Ricardo Vigueras's Blog, page 10
September 17, 2020
SEMINARIO XXVII
September 15, 2020
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE TEBEOSFERA
Bonito día cuando uno recibe, de lejanas tierras, dos buenos libros sobre tebeos. Y además de Tebeosfera, que en los últimos años está sacando volúmenes imprescindibles. El primero es una compilación de antiguos artículos, igualmente válidos para el día de hoy, sobre temas diversos. El segundo, La función del cómic, de Michel Marty (especialista en tebeos guerra civil española) un análisis semiótico de la historieta. Disponibles también en librerías españolas. Prosit!September 12, 2020
HOJAS SECAS XXXIII
Estupenda portada de Bantam para una edición clásica de High Sierra, de W.R. Burnett. Conocida en España como El último refugio, fue una de las grandes películas que interpretó Humphrey Bogart y que, junto con El halcón maltés, lo convirtieron en estrella. Las dos se rodaron el mismo año (1941) y lo volvieron firme candidato para protagonizar Casablanca (Michael Curtiz, 1942). El último refugio se convirtió en icono del retrato del perdedor en el cine negro, el delincuente arrepentido que no puede cambiar su destino. Años más tarde, el mismo director (Raoul Walsh) dirigiría una versión wéstern: Juntos hasta la muerte (Colorado Territory, 1949), con la divina Virginia Mayo. September 10, 2020
CIN3MÁTICO 66: MARIO BAVA (PARTE 2 DE 3)
CIN3MÁTICO 66: MARIO BAVA (PARTE 3 DE 3)
CIN3MÁTICO 66: MARIO BAVA (PARTE 1 DE 3)
Mario Bava (1914-1980) fue uno los más grandes "artesanos" y artífices del cine tano, realizador de wésterns, películas de acción y peplums, destacando sobre todo Hércules en el centro de la tierra (1961), unas las mejores pelis del hijo de Zeus, además de cintas tan superpopis como Diabolik (1968), donde nos proporcionaba su particular mirada sobre la longeva creación de las hermanas Giussani. Pero sobre todo es conocido por la maestría y uso del color que desarrolló en sus películas de terror de la edad de oro del cine europeo (de las que hoy ya no dan miedo), un cine entonces descalificado como "de simple evasión" o "para gustos morbosos", pues no estaba exento del sugestivo erotismo de los 70; un cine hoy reivindicado como creador e impulsor de nuevas formas de arte cinematográfica y por la enorme expresividad de muchos momentos visuales. Con ustedes, Erick Arenas y su servilleta repasamos la trayectoria del gran maestro del terror Mario Bava a través de tres películas.
DIANA Y HONOR: IN MEMORIAM
Ayer falleció la icónica Diana Rigg (1938-2020), protagonista de la legendaria serie sesentera inglesa Los Vengadores (nada que ver con los de Marvel) y más recordada en tiempos recientes por su papel en Juego de tronos como Olenna Tyrell. Su deceso me recuerda que, también, en abril de este mismo año falleció la otra vengadora más chula: Honor Blackman (1925-2020). En dos de estas fotos, ambas (Diana arriba, Honor abajo) en compañía del hombre que duró todas las temporada de toda la serie: el flemático señor Steed, interpretado por Patrick McNee. Ojalá alguien recupere pronto la serie completa en DVD o Blu-Ray. Curiosamente, ambas fueron también chicas Bond: Honor en la legendaria Goldfinger (1964) y Diana en una de las entregas menos valoradas de la serie: Al servicio secreto de Su Majestad (1969).
September 8, 2020
LEYENDO EL CONDE DE MONTECRISTO
El pasado 28 de agosto, Google celebró el aniversario 176 de la publicación de El conde de Montecristo con una serie de simpáticos doodles dedicados al gran maestro galo de la novela y del teatro, Alejandro Dumas, quien, con la colaboración de Auguste Maquet como "negro" o "escritor fantasma", produjo obras tan importantes para la memoria colectiva como El conde de Montecristo o la trilogía de los mosqueteros (Los tres mosqueteros, Veinte años después y El vizconde de Braguelone). La polémica relación de Maquet con su patrón acabó en pleito judicial y en la renuncia expresa por parte de Maquet (a cambio de un buen desembolso de dinero) a aparecer en los créditos de las novelas de Dumas en carácter de autoría. Así terminaba una de las relaciones más sonadas de un escritor con su "negro" (graciosamente, Maquet era blanco; negro lo era Dumas, mestizo de madre haitiana y padre francés).
Conste que yo no sabía nada de onomásticas ni celebraciones, pero lo cierto es que en aquellos días yo terminaba mi lectura, por primera vez, de El conde de Montecristo en la edición de Random House que pueden ver sobre estas líneas. Como este año debí quedarme "castigado" en casa sin poder viajar a la Madre Patria, España de mis amores, los pucheros de mamá, mis vermuses y mis tebeíllos, pues decidí pasar un poco la depresión y el encierro propiciado por el mefítico Covid-19 leyendo uno de esos novelones que uno no puede leer nunca por razones de tiempo. Seamos sinceros: la vida profesional impide tener la concentración y exclusividad para leer novelones como El conde de Montecristo, Fortunata y Jacinta, Los miserables, el Jing Ping Mei, Los gozos y las sombras y otras muchas obras maestras que a veces superan las mil páginas. Uno va leyendo libros que elige por aquí y por allá, más breves y accesibles, y al final va dejando para el final (la jubilación, o el encierro causado por una pandemia), los novelones fundamentales, los que cuando están bien escritos te agarran de las pelotas y no te las sueltan hasta que terminas; los que te obligan a pasar el día deseando volver a tomar ese libro entre las manos; los que hacen que te olvides de todo lo que te rodea en cuanto los abres. Novelas río, llenas de vidas y acontecimientos. El Conde de Montecristo tiene un argumento más o menos conocido, aunque no tanto como El Quijote, novelón máximo que nadie necesita leer porque todo el mundo sabe de qué se trata (por eso tanto político analfabeto lo cita como su libro favorito). Aquí les comparto, en seis simpáticos doodles el argumento completo de El conde de Montecristo.
Pues ya está. 1138 páginas en mi edición que les comparto con alegría para que ya no tengan que leerla y sí la puedan comentar en el vino de honor de las presentaciones de libros. Si esto lo complementan con algún ejemplar del cómic Classics Illustrated y alguna versión para el cine o la televisión, mejor que mejor, tendrán ustedes un alcance más profundo de la obra, lo suficiente para estos tiempos que corren. Se ha dicho siempre, y es verdad, que El conde es la historia de una caída en desgracia y una venganza terrible. El pobre Edmundo Dantés representa la bondad y la inocencia extremas pervertidas por las más habituales podredumbres humanas: celos, envidia, indiferencia burocrática, codicia... Cuando el pobre joven acaba en el tormentoso castillo de If (abajo tienen un par de fotos del castillo real, en la bahía de Marsella), If... se convierte en el símbolo del It freudiano, y las posibilidades que se le abren a Edmundo tras escapar de sus muros, reconvertido en un superhombre con lo conducirán a ejecutar su venganza contras quienes lo cubrieron de ignominia durante 13 años de encierro. Y lo grande es que Edmundo se vengará, en la mayor parte de los casos, no de manera directa, sino al propiciar la autodestrucción de sus enemigos.
Famoso, rico, culto, sabio, lleno de una crueldad filosófica (o más bien, dotado del determinismo casi animal que rige las vidas humanas donde las leyes del hombre no cuentan y la autoridad de Dios no existe), Edmundo Dantés es el modelo literario del moderno Bruce Wayne, y el conde de un peñasco llamado Montecristo es su uniforme vengador de Batman. Cuántos personajes no se han inspirado desde entonces en esta dualidad de luz y tiniebla que Dumas y Maquet crearon con genio. El conde se introduce entre la aristocracia del París de su tiempo para convivir con esos millonetis mientras fragua cómo distribuir sus premios y sus castigos, y es aquí donde el retrato de Dumas y Maquet de la alta burguesía y aristocracia de su época es corrosivo y demoledor al presentarnos una serie de seres vacuos, miserables, podridos por la codicia y el interés, seres afectados que hablan siempre con circunloquios ridículos llenos de lugares comunes o razonamientos simplistas, hombres amanerados y mujeres ridículas siempre dispuestas al sofoco y al desmayo. Brutal.
Como buena novela río, El conde de Montecristo es una telaraña de personajes cuyas relaciones, odios y amores, representan la desnuda y descarnada realidad mezquina y vil de una clase social parasitaria e inútil condenada a la extinción. Los diálogos, casi siempre espléndidos, desnudan a todos los personajes con esa maestría que tenían los escritores decimonónicos para hacernos ver el mundo con toda nitidez, antes de que existiera el cine que llegó para convertirse en cronista de nuestros tiempos e hizo derivar la novela por meandros joyceanos y faulkneristas. Un magnífico cuadro de personajes y relaciones puede ser visto en la Wiki, pero lo dejo a continuación para que permanezca también bajo estas líneas como futura guía de estudio y análisis para mí mismo.
September 5, 2020
AQUÍ ES FRONTERA DE LOBOS: EPÍGRAFES E ÍNDICE
Les comparto las primeras y últimas páginas (epígrafes introductorios e índice) de Aquí es frontera de lobos. Para que se vayan haciendo una idea de su espíritu y contenidos. Prosit! Quien quiera conseguir el libro fuera de España,
puede clicar aquí para comprarlo en Agapea.
September 2, 2020
AQUÍ ES FRONTERA DE LOBOS, DE RICARDO VIGUERAS
Se comienza a distribuir en España mi libro "Aquí es frontera de lobos", ganador del Premio Fray Luis de León de Ensayo (Valladolid), y que tiene el subtítulo de "Ciudad Juárez como territorio mítico. Del wéstern a la narcoficción". Una edición estupenda de la Junta de Castilla y León. Ya es posible comprarlo en algunas librerías que venden vía Internet a todo el mundo. Les comparto texto de la solapa informativa:
Aquí es frontera de lobos nos habla sobre dos ciudades en la frontera de México y Estados Unidos, Ciudad Juárez y El Paso, en una mezcla de historia, teoría literaria, simbología y mitos. Esta obra aborda desde la tradición literaria occidental la imagen de Ciudad Juárez en las manifestaciones de la novela, cuento, teatro y poesía; pero también en cine, series de televisión y cómic. Las artes difunden una imagen de la frontera en la comunidad global que se analiza para entender la construcción de esta urbe como ciudad-mito en el imaginario del siglo XXI. Escrita como si de armar un rompecabezas se tratara, es por ello mismo el viaje por un laberinto a través de ciertos arquetipos que, de manera simbólica, representan Ciudad Juárez y gran parte de toda la frontera.
Ricardo Vigueras's Blog
- Ricardo Vigueras's profile
- 5 followers


