobre todo a tenor de la calidad del arte de este segundo álbum). El problema es que el tercer volumen de la serie no llegó hasta 2008, casi diez años para concluir un arco argumental, lo que propició que algunos de los iniciales lectores ya se hubieran olvidado de la obra, y otros estuvieran literalmente fritos e irritados por la espera. Se ha destacado, porque resulta muy notorio, que entre el álbum número 2 y el 3 hay un cambio de técnica pictórica, y los dibujos hiperrealistas con técnicas infográficas de los tomos 1 y 2 cambian entre 2002 y 2008 a un estilo más clásico: plumilla, pinceles, pintura y esas cosas. El estilo de Beltrán es formidable, con lo que el gozo para los ojos está asegurado, pero en términos de coherencia estilística hay un pinchazo al leer los tres álbumes de un tirón. La historia, ubicada en la ciencia-ficción más tradicional (sociedades tecnificadas donde gobiernan tiranos que deben ser derrotados por medio de una revolución) fluye bastante bien entre los álbumes uno y dos, pero luego parece que lo que quieren Jodorowsky y Beltrán es cerrar cuanto antes el ciclo y olvidarse del mundo de Megalex. En lo personal, encuentro que lo mejor son el dibujo hiperrealista de Beltrán, capaces de trasplantarnos a una dimensión distinta. Sólo por ellos merece la pena soltar la pasta que cuesta el libro recopilatorio, o bien los tres álbumes. Juzguen y vean.
Published on January 29, 2015 22:43
A VUELTA DE RUEDA TRAS LA MUERTE: PORTADA, CONTRAPORTADA Y SOLAPA
Published on January 29, 2015 13:10
NUESTRA SEÑORA DE LA SANGRE. RESEÑA DE MARIO LUGO.
Les presento aquí una reseña de Nuestra Señora de la Sangre, en esta ocasión por el escritor chihuahuense Mario Lugo.
Nuestra Señora de la Sangre, de Ricardo Vigueras
La estupenda novela que me ocupa está integrada por tres partes: Todo lo marchita el tiempo, constituida de siete capítulos, No hay más sueños para Sonia, subdividida en catorce capítulos y El primer vals, en siete. Ricardo Vigueras se da a la tarea de construir sobre todo una ciudad, Noche de Nuestra Señora, que forma parte de un país isleño, Puntaloba. Con trazos rápidos y precisos va dibujando la mínima geografía de una ciudad donde ocurre casualmente todo lo que ocurre en las ciudades de fines del siglo pasado y lo que va de este. Gran parte de la trama descansa sobre las acciones que toman o dejan de tomar personajes de policías que conforman toda una galería encabezada por dos de ellos, jefe y su subordinado de la Delegación Liminar de la ciudad llamada, como ya dije, Noche de Nuestra Señora. El autor llama “lupenses” a sus habitantes. Ciudad siniestra y aparentemente nada hospitalaria, aunque por el vicio y la diversión que la caracteriza da la impresión de lo contrario.
A primera vista los personajes centrales parecen ser tres mujeres, cada una vive su historia en cada capítulo. Conforme avanza la novela nos damos cuenta que, aunque indispensables, las historias de las mujeres, quizá la historia de Sonia se mantenga con más firmeza que las otras dos, son sólo el aldabón del que penden la existencia de la ciudad y sobre todo la anécdota central, la historia del policía Lucas Bauer, alias el Ratón. La novela toca el tema de la violencia contra las mujeres, la delincuencia, de refilón el uso de las drogas; pero ninguno de esos temas es el tema central. El tema central es, a mi juicio, la invención exitosa de una ciudad en sí y su transcurrir tormentoso y la vida del mencionado policía sin dejar de lado una multiplicidad de personajes que hacen posible ver con claridad a Noche de Nuestra Señora, la ciudad.
Cada una de las tres partes que integran la novela pudiera funcionar como relato aislado e independiente. Sin embargo, a los tres los unen la ciudad, los mismos personajes policiacos, en particular y con gran vigor el protagonista principal Lucas Bauer, alias el Ratón y Adán Nebreida, alias el Caballo Ciego. Salvo en No hay mas sueños para Sonia, en que el narrador omnisciente se intercala capítulo a capítulo con la narración en primera persona, la de Sonia, el narrador omnisciente nos lleva con mano firme a través de toda la novela. El narrador es uno de gran destreza que sabe crear una ciudad con todo lo que trae esto consigo que es tantas ciudades de nuestro tiempo. Llena de injusticias, corrupción, hipocresía, cinismo y falta de piedad.
El lenguaje y sus analogías son muy singulares o quizá debiera decir, originales en cuanto a que es una mezcla de diferentes giros coloquiales que muchas veces reconocemos como propios, por ejemplo: “Episodios estudiantiles fufurufos” (p. 22); “su placa mágica y machín” (p.39); “¿La engaña con otra morra?” (p.41), o “(..)con aquel pipianón” (p. 253). Otros no nos son tan familiares: “bajo el sol que se derretía como pinole caliente sobre los volúmenes de la durmiente calle” (p. 24), o bien: “letra nerviosa, adornada de ringorrangos” (p.29), “vagándula madre” (p.43), y algunos más del todo distantes: “la calderilla de la magra soldada de la quincena” (p.22)”;“Yo me hubiera cagado en su Dios”(p. 111); “Me cago en tu puta madre” (p.226), sin dejar de ser, por ello, menos creativos y plenos. Quizá haya uno o dos casos a mi juicio un tanto excesivos, por ejemplo: “El sol había declinado más allá del ablativo absoluto(…)” (p. 191). Sin embargo, ya en su conjunto todo los recursos de los cuales hace acopio el autor hacen de la lectura una experiencia intensa e interesante, placentera.
El acopio constante de metáforas y propuestas comparativas realmente exitosas que van en aumento hasta culminar en la última parte hacen que el lector busque con avidez la siguiente página y especule sobre el posible desenlace. Preocupa un poco el lenguaje un tanto impregnado de filosofía en la segunda parte cuando es expresada por Sonia, en primera persona, tan distante algunas veces de la autenticidad si comparamos la breve noticia biográfica de la protagonista, que es de extracción humilde y nada educada. Sorprende sin embargo, en las tres partes la fuerza anecdótica de las historias, su profundidad y sin duda inteligente urdimbre. Como todo un maestro de la trama mantiene atenta la atención y el suspenso en cada relato.
El autor toma los eventos del todo posibles para crear la trama y adiciona una suerte de acontecer mágico en cada uno de ellos, por ejemplo la imagen por demás plástica de las lechuzas en el bosque rodeando a la quinceañera, que hacen vivir de manera plena la fantasía propuesta.
Tanto en el desenlace sorpresa del primer relato en que todo el encanto y el amor que pudiera representar la búsqueda del padre por una hija nostálgica y ansiosa, Enriqueta Saldívar, de llenar el hueco que la mayoría de los hijos abandonados viven, como en la heroica resistencia a la muerte por parte de Sonia, prostituta por necesidad, en la segunda parte, quien se empeña en mantener los ojos abiertos a pesar de estar muerta, sus intentos por recobrar la hija perdida y su lucha por ser feliz. De particular dramatismo es la parte final donde el relieve humano del Ratón, policía corrupto, alcohólico y aparentemente inconmovible, quien después de una alcoholizada irrupción en la quinceañera de su hija, a la cual no fue invitado, se quiebra muy cerca del caos y clama por la admisión de su inocencia.
La novela es intensa, donde todo parece estar sujeto a la fatalidad (“pasó lo que tenía que pasar”) no por ello menos imprevisible para el lector, y está muy bien estructurada y llevada con firmeza por un talento literario descriptivo y creativo poco común.
Nuestra Señora de La Sangre. Ricardo Vigueras. Colección Solar. Narrativa. 2013. 270 pp.
Published on January 29, 2015 08:20
January 28, 2015
NUESTRA SEÑORA DE LA SANGRE, POR GUADALUPE NUÑO
Guadalupe Nuño, narradora y poeta de La Paz, Baja California Sur, presentó Nuestra Señora de la Sangre en Lunas de Octubre de 2013. Reproduzco con su permiso las palabras que dedicó a mi novela en su presentación. Gracias, Guadalupe.
COMO TODOS LOS DÍAS AL FINAL DE LA TARDE, LLOVÍA.Guadalupe Nuño
Esta novela la conforman 267 páginas que leí en tres sentadas, porque en verdad me atrapó. Me hizo en ocasiones botarme de la risa, en otras me dio coraje, en tantas otras se me hizo un nudo en la garganta, o sea que Ricardo sabe perfectamente jugar con los sentimientos y emociones del lector.
Además, esta obra se caracteriza por su fluida prosa y que a pesar de manejar varias figuras retóricas, modismos, palabras poco usuales, y sobre todo palabras de uso cotidiano; sin tapujos y pelos en la lengua, es de fácil acceso para el lector de este siglo.
Ricardo Vigueras crea un encuentro de voces narradoras alternadas, utilizando excelentemente la metadiegénesis; la voz principal de un narrador omnisciente y la voz femenina de un personaje testigo, e inclusive salido de la ultratumba, que hacen de esta novela sea amena, y nos trasporte a todos los recovecos de las historias que relata.
Es de tipo policiaco, con marcados tonos de suspenso, porque describe hechos y personajes, tomados del mundo real, realizando una crítica social de la dEste texto está conformado por tres historias diferentes –tres casos que resolver, la manera no importa, el chiste es resolverlos-, no obstante, las historias están encadenadas por dos personajes protagónicos, con personalidades diferentes que se aposentan en ellas: dos Policías, el Capitán Adán Nebreida, personaje fuera de lo común, su mote es Caballo Ciego y se distingue por usar gafas oscuras por ser invidente, por ser paternalista, de dinero, elevado, corpulento, apuesto, con una familia bien integrada, con su amor a la literatura: cito uno de sus diálogos y parte de la narración:
―Poderoso caballero, como decía Espronceda ―sentenció Caballo Ciego con indiferencia. Mientras Alondra Guzmán tomaba nota de la cita literaria, Caballo ciego se reacomodó en su asiento y volvió la cabeza hacia donde debía hallarse el Ratón.
El otro policía, mano derecha de Caballo Ciego, Lucas Bauer alías El Ratón, es el clásico teniente, al parecer sin preparación académica, truculento, pisteador, siendo su debilidad los burdeles y sus féminas, hombre de baja estatura, morenazo, nada agraciado por la naturaleza, con un pasado turbio, su ideología: “El fin justifica los medios”: El Ratón, al terminar de obtener sus servicios de la meretriz, sacarle la sopa, su verdadero nombre (Metáfora o Meti para los cuates) y pagarle, se despide de ella, con esta frase: “Que no te dé tanta pena tu nombre ―aconsejó con una sonrisa―. A lo mejor, Metáfora no es una cosa mala”.
La primera historia, Todo lo marchita el tiempo poderoso, trata de una joven llamada Enriqueta Saldívar que busca a su padre, de origen libanés, Abdul Alire Khlayel, gerrillero comunista y que nunca conoció. Viaja hacia Puntaloba a la Delegación de Liminar para saber de su paradero.
La segunda historia es “No hay más sueños para Sonia”. En este apartado Ricardo emplea el recurso de la retrospección, donde el mismo personaje, o sea Sonia, relata su vida estando muerta: “Mientras yo sola velaba mi propio cadáver solitario, un repiqueteo me hizo volver la vista hacia la ventana de cristal violáceo. La luz del día se inmolaba al otro lado de la ventana, quizá como una admonición de las negras eternidades entre las que yo pronto flotaría. A los segundos, el repiqueteo se intensificó. Como todos los días al final de la tarde, llovía.”
La tercera y última historia, “El primer Vals”, nos narra la historia de una chica, hija de una pareja de adinerados y pudientes que desaparece en la nada después de su gran fiesta de 15 años. Este último relato se entreteje con la vida disipada del Ratón y su hija abandonada por él, que precisamente en su fiesta de 15 años… no había sido requerido por su ex mujer la Chata y su hombre, lo cual no le importa y se presenta, y quizá para agarrar valor llega bien alcoholizado:
―¡Sorpresa, banda de culeros! ―escupió―. ¡Un pajarito me dio el soplo! ―No sabíamos que tuviera el interés por acompañarnos, explicaba el nuevo hombre de la Chata con aquella impostación de muy leído.
Sólo me queda decirles que me deja buen sabor de boca y que la lean porque está muy buena. “Como todos los días al final de la tarde, llovía”.
COMO TODOS LOS DÍAS AL FINAL DE LA TARDE, LLOVÍA.Guadalupe Nuño
Esta novela la conforman 267 páginas que leí en tres sentadas, porque en verdad me atrapó. Me hizo en ocasiones botarme de la risa, en otras me dio coraje, en tantas otras se me hizo un nudo en la garganta, o sea que Ricardo sabe perfectamente jugar con los sentimientos y emociones del lector.
Además, esta obra se caracteriza por su fluida prosa y que a pesar de manejar varias figuras retóricas, modismos, palabras poco usuales, y sobre todo palabras de uso cotidiano; sin tapujos y pelos en la lengua, es de fácil acceso para el lector de este siglo.
Ricardo Vigueras crea un encuentro de voces narradoras alternadas, utilizando excelentemente la metadiegénesis; la voz principal de un narrador omnisciente y la voz femenina de un personaje testigo, e inclusive salido de la ultratumba, que hacen de esta novela sea amena, y nos trasporte a todos los recovecos de las historias que relata.
Es de tipo policiaco, con marcados tonos de suspenso, porque describe hechos y personajes, tomados del mundo real, realizando una crítica social de la dEste texto está conformado por tres historias diferentes –tres casos que resolver, la manera no importa, el chiste es resolverlos-, no obstante, las historias están encadenadas por dos personajes protagónicos, con personalidades diferentes que se aposentan en ellas: dos Policías, el Capitán Adán Nebreida, personaje fuera de lo común, su mote es Caballo Ciego y se distingue por usar gafas oscuras por ser invidente, por ser paternalista, de dinero, elevado, corpulento, apuesto, con una familia bien integrada, con su amor a la literatura: cito uno de sus diálogos y parte de la narración:
―Poderoso caballero, como decía Espronceda ―sentenció Caballo Ciego con indiferencia. Mientras Alondra Guzmán tomaba nota de la cita literaria, Caballo ciego se reacomodó en su asiento y volvió la cabeza hacia donde debía hallarse el Ratón.
El otro policía, mano derecha de Caballo Ciego, Lucas Bauer alías El Ratón, es el clásico teniente, al parecer sin preparación académica, truculento, pisteador, siendo su debilidad los burdeles y sus féminas, hombre de baja estatura, morenazo, nada agraciado por la naturaleza, con un pasado turbio, su ideología: “El fin justifica los medios”: El Ratón, al terminar de obtener sus servicios de la meretriz, sacarle la sopa, su verdadero nombre (Metáfora o Meti para los cuates) y pagarle, se despide de ella, con esta frase: “Que no te dé tanta pena tu nombre ―aconsejó con una sonrisa―. A lo mejor, Metáfora no es una cosa mala”.
La primera historia, Todo lo marchita el tiempo poderoso, trata de una joven llamada Enriqueta Saldívar que busca a su padre, de origen libanés, Abdul Alire Khlayel, gerrillero comunista y que nunca conoció. Viaja hacia Puntaloba a la Delegación de Liminar para saber de su paradero.
La segunda historia es “No hay más sueños para Sonia”. En este apartado Ricardo emplea el recurso de la retrospección, donde el mismo personaje, o sea Sonia, relata su vida estando muerta: “Mientras yo sola velaba mi propio cadáver solitario, un repiqueteo me hizo volver la vista hacia la ventana de cristal violáceo. La luz del día se inmolaba al otro lado de la ventana, quizá como una admonición de las negras eternidades entre las que yo pronto flotaría. A los segundos, el repiqueteo se intensificó. Como todos los días al final de la tarde, llovía.”
La tercera y última historia, “El primer Vals”, nos narra la historia de una chica, hija de una pareja de adinerados y pudientes que desaparece en la nada después de su gran fiesta de 15 años. Este último relato se entreteje con la vida disipada del Ratón y su hija abandonada por él, que precisamente en su fiesta de 15 años… no había sido requerido por su ex mujer la Chata y su hombre, lo cual no le importa y se presenta, y quizá para agarrar valor llega bien alcoholizado:
―¡Sorpresa, banda de culeros! ―escupió―. ¡Un pajarito me dio el soplo! ―No sabíamos que tuviera el interés por acompañarnos, explicaba el nuevo hombre de la Chata con aquella impostación de muy leído.
Sólo me queda decirles que me deja buen sabor de boca y que la lean porque está muy buena. “Como todos los días al final de la tarde, llovía”.
Published on January 28, 2015 17:40
November 19, 2014
SOLARIS (TARKOVSKI, 1972)
El pasado domingo fui invitado a comentar
Solaris
en el ciclo de Cine de ciencia-ficción que se acaba de inaugurar los domingos en la UACJ, y tendrá dos sesiones más. Breve pero sustancioso. Aprovecho para repescar aquí un texto que escribí para una revista digital sobre la novela y su adaptación, texto que ya no es encontrable en la red. Por ello, aquí les va el texto Solarística.SOLARÍSTICA
La longeva relación entre cine y literatura exige de quienes aman estos medios una comprensión cordial de las infidelidades entre ambos. No es infrecuente que la versión cinematográfica de una obra maestra literaria resulte un film decepcionante. La literatura posee una capacidad de evocación y de silenciamiento que resulta muy sugestiva para el lector. Cada novela por sí misma no sería nada sin la construcción imaginativa de cada lector. La literatura exige un esfuerzo de imaginación que, aparentemente, el cine no requiere desde el mismo momento en que todo parece estar contenido en la imagen. Da la falsa impresión de que resulta muy fácil sentarse a esperar que lo ilustren a uno y le digan cómo mirar lo que el director quiere. Las múltiples interpretaciones, sugerencias e imágenes mentales de una novela quedarían comprimidas y cerradas en una concatenación de planos deterministas. La gran novela quedaría encerrada en una especie de jaula de cristal, en apariencia transparente pero opaca.
El caso contrario es todavía más interesante. El cine está lleno de adaptaciones de novelas mediocres, y hasta espantosas, que se convierten en obras maestras cuando pasan por el nickelodeón y las convierten en luz entre las sombras. La lista resulta tan prolija que no merece la pena emprenderla. Esto incluye también la adaptación al cine de obras de teatro arrumbadas en los polvorientos anaqueles de la desmemoria. La feliz coincidencia de profesionales en estado de gracia puede rescatar un argumento y convertirlo en una sólida ficción con independencia de los resultados originales.
La lectura reciente de Solaris, la obra maestra de Stanislaw Lem, me ha empujado a querer ver sus adaptaciones cinematográficas con un deseo nunca antes sentido. No siento especial necesidad de ver las distintas adaptaciones de El Quijote o de la Odisea, obras literarias fundamentales en mi formación, pero sí las de Solaris, quizá porque Solaris es una obra literaria que nos propone una audaz visualización de lo inhumano como pocas veces se ha insinuado en la literatura del siglo XX, y uno hubiera esperado, al menos, un intento de visualización de esta inhumanidad, aunque fuese un intento fracasado.
Solarises una de las grandes novelas de ciencia ficción. Es, básicamente, una obra que juega con los parámetros de géneros anteriores de la novela para construir una realidad literaria híbrida y enormemente sugestiva. Solaris es un planeta con voluntad propia al cual llega el psicólogo Kris Kelvin para atender el extraño comportamiento de los tres habitantes de la única estación espacial. Kelvin pronto advierte que la locura de los dos supervivientes (el tercero se ha suicidado días antes) no es tal, sino que la voluntad de Solaris envía réplicas de otros seres humanos para atormentarles. Cuando Kelvin se reencuentra en Solaris con su amada esposa muerta, y vuelve a enamorarse de ella, su aspecto más racional comienza a adentrarse en vericuetos del alma humana donde no faltan, y ésta es la parte más impresionante de la novela, las descripciones de la naturaleza inhumana de Solaris. Lem dedica más de veinte páginas de un capítulo a tratar de describir los extraños fenómenos físicos de Solaris, y en esta descripción, alucinada pero incompleta, es donde descubrimos precisamente la ambición de Lem por demostrar que el ser humano no está preparado para convivir con especies superiores a él mismo, ni siquiera para intentar comprenderlas mínimamente.
Solarises, como digo, una hábil mezcla de géneros de la novela. Es, en el fondo, una novela gótica disfrazada de novela de ciencia-ficción con ribetes de novela policiaca o de intriga. Es novela de misterio, pero su misterio es el misterio de la existencia humana. La historia de amor entre Kelvin y Harey, la esposa fallecida (el “fantasma” que habita el “castillo” de la estación espacial de Solaris) antecede en muchos años a la reflexión que plantea Blade Runner(Ridley Scott, 1982) sobre la humanidad de seres humanos creados artificialmente, y debe más a Solaris que a su propio origen literario, la excelente novela del visionario Philip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
El intento de describir este imposible, este planeta que desafía la capacidad humana de descripción, lo que no puede ser parangonado con parámetros humanos, necesariamente tuvo que fracasar en el cine. En la adaptación más importante (filmada por Andréi Tarkovski en 1972), el exquisito director ruso no reflejó la complejidad rítmica de la novela original y construyó un filme majestuoso, pero tan bello como frío, que insinúa más que explicita la honda monstruosidad del planeta incomprensible. En cambio, la versión de Steven Soderbergh protagonizada por George Clooney (2002) es sencillamente ridícula. Las exigencias del nuevo cine de Hollywood por confeccionar productos políticamente correctos para consumo de adolescentes y débiles mentales obligaron a los responsables a perpetrar un aborto de película lastrada por una reestructuración de la historia original en función de las exigencias de un mercado obsesionado por la falta de profundidad y la idiotez.
El verdadero reto de Solaris consiste en su lectura, pues el triunfo sólo es posible en la imaginación de cada quien. Es difícil en estos tiempos de sushiliterario encontrar cerebro para asimilar la incomparable descripción de Solaris que afronta Lem, más semejante, siguiendo los mismos patrones culinarios, de los banquetes prolijos y fantásticos de el Satiricón de Petronio. Pero Solaris es una novela también agradable. La honda y desesperada historia de amor y fantasmas que encierra, la emotiva reconciliación con la muerte en la vida, así como las dosis de intriga y hasta terror que Lem sabe diseminar a lo largo de su estructura, convierten a Solarisen una de las mejores recomendaciones para quienes deseen acercarse a ese género de la novela llamado ciencia ficción y, en definitiva, a una de las grandes novelas de la segunda mitad del siglo XX.
Published on November 19, 2014 12:40
November 14, 2014
FELIZ FIN DE SEMANA
Published on November 14, 2014 22:46
Ricardo Vigueras's Blog
- Ricardo Vigueras's profile
- 5 followers
Ricardo Vigueras isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

