Juan Cruz López's Blog, page 2
December 30, 2023
Un cuchillo entre los dientes

i
En el sueño, un niño —yo— arroja un palo con toda la fuerza que guarda en su pequeño cuerpo. Un perro negro, grande, de apariencia bonachón, va corriendo hacia él. Tú sales corriendo en dirección contraria. Sabes que hay algo más... Mientras corres, te giras y ves al perro, que ya es otro, correr hacia ti con un brazo ensangrentado en la boca.
Despiertas de repente. Tienes veinte años y pareciera que llevaras durmiendo un siglo. Pero no es así. Te has pasado toda la noche trabajando en ese bar que te está quitando la vida y has caído en la cama, apenas dos horas antes, como si estuvieras muerto. Y quizás lo estás, te dices mientras cierras la cafetera como si fuera una bomba de mortero.
Pero cuál es tu trinchera.
ii
No sabes dónde te encuentras. Seguramente sea una biblioteca, pero ignoras cuál. Hojeas un libro. Te detienes en la página donde se reproduce un cartel de la Gran Guerra: un soldado alemán, con un cuchillo entre los dientes, se arrastra por el suelo sin dejar de mirarte... Será precisamente entonces cuando empieces a escribir aquel relato sobre el coleccionista de rostros deformes; una pasión secreta que oculta a su mujer y que, sin saber muy bien por qué, le hace sentir culpable. Una culpabilidad con olor a gas mostaza.
iii
Abres un libro un año después: «aquí estás tal cual / eres exactamente tú el perro joven que nadie esperaba»; los versos de António José Forte destellan en la penúltima noche de este año al que has llegado vivo y todavía sin miedo.
Un cuchillo entre los dientes y otros textos. Un compañero de La Torre Magnética lo pone entre mis manos como si fuera un arma. Yo lo abro como quien le quita el pañuelo a una bola de cristal.
Leo cada página con la sensación de haber sido bendecido con una suerte extraña, oscura y prodigiosa, que no acabo de entender, y que me hace salir indemne, si acaso algo magullado en las mejillas, tras leer estos poemas llenos de fuerza, magia y belleza.
iv
Miro al perro a la cara. Abre la boca y deja caer un brazo. Ladra. Se acerca a mí y le acaricio el lomo. No sé quién perdona a quién... El brazo, que primero fue palo, ahora es cuchillo y después serpiente.
Te lo recuerda Forte: «Si todavía puedes oír la caracola de la infancia / oirás con certeza la señal de la partida». A qué esperas.
November 14, 2023
Eva Justin o la antropología del mal (I)

Eva Justin comprobando las características raciales de una mujer gitana, como parte de sus ''estudios raciales'' (Wikipedia)
i
El personaje encuentra un nombre perdido en un relato de Ceija Stojka. Ese nombre es Eva Justin. En un primer momento, no sabe quién es. Solo sabe lo que le cuenta en el libro la pintora gitana que sobrevivió a los nazis. Resumen: Eva Justin, la antropóloga del mal.
ii
Diez años después, el personaje, cubierto de una manta para soportar el frío, se frota las manos buscando calor. Se le acabó el dinero. Todos los lujos fuera. Y la calefacción también. Tendrá que trabajar prácticamente aterido. En un par de semanas tiene que entregar un artículo para poder prolongar su beca. Vive en Berlín. Solo. Escribe una tesis sobre el legado macabro de Eva Justin.
Atrás su tiempo tranquilo en el calor de España, su padre y su novia, que ya no lo es, y el retrato de la madre muerta, en la mesa pequeña donde casi nunca suena el teléfono. Su madre, rubia, delgada, la hija del militar. La que saltó por la ventana. La que no pudo aguantar el tormento de un futuro predestinado, medido al milímetro, como el rostro de aquellas gitanas que interrogaba Justin, la científica social que quiso diseccionar las razas.
iii
Vayamos al artículo. El personaje escribe sobre el papel que jugó la antropología social en las políticas represivas de los totalitarismos en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Antropología y fascismo. Antropología y nazismo. Antropología y estalinismo.
Eva Justin aparece en el texto, apenas pespunteada, a la sombra de Robert Ritter y Josef Mengele. Pero la sombra, en realidad, es la que arrastra él. El personaje se mira en el espejo del baño. Ha perdido peso y siente dolores fuertes en el estómago. No se alimenta bien. Sólo lee, estudia, escribe, pasa días enteros visitando archivos, dejándose la vista en cientos de páginas mecanografiadas con la tinta azulada donde se hundió la dignidad de un pueblo, Alemania.
El personaje se mira, decía, en un espejo que no refleja la náusea, el miedo pegajoso que a cada tanto le aturde, no le deja respirar. Se afixia y no sabe por qué. O sí. Cierra los ojos para no verse. En esa oscuridad está todo.
October 15, 2023
Dos mujeres

i
Voy al trabajo. Aparco, me bajo del coche, cojo la mochila y salgo corriendo. Tengo cita con un investigador extranjero y no quiero llegar tarde. De camino, tiradas en un alcorque junto con restos de comida y ropa, encuentro tres fotos pequeñas, manchadas y muy combadas. Las cojo y las meto en mi mochila. No sé muy bien qué haré con ellas y tampoco pienso en ello, pero me las llevo a casa.
ii
Ha pasado una semana. Encuentro las tres fotografías en la pequeña carpeta donde guardo los papeles donde voy apuntando todas las tareas pendientes. Decido enseñárselas a unas amigas; son especialistas en archivos fotográficos y seguro que me sabrán decir cómo limpiarlas. Quedamos una tarde y se las muestro. Me dicen que las digitalice. Me explican un procedimiento sencillo de limpieza y las meto en un pequeño sobre negro. Esa es su mortaja ahora. Ya por la noche, en un receso de trabajo en la editorial, las miro de nuevo y me pregunto quiénes serán esas dos chicas que ahora me sonríen, pareciera que felices, enseñándome una pierna, invitándome a pensar que quizá no sea tan grave aquello que me preocupa.
iii
Limpio las fotos. Las digitalizo. El blanco y el negro se muestra con una viveza nueva. Quizá lleven razón, sí. Pienso en el libro del Tao, en los pasajes que cada noche leo con Araceli justo antes de dormirnos. No sé quiénes son estas mujeres y quizá no me importe, pero quiero creer que su sonrisa comunica un mensaje trasparente y limpio. Siento que puedo sacudirme el polvo, limpiarme los ojos y dejar que la ceniza se caiga al suelo, que nuble mis huellas pero no mi mirada. Quiero sentir la suerte de ser, de estar aquí, arropado, en este día luminoso, por el brillo del sol y el bullicio de la calle que se cuela por la ventana.
iv
Hay angustia. Hay dolor. Hay un mundo que no es justo y hace daño y es cruel y pesa, pesa mucho a veces... Pero es el único que hay. Y no es pequeño, sin embargo, ese regalo. Me lo han dicho dos mujeres.
October 4, 2023
Editando a la contra: 10 años de Piedra Papel Libros
Os dejo por aquí el articulo que escribí para el número 60 de El Topo, periódico de los movimientos sociales sevillanos. Tuvieron la gentileza de interesarse por nuestro proyecto editorial y, sabiendo que este verano cumplíamos 10 años de andadura, nos pidieron un texto contando nuestra experiencia.

Editando a la contra: 10 años de Piedra Papel Libros
Hace 10 años, en unverano que recordamos tan tórrido como este, echó a rodar Piedra Papel Libros,un pequeño proyecto editorial, nacido en Jaén, cuya breve historia ejemplificaa la perfección el difícil camino de la edición independiente en el Estadoespañol.
Nacida entre fanzines
Si tuviéramos que decir cuáles fueron los cimientos dela editorial, diríamos que una grapadora y una caja de grapas. Nada más. Dehecho, si echáramos mano de algunos de los manuales para emprendedores de losque se pueden comprar en la Casa del Libro, podríamos concluir que no reuníamosninguno de los requisitos mínimos para poner en pie una editorial medianamenteseria.
Para empezar, no teníamos dinero para la inversióninicial. Tampoco teníamos ordenadores potentes ni formación relacionada con elmanejo de los programas de diseño y edición imprescindibles para componer loslibros. Por otro lado, apenas si teníamos contactos en el sector del libro y,lo peor, carecíamos de una idea de proyecto bien pensada y estructurada (líneaseditoriales, posibles colecciones, canales de distribución y otros aspectos imprescindiblespara el quehacer diario de una editorial).
Con estos mimbres, todo lo que podría salir maldebería haber salido mal… Pero no fue así. Y no fue así, precisamente, porquePiedra Papel nació como un proyecto sin miedo a desaparecer (nuestro lema es«no nos dan miedo las ruinas»); un desapego que, por un lado, nos hizo notomarnos demasiado en serio y, por otro, favoreció que desde el minuto unoeditáramos lo que nos diera la gana. Y esto último, a la larga, ha sido lo queha garantizado la continuidad del proyecto, pues es lo que mantiene vivo elfuego.
En todo caso, la editorial arrancó bajo el designiopunk del do it yourself. Ya no sólo es que apostáramos por el fanzinecomo el mejor medio para toparnos con el muro de la industria editorial, sinoque, ya desde primera hora, pensamos que todo el trabajo de distribución teníaque partir de nosotros mismos. Una locura si tenemos en cuenta que, a día dehoy, es prácticamente utópico impulsar una iniciativa cultural vinculada almundo del libro que pretenda sortear el tutelaje de las grandes distribuidorascomerciales.
Ventanitas a la historia secreta de los deabajo
Los primeros textos que sacamos tenían dos cosas encomún: su brevedad y la especial historia de su producción. El orden reinaen Berlín, de Rosa Luxemburgo, que fue nuestro primer fanzine al margen de COTARRO(un fanzine seriado del que sacamos 10 números), fue escrito de maneraapresurada por la revolucionaria comunista, mientras permanecía escondida encasa de una simpatizante, pocas horas antes de ser asesinada por un grupo de freikorps.Y nuestra segunda publicación, El problema del poder en la revolución,fue la última conferencia que ofreció en público Andreu Nin, el dirigente delPartido Obrero de Unificación Marxista (POUM), justo una semana antes de sersecuestrado y asesinado por los estalinistas.
A partir de entonces, pensamos que nuestro catálogopodía empezar a tomar forma si seleccionábamos textos cortos de calidad, nodemasiado conocidos, que compartieran cierto espíritu insurgente y no perdieranvigencia con el paso del tiempo. En esa onda, nos permitimos el lujo de editarun cuento corto de Jack London, El mexicano, que cuenta la historia deun joven boxeador que pelea en defensa de la revolución, y dos traduccionescedidas por nuestro querido Canek Sánchez Guevara, nieto del Ché, que fallecióen 2015: El espíritu corporativo, de Georges Palante, y Los vicios noson crímenes, de Lysander Spooner.
En realidad, y ya desde los primeros años de andadurade Piedra Papel, la historia social y el ensayo político han sido las dos bazasfuertes de la editorial. Textos breves, como decíamos, que poco a poco fueronganando paginación y que siempre hemos querido acompañar de cubiertas sobrias,sencillas y atractivas, bien finalizadas a pesar de nuestra escasa formación enarte y diseño.
Momento crítico
Pasaron un par de años hasta que pudimos tener unadecena de títulos con los que presentar nuestras primeras colecciones y mostrara nuestros lectores cuáles iban a ser las líneas editoriales que marcarían elrumbo de nuestro proyecto. En ese tiempo, al margen de arrancar con nuestracolección de relato y con la de poesía, tuvimos la suerte de publicar dostítulos que nos dieron cierta proyección y permitieron que algunos medios decomunicación se hicieran eco de nuestro trabajo; nos referimos a Hartémonosde amor ya que no podemos hartarnos de pan. Sexología y anarquismo, deLayla Martínez, y sobre todo Contra el running. Corriendo hasta morir en laciudad postindustrial, de Luis de la Cruz.
En ese momento, apenas si teníamos una decena delibrerías que vendieran nuestras ediciones y la mayor parte de nuestras ventasprovenía de las ferias del libro donde poníamos la mesa de la editorial, muchasde ellas vinculadas al tejido cultural ácrata. También contamos con el apoyodecidido y entusiasta de un pequeño grupo de lectores y lectoras que noscompraban todo lo que íbamos sacando y que, incluso, nos anticipaban dinero enconcepto de preventa. Tampoco fueron despreciables los apoyos puntuales que nospermitieron cerrar algunas cubiertas y la inestimable labor de promoción denuestros libros que, de forma desinteresada, hicieron algunos colectivossociales, organizaciones sindicales y páginas de contrainformación.
Pero conforme el proyecto iba ganando cuerpo (elcatálogo iba sumando títulos, aumentábamos la circulación de nuestros textos,ganábamos lectores y puntos de venta…), la marcha de la editorial iba exigiendocada vez más horas de trabajo y llegó el punto en el que Juan, que asumió todoel curro de la editorial en los primeros años y cuyo oficio de archivero no ledejaba mucho tiempo disponible, barajó dejarlo a finales de 2016. Fueprecisamente en ese momento cuando Araceli se sumó al proyecto, abriendo nuevaslíneas de edición, mejorando el diseño editorial, consolidando los canales dedistribución de nuestros libros y, en general, asumiendo una parte importantedel trabajo que exigía Piedra Papel; lo que, al cabo, ya no sólo garantizó sucontinuidad, sino que propició un impulso que nos hizo plantearnos laposibilidad de hacernos un hueco en el mundillo de la edición independiente.
En definitiva, sería la incorporación de Araceli alproyecto de Piedra Papel la que posibilitó que, justo a la mitad del camino, seempezaran a sembrar muchas semillas cuyos frutos empezamos a recoger a día dehoy.
Nunca perder el foco de lo importante
Con el paso del tiempo, nuestra pequeña editorial haido cobrando forma y aunque seguimos siendo un proyecto muy pequeño, valoramoslo que tenemos porque —como decíamos antes— partimos de cero totalmente. A díade hoy, lucimos un catálogo con más de setenta títulos activos repartidos ensiete colecciones (Libros del Borde, Serie Transhistorias, Cuentos Secuaces,Caja de Formas, Amarga Absenta, Fan de los Zines y SR). Junto a ello, hemoslogrado consolidar una red de distribución propia con casi cien puntos de ventay seguimos estando presentes en un montón de ferias del libro y eventosculturales vinculados al mundo de la edición. Por suerte, además, contamos conun círculo de lectores y lectoras fieles, muy interesados en nuestras líneaseditoriales y que son los primeros en poner en valor lo que hacemospúblicamente; algo que valoramos de corazón, ya que logran que algunos denuestros títulos funcionen, aunque sea a pequeña escala, por el boca a boca ylas buenas críticas en redes sociales. Finalmente, hemos tenido la suerte derodearnos de una tribu de autores y autoras con quienes guardamos una relaciónestrecha, generosa y colaborativa; un grupo humano del que aprendemos constantementey que mantiene viva nuestra curiosidad, alimentando nuestras ganas de aprendery mejorar poquito a poco.
Llegados a este punto, lo importante —pensamos— dehaber sentado las bases de un proyecto editorial como el nuestro, es haberintervenido políticamente en la sociedad en un momento histórico queconsideramos especialmente crítico para el devenir de la humanidad y losecosistemas. Y lo hemos hecho generando pensamiento antagonista, alimentandodebates necesarios, contribuyendo a la memoria histórica, rescatando personajesolvidados, generando redes y, en definitiva, poniendo nuestro granito de arenaen la lucha por una sociedad más justa y libre; una lucha, en el plano culturale intelectual, que, como militantes del movimiento libertario, entendemos siempreha de tener los pies en el suelo, siempre ha de estar integrada en un esfuerzosuperior, real, por cambiar las condiciones de vida de las personas aquí yahora.
Redes de apoyo mutuo
Por otro lado, y más allá de cómo nos enriquecen laspreguntas que nos vamos encontrando en el camino, una de las pocas respuestasque hemos cosechado en estos diez años de andadura es que no podemos hacer nadasolos.
Efectivamente, pensamos que para tener sentido comoproyecto editorial de inspiración libertaria, necesitamos trabajar por laconsolidación de un tejido editorial autónomo, desobediente, estrechamenteunido a las luchas de los movimientos sociales, que tenga como aspiraciónúltima intervenir en la sociedad en provecho de la mayoría social; un tejidocultural formado por lectoras, autores, colectivos, organizaciones, imprentas,editoriales, librerías, bibliotecas sociales, archivos, revistas, fanzines,periódicos, divulgadoras…, que, aprovechando su complejidad, amplitud ydiversidad de enfoques, sea capaz de socializar ideas, estrategias y prácticaspolíticas que logren resquebrajar la hegemonía cultural del capitalismo.
Como no paran de repetirnos investigadores comoAlejandro Civantos, autor en nuestra editorial de La enciclopedia delobrero. La revolución editorial anarquista (1881-1923), hubo un tiempo, nodemasiado lejano, en el que los desposeídos y las desposeídas, entendieron quesólo era posible derrotar al Estado y al capitalismo si se le oponía un pueblounido, fuerte y autoemancipado, cuya conciencia social habría de adquirirsebien lejos de las tabernas y los púlpitos; un pueblo que arrancaría de lasgarras del poder sus propias herramientas de liberación, construyendo un tejidocultural autónomo, independiente, igualmente soberano, donde el mundo del librojugaría un papel clave. Y se pusieron a ello con toda la fuerza del mundo. Sololas armas y la represión más atroz, acabaron con ese sueño… Aunque, muy a supesar, no lo consiguieron del todo.
Al fin y al cabo, ese antiguo sueño, el de amasar unacultura redentora, que detenga el proceso de alienación y nos aporteherramientas de análisis para comprender el mundo y, a partir de ahí, combatirla injusticia, sigue vigente a día de hoy. De hecho, somos muchos, somosmuchas, quienes pasamos la vida, se diría que alegremente, en ese empeño cuyofinal no acabamos de intuir nunca.
No quisiéramos despedirnos sin agradecer a loscompañeros y compañeras de El Topo, que comparten barricada connosotras, la posibilidad de contar nuestra pequeña historia en un medio tannecesario, tan bonito, como su periódico. ¡Gracias! ¡Ah! Y muchas felicidades,que un pajarito nos ha dicho que El Topo también celebra su décimoaniversario. ¡Larga vida!
September 16, 2023
Diez años de piedra, diez años de papel

i
El 10 es un número importante para Piedra Papel. Quizás, no sé, porque me recuerda al mismo nombre de la editorial: el 1 sería la piedra y el 0 el papel, alguno de los dos sería Araceli y el otro sería yo. Pero también por otras cosas. Diez fueron los números que edité de COTARRO, aquel fanzine con el que empezó nuestra pequeña aventura editorial. Y otros diez fueron los poemarios que formaron para de la colección Caja de Formas, también extinta ahora; una colección preciosa, pensada con acierto, que nos ha permitido juntar en un mismo juego a un buen puñado de poetas que admiramos.
El caso es que Piedra Papel Libros cumple 10 años de andadura y vamos a celebrarlo con nuestros autores, libreros, colaboradores y lectores más queridos.
ii
Me asomo un rato al Diario de un editor de piedra (en otro tiempo llamado Diario de un editor lumpen), el blog que mantuve de manera intermitente desde diciembre de 2014 a diciembre de 2021, y, en cierto sentido, me alegra ver que algunos post siguen leyéndose bien. Quién sabe, a lo mejor sería interesante imprimir las entradas del diario, revisarlas un poco y, tal vez más adelante, plantearse una publicación en papel que pudiera ser útil, o al menos sugestiva, para quienes estén interesados en tirar para adelante con un proyecto editorial parecido al nuestro.
iii
Hace unas semanas me pasé un día entero escribiendo un artículo para un periódico que nos pidió un texto sobre la breve historia de la editorial. Aunque apenas si tenía tiempo y estaba bastante cansado, al final disfruté de su escritura porque, en cierta forma, hemos perdido la costumbre de pensar en el camino que recorren los proyectos que ponemos en marcha. Y más en un sector, como el del libro, que parece vivir de alimentar la máquina de novedades de manera compulsiva.
Quizá yo mismo tenga que aprender a pensarme como he pensado la historia reciente de mi propia editorial: con cariño, pero sin autocomplacencia. Y aplicarme el cuento de nuestros propios lemas: «no nos dan miedo lar ruinas» y «el futuro no está escrito, el pasado tampoco».
iv
Venga, que hay que ponerse en marcha... Quería un nombre que nos hiciera pensar en la dureza de las ideas, en cómo se pueden utilizar para luchar, aun en una situación precaria, y pensé en una bola de papel que, al lanzarla, pudiera atravesar un muro. Y aquí estamos, una década más tarde, con una piedra de papel entre las manos.
September 3, 2023
Ningún país fue para viejos. Sobre el origen del concepto «envejecimiento poblacional»
Después de terminar Edades de tercera (Descontrol, 2022), me quedé con ganas de ampliar algunas partes del ensayo relacionadas con el origen histórico de algunos términos, como «envejecimiento demográfico», que son claves para entender muchos debates actuales en torno a la vejez. Por eso me decidí a escribir este artículo que se publicó hace una semana en Ser Histórico - Portal de Historia.

Ningún país fue para viejos. Sobre el origen del concepto «envejecimiento poblacional»
1999 marca un hito en la estrecha y conflictivarelación entre la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la cuestióndemográfica. El año previo a la finalización del siglo XX fue declarado AñoInternacional de las Personas de Edad y fue el pistoletazo de salida a todo eltrabajo de análisis estratégico emprendido por esta institución en relación alllamado envejecimiento demográfico.Atrás quedaban los años oscuros en que la organización internacional, a travésdel Fondo de la ONU para la Población (UNFPA), se empleó a fondo para lucharcontra la bombapoblacional de los países del Tercer Mundo(favoreciendo, incluso, la puesta en marcha de programas de esterilizaciónmasiva).
A partir de entonces, han sido muchos los estudios demográficos elaborados porla ONU; análisis rigurosos donde destacan las proyeccionesde población para los próximos años. En estas proyecciones, por ejemplo, Españaaparece como uno de los países más envejecidos del mundo en el año 2050.
Sin embargo, estos datos no han servido para que lascuestiones relacionadas con el envejecimiento poblacional estén en la primeralínea del debate público en nuestro país de forma explícita. Por el contrario,ha tenido que ser una cuestión sobrevenida la que ha favorecido, al menosdurante un periodo de tiempo, que los problemas de la vejez y el proceso deenvejecimiento hayan suscitado el interés de los medios de comunicación demasas; nos referimos, claro está, al episodio relacionado con el fallecimientode miles de ancianos en las residencias a consecuencia de la gestiónpolítica de la pandemia provocada por el coronavirus.
Sin embargo, a poco que rasquemos por debajo de lostitulares de prensa, nos daremos cuenta de que la cuestión del envejecimientopoblacional está detrás de muchos de los debates recurrentes de nuestra sociedad;debates como los relacionados con la dependencia y los cuidados, lasresidencias de ancianos, la supervivencia del sistema de pensiones, el sistemade salud público, los modelos de familia, la violencia contra los mayores,etcétera.
Por otro lado, el uso político, explícito yenvenenado, del concepto de envejecimiento poblacional de las nacionesoccidentales, resulta clave para la articulación de los discursos de laextrema-derecha más radicales, como el vinculado a la tesis conspirativa delllamado GranReemplazo; una tesis con especial predicamento enpaíses como Francia, Estados Unidos, Alemania y los países escandinavos.
Llegados a este punto, y teniendo en cuenta el papel fundamentalque el concepto de envejecimiento poblacional juega en buena parte de losdebates actuales, resulta interesante plantearse cuál ha sido el procesohistórico que está detrás de la construcción teórica de este axioma de la demografíacontemporánea.
Una historia de la Francia del XVIII y elXIX
Siguiendo las investigaciones de Patrice Bourdelais, reputado demógrafofrancés que dirigió hasta 2018 el Institut des Sciences Humaines et Sociales(InSHS), durante el siglo XVII, debido al reforzamiento del proceso decentralización del Estado francés y al desarrollo de una administración que sepretendía más efectiva, por lo que tenía de fiscalizadora, la administraciónfrancesa favoreció la puesta en marcha de herramientas estadísticas de carácterdemográfico que empezaron a utilizarse en las colonias y luego aterrizaron lametrópoli. El Marquésde Vauban (1633-1707) y Jean-BastisteColbert (1619-1683) tuvieron un papel protagonista en elimpulso de estas medidas de análisis demográfico.
Hasta 1795, Francia fue el país más poblado de Europa,incluida Rusia. Sin embargo, a finales del siglo XVIII el control voluntario dela natalidad comenzó a practicarse de manera generalizada entre los estamentosmás acomodados de la sociedad francesa. Una práctica que empezó a extenderse alconjunto de la población desde principios del siglo XIX. Teniendo en cuentaesto, en 1866 y en un contexto europeo marcado por la hostilidadfranco-prusiana y la carrera imperialista, los territorios que en 1871quedarían unificados bajo la bandera alemana, pasaron a superar en población aFrancia, lo que sin duda pasó a formar parte de las preocupaciones de lasélites francesas de finales del siglo XIX.
Fue entonces cuando un demógrafo, Jacques Bertillon(1851-1922), empezó a postular la teoría queproblematizaba, en clave nacional, el aumento de la edad media de la poblaciónfrancesa provocado por el descenso de la mortalidad, el incremento de las tasasde población envejecida y el paulatino descenso de las tasas de natalidad.Según este razonamiento, la población francesa, es decir, Francia, se estabahaciendo más vieja, más débil y, por tanto, menos capaz de competir con lasnaciones rivales de su entorno. Una teoría que, dicho sea de paso, no escapabaal socialdarwinismo de la época y, entre otras consecuencias, favorecía ladesvalorización social de los ancianos.
Natalismo patriótico VS. Neomalthusianismoobrero
Serían precisamente las propuestas teóricas deBertillon, las que servirían de argumentario político a las organizacionespatrióticas —como la Alianza Nacional para el Crecimiento de la PoblaciónFrancesa— que conformaron el muy activo lobbynatalista francés.
Estas organizaciones, conectadas a un importantesector de las élites sociales y económicas de Francia, presionaron para elestablecimiento de políticas públicas que incentivaran la natalidad y limitaranla contracepción, con el objetivo, según ellos, de frenar el debilitamiento delpaís provocado por el proceso de envejecimiento demográfico.
Como no podía ser de otra manera, la intervenciónpolítica de estas agencias acabó por colisionar frontalmente con aquellossectores, intelectuales y sociales, que ya a principios del siglo XX defendíanlas tesis neomalthusianas. Estas últimas abogabanpor enfrentar el problema de la pobreza de las familias obreras a través de la procreaciónconsciente, lo que, entre otras cosas, implicaba una apuesta por laseparación entre sexo y reproducción, el fomento de la educación sexual y lasocialización de toda una serie de valores que, finalmente, favorecían laautogestión de la salud de la clase trabajadora.
Hay que tener en cuenta que fue en 1896, en el mismoaño en el que se creaba la Alianza Nacional para el Crecimiento de la PoblaciónFrancesa, cuando nacía la Liga Neomalthusiana francesa, que solo cuatro añosdespués, en 1900, impulsaría el primer Congreso Neomalthusiano Internacional,celebrado en París. Un congreso que, a la postre, resultó clave para ladifusión del ideario neomalthusiano. De hecho, fue poco después, en 1904, cuandose creó la Liga Neomalthusiana Ibérica, impulsada por el médico anarquistacatalán LuisBulffi de Quintana (1867-192?). Según Layla Martínez,en 1905 esta liga ya contaba con treinta y seis secciones, distribuidas portoda la península, que «realizaban labores de educación sexual y de difusión delas tesis de procreación consciente, poniendo especial énfasis en los métodosanticonceptivos y en la necesidad de que las mujeres decidieran sobre susembarazos».
Hablamos, por tanto, de todo un despliegue depropuestas que, en buena medida, fue factible gracias al papel jugado porpublicaciones periódicas como Salud y Fuerza, Iniciales, GeneraciónConsciente o, ya a partir de 1927, Estudios; periódicos y revistasde cuidada edición, tiradas generosas y amplia distribución que, como revelanlos trabajos de investigadores como Alejandro Civantos, formaron parte de lapléyade de cabeceras que animaron el riquísimo universo cultural del anarquismoibérico del primer tercio del siglo XX.
En la práctica, desde finales del siglo XIX hasta bienentrado el siglo XX, asistimos a la pugna, también en el terreno de lademografía, de dos modelos sociales antagónicos. El primero, representado porel patriotismo natalista, tomaba como referencia a la nación francesa y,partiendo del por entonces balbuceante concepto de envejecimientodemográfico, abogaba por la puesta en marcha de medidas que favoreciesen elaumento de la natalidad y, por ende, contribuyeran al descenso de la edad mediade la población francesa; algo que, por un lado, pretendía garantizar laprimacía de Francia en la carrera imperialista (lo cual satisfacía losintereses del ejército y los grandes industriales) y, por otro, alimentaba elargumentario religioso que perseguía la contracepción y la educación sexual.
Frente a ello, el movimiento neomalthusiano, enespecial el de inspiración ácrata, tomaba como referente a la clase obrerainternacional y pretendía divulgar entre los trabajadores y trabajadoras laidea de procreación consciente. Esta propuesta, que aspiraba a convertirse en unaherramienta más en la lucha contra la miseria obrera, abría un horizonteemancipatorio para las mujeres y, de manera lógica, se insertaba a laperfección en un movimiento integral, como el anarquista, marcadamenteinternacionalista, antibelicista y enemigo acérrimo del poder político de lasinstituciones eclesiásticas.
Reverberaciones políticas actuales
Tal y como indica el demógrafo Julio Pérez Díaz en sublog, Apuntesde Demografía, a pesar de que el aumento de la edad mediade la población había sido problematizado mucho antes del siglo XX, sería en1928 cuando el prestigioso demógrafo Alfred Sauvy (1898-1990)—que posteriormente sería conocido por acuñar el término Tercer Mundo— empezó a utilizar de manera prolija la expresión«envejecimiento progresivo» de la población; una idea que, ya en 1946,facilitaría la aparición y normalización del término «envejecimientodemográfico» a través de su uso en la revista Population, una de laspublicaciones periódicas sobre demografía más prestigiosas a nivelinternacional.
Casi 80 años después, el término envejecimientopoblacional, libre de polvo y paja, se sigue blandiendo como una espada poraquellos actores políticos que, mientras alertan del “ocaso de Europa”(denunciando la “invasión migratoria” y la supuesta desaparición de los valoresdel cristianismo), ignoran las consecuencias del imperialismo occidental,aplauden las políticas neocoloniales que expolian a los países periféricos y,para más inri, promueven las medidas económicas de carácter neoliberal queprecarizan la vida de los jóvenes, contribuyendo con ello al desarrollo de lascondiciones generales que dificultan la natalidad y, por tanto, favorecen elaumento de la edad media poblacional.
Por otro lado, buena parte de las propuestas delmovimiento neomalthusiano, incorporadas —como veíamos anteriormente— conespecial predilección por el anarquismo internacional a su fecundo acervo deprácticas de intervención política, han permeado en otros movimientos sociales,como el feminista, que las hicieron suyas desde su conformación, desplegándolasde forma autónoma y, en no pocas ocasiones, ignorando su genealogía obrera ylibertaria.
Finalmente, el anarquismo actual, que antaño parecióinteresarse por todo aquello que condicionaba la vida de las clases populares,parece haber dado la espalda a la reflexión teórica en torno al tema capital dela demografía; ignorando, quizá, la acuciante necesidad de incorporar su imaginariohumanista y su enfoque revolucionario al debate político en torno al futuro dela población mundial. Un futuro, como siempre en pugna, donde no solo se venamenazados los códigos culturales que contemplan la inalienable dignidad de laspersonas mayores, sino también las mismas bases de la vida humana sobre latierra.
Para noextendernos mucho, diremos que el envejecimiento demográfico es el concepto quealude al aumento de la media de edad de una población determinada. Asociado ala modernización del régimen demográfico, es una de las características de lademografía de los países desarrollados.
Para elartículo que nos ocupa, hemos seguido fundamentalmente uno de los interesantestrabajos de Bourdelais, «Las claves históricas del natalismo. Francia, siglos XVII-XX»,incluido como capítulo en Invasión migratoria y envejecimiento demográfico.Dos mitos contemporáneos, Isidro Dubert y Antía Pérez-Caramés (coordinadores).Catarata. Madrid: 2021.
Fundadaen 1896, el propio Jacques Bertillon fue uno de los fundadores de la Alianza. Sucapacidad de influencia en política francesa será innegable, sobre todo durantela primera mitad del siglo XX. La aprobación del llamado Código de la Familia(1939) fue una de sus grandes victorias.
Para unacercamiento a la relación entre neomalthusianismo y movimiento obrero,especialmente el de inspiración ácrata, recomendamos los trabajos de EduardMasjuan; sobre todo, La ecología humana en el anarquismo ibérico(Icaria, Barcelona: 2000).
Seráeste el momento en el que corrientes como el higienismo o el naturismoempezarán a tener cada vez más predicamento entre las clases trabajadoras,sobre todo del sur de Europa.
Hartémonosde amor ya que no podemos hartarnos de pan. Sexología y anarquismo. LaylaMartínez Vicente. Piedra Papel Libros. Jaén: 2014.
Leeren rojo. Auge y caída del libro obrero (1917-1931), editado por la FAL en2017, y La enciclopedia del obrero. La revolución editorial anarquista(1881-1923), publicado por Piedra Papel Libros en 2022, son dos de lostrabajos de Alejandro Civantos que abordan la dimensión cultural del anarquismoibérico.
A pesarde que el movimiento neomalthusiano tuvo una clara influencia en el movimientolibertario a nivel internacional, también hubo sectores del anarquismo que, pordiversos factores, se opusieron a sus tesis. Para rastrear, por ejemplo, el antimalthusianismode Kropotkin, recomendamos la lectura de «Eugenesia y anarquismo en el primerneomalthusianismo libertario barcelonés, 1896-1915», de Álvaro Girón-Sierra, enHistória, Ciência, Saúde – Manguihos,Río de Janeiro (Brasil), v. 25, supl., ago. 2018, p. 87-103.
Uncertero acercamiento a las causas de la baja natalidad en España lo encontramosen Las causas de la muy baja fecundidaden la España actual», Teresa Castro-Martín, Teresa Martín-García, JuliaCordero, Marta Seiz y Cristina Suero, en Invasiónmigratoria y envejecimiento demográfico. Dos mitos contemporáneos, deIsidro Dubert y Antía Pérez-Caramés (coordinadores). Catarata. Madrid: 2021.
August 26, 2023
Pianos, pinceles y cartas de amor: algunas notas sobre el amor/vida y el amor/muerte

i
«Eres mi carne, mi vida y mi cerebro». Eso es lo que le escribe Joaquín Sorolla a su mujer en una carta. La materialidad de su amor, su corporalidad, se aprecia también en la foto de arriba. Son viejos, pero el puente que conecta sus vidas —de amantes, amigos y compañeros— se mantiene intacto, a salvo de la carcoma. Escribo en presente como una forma de homenaje.
En todo este tiempo, desde que iniciaron su relación, en 1897, hasta el momento de la fotografía, poco antes de la muerte del pintor, Clotilde ha hecho todo lo posible por hacer de Joaquín Sorolla un reputado artista, de trayectoria consagrada y bien retribuido, cuyo prestigio alcanzará dimensión internacional tras finalizar el encargo de la Hispanic Society de Nueva York.
La cartas que se cruzan en los largos periodos de tiempo en los que el pintor está fuera de casa, dan cuenta de la viveza de su relación. Una larga historia de amor que, como todas, no está exenta de problemas, incluidos los reproches mutuos, pero que al cabo se levanta como un muro infranqueable contra la falta de sentido y las distintas formas de padecimiento que planean sobre la vida humana.

ii
En la foto, cada uno gira la cabeza para un lado distinto. Tchaikovsky, que ni siquiera sonríe, es el único que mira a la cámara. A pesar del libro en la mano, su expresión es contenida y seria, como si quisiera marcharse del estudio cuanto antes. Antonina se muestra más relajada, pero su trémula sonrisa pareciera delatar su miedo. El miedo a no ser amada. El miedo a perder la vida persiguiendo a un genio que de puertas para adentro es un déspota, un pusilánime y un interesado.
Me dejo llevar por la versión de La mujer de Tchaikovsky (Kirill Serebrennikov, 2022) y me acabo preguntando hasta qué punto pasarte la vida ocultando tu condición sexual, te da derecho a pisotear la vida de otra persona. Imagino el dolor, atragantando el día a día de Antonina Miliukova, mujer brillante y al final desesperada, que pasó veinte años en el manicomio y murió poco después de que los revolucionarios rusos hicieran abdicar al zar.
Escucho el Concierto para piano y orquesta número 1 del compositor ruso mientras escribo este post y la verdad es que ya no me suena igual. Es una sensación física. Cierro los ojos. De mis oídos se escurren dos gotas de sangre.
August 15, 2023
La indeleble impronta de lo que desaparece

i
«Entonces escuchas esas palabras que Bob Kaufman le dijo a su editor poco antes de morir: "Quiero ser anónimo, mi ambición es ser completamente olvidado"». Leo esto en Metafísica del aperitivo, de Stéphan Lévy-Kuentz, un libro aburrido que, al menos para mí, sólo se salva por las citas de otros autores que va incorporando en el texto a cada tanto. Y vuelvo a darle vueltas a todo lo que hay asociado al deseo de posteridad.
ii
Pienso en qué hay detrás de ese deseo de permanencia... Y me pregunto cuánto ego se oculta detrás del ánimo de perdurar tras nuestra muerte. Un anhelo de inmortalidad que quizá tenga que ver con la pulsión de muchos escritores que metieron la cabeza bajo tierra y se dedicaron durante toda su vida a poner en pie una obra literaria que les sobreviviera. Un esfuerzo, casi siempre ingrato que, además, no suele obtener premio; porque hablamos, en la mayoría de los casos, de vidas malgastadas por el afán suicida de pasar a la historia.
iii
Suelo ir casi todos los veranos a la playa y siempre acabo reparando en la belleza de las huellas al desvanecerse en la arena tras la batida del mar. La belleza de lo que desaparece sin dejar rastro... La belleza de quien camina sin darse la vuelta nunca, sin pensar qué hay más allá de la siguiente curva. Quizá de esa idea nazca el principio de responsabilidad, no de la contraria. Reconciliémonos con el vilipendiado presentismo. Si somos conscientes de la magnitud del regalo que conlleva la existencia, se me antoja complicado perderle la cara al compromiso con el presente; un compromiso que, pienso, resulta incompatible, no con la idea de trascendencia, sino con el egoísmo del que parte el anhelo de que nuestras creaciones no se acaben convirtiendo en polvo.
iv
Eso precisamente: la huella que desaparece bajo el abrazo inmisericorde del oleaje; su indeleble impronta.
July 9, 2023
Verano sin vacaciones

i
Hace dos años conocimos a Ana Geranios en Voces del Extremo, el festival de poesía que anualmente organiza el poeta Antonio Orihuela en Moguer (Huelva). Fue allí donde nos regaló un texto autoeditado, encuadernado en anillas, que simulaba un block de comandas. Se trataba de un diario donde contaba su experiencia como camarera en un restaurante de Puerto Banús (Málaga).
Ese mismo fin de semana, en los ratos sueltos que sacábamos mientras estábamos fuera de los recitales poéticos, leímos el diario. El caso es que nos gustó tanto que decidimos proponerle a Ana una edición convencional del cuaderno que amplificase su difusión. Es precisamente esa edición la que hemos publicado recientemente en la colección Libros del Borde de Piedra Papel: Verano sin vacaciones. Las hijas de la Costa del Sol.
ii
A pesar de la montaña de libros que anualmente levanta la industria editorial, a pesar de la cantinela recurrente de que ya no hacen falta más libros, que se publica demasiado y bla, bla, bla, en Piedra Papel pensamos que seguimos necesitando como el comer ensayos sobre el mundo del trabajo que sean escritos desde abajo. En este caso, la misma mano que escribe es la que poco antes te ha puesto el café.
Me cansa bastante el discurso de algunos iluminados que no paran de repetir que la publicación de muchos libros está devaluando la literatura. Se publican muchos libros, sí. Muchos son una mierda, sí. Pero no se trata de eso. Se trata de que, a día de hoy, el acceso al mundo editorial es mucho más sencillo que antes. Esto, entre otras cosas, ha permitido que los que no han tenido nunca voz, puedan escribir y publicar más sencillamente. Y eso tiene sus consecuencias... Todo tipo de consecuencias. Quizá, la más inesperada, de la que nunca se habla, es que mucha gente que no recibiría nunca la bendición de los popes de la Cultura sancionada con mayúsculas, pueda escribir y publicar. Pues bienvenido sea. Y luego que uno lea lo que estime conveniente.
iii
A veces pienso que el catálogo de una editorial es como uno de los cuadros de escaleras de Escher; pues precisamente de esto último es de los que nos habla, también, Sergio Chesán en La literatura no es lugar para pobres.
July 3, 2023
Archivos, poder y anarquismo
Un dejo por aquí este artículo que publiqué en el número 31 de Bicel, el boletín informativo de la Fundación Anselmo Lorenzo. Lo podéis descargar aquí.

Archivos,poder y anarquismo
A lolargo del tiempo, la función social de los archivos, y de la documentación quecustodian, ha ido variando conforme nuevos actores sociales se han ido sumandoal proceso de ir dejando por escrito todo el acontecer de sus actividadescotidianas. Paradójicamente, los anarquistas, que siempre se han caracterizadopor su amor a la cultura y por la potencia de su tejido editorial yperiodístico, han tenido una relación paradójica con la documentación que históricamentehan custodiado los archivos. Lo explicamos a continuación.
Cualquierpersona que haya conocido, siquiera tangencialmente, la documentación que atesoraun archivo institucional ubicado en España, advertirá que desde la Edad Mediahasta nuestros días, la mayor parte de los documentos que conserva, porejemplo, un archivo municipal, da cuenta de las “hazañas” del poder políticoejercido por las oligarquías; junto a ello, y al menos desde la conocida como “leyde las tres llaves”, la pragmática de 9 de junio de 1500 dada por los ReyesCatólicos para que todos los concejos guardaran sus documentos más importantesen un arca de tripe cierre, los archivos institucionales han guardado de manera sistemática todaaquella documentación, producida por el poder político de las minorías, quedaba fe de los derechos de unos pocos sobre el conjunto de las clasespopulares.
Todaesta documentación generada por los poderosos, producida con tintas y papelesde alta calidad para la época, también ha sido conservada por el poder como oroen paño, resguardándola de las inclemencias del tiempo y favoreciendo suconservación en lugares de temperatura estable, sin problemas de humedad yacceso controlado. Es precisamente esto lo que explica que muchosayuntamientos, repartidos por toda España, conserven a día de hoy documentaciónproducida en los siglos XIV, XV, XVI y posteriores.
Dichoesto, es precisamente la naturaleza política de toda esta documentación, queresulta imprescindible para el buen funcionamiento del engranaje legal quefacilita la reproducción de los distintos sistemas de desigualdad, la que pusoen el punto de mira de los anarquistas estos “papeles del poder”. Por esomismo, no es de extrañar que en muchas de las insurrecciones y rebelionesanarquistas repartidas por medio mundo desde finales del XIX, uno de losprimeros objetivos de nuestros compañeros y compañeras fuera incendiar losarchivos institucionales, pues sabían de buena ley que en estos centros depoder se custodiaba la documentación que facilitaba la dominación de clase delas oligarquías que controlaban los resortes del poder político.
Sinembargo, y desde el propio nacimiento del anarquismo organizado, solo hay quever la prolija producción de propaganda, prensa y producción editorial, yafuera en forma de folletos o libros, para advertir que el anarquismo se hacaracterizado siempre por dar un sentido emancipatorio a la cultura, otorgandoa la letra impresa un papel fundamental en la divulgación de contenidos cuyalectura favorece una toma de conciencia política que es el punto de partida delcompromiso militante y, por tanto, de la transformación social.
Todaesa documentación producida por las gentes humildes, las vinculadas almovimiento obrero de inspiración ácrata, ha permanecido, y permanece aún,dispersa y fragmentada en multitud de archivos: institucionales, privados, deorganizaciones políticas y sindicales… Evidentemente, toda esta documentación,a diferencia de la que hablábamos anteriormente, da cuenta de las luchas contrael poder de las clases subalternas, permitiendo rastrear sus logros y fracasos,desempolvando historias silenciadas y, en buena medida, permitiendo a loshistoriadores e historiadoras reconstruir un relato histórico alejado de losmitos que, además, otorga el protagonismo a la mayoría social, no a lasminorías que han detentado el poder a lo largo de los siglos.
Dichotodo esto, en la Fundación Anselmo Lorenzo somos conscientes de la vitalimportancia para el sostenimiento de nuestras luchas que tiene la conservaciónde la documentación que da cuenta del devenir histórico del movimientolibertario español; un movimiento cuya singularidad, realizaciones históricas einfluencia social y cultural, resulta imprescindible para seguir alimentandolas luchas sociales del presente y del futuro. Precisamente por ello, la FALrealiza un importante esfuerzo económico para mantener la documentación quecustodia en un depósito de conservación climatizado que, por un lado, mantienela temperatura estable en un arco de entre 18 y 21 grados, y asegura un nivelde humedad relativa óptimo para la conservación de la documentación. Y cuandohablamos de conservación, hablamos, claro está, de una conservación centenaria.Porque si el poder se ha preocupado de mantener su documentación bien cuidadadurante siglos, ¿por qué el movimiento libertario no va a poder conservardurante siglos la documentación que demuestra, precisamente, que la luchacontra el poder fue posible, que el Comunismo Libertario fue posible, que laIdea fue mucho más que eso, que se convirtió en una realización práctica quepuede seguir inspirando las luchas de los de abajo?
Y enesas estamos… Sabiendo que la memoria es imprescindible para sostener lasluchas del futuro. Sabiendo que sin archivos, no hay historia ni memoria, y quela FAL, que es la fundación de CNT, lleva trabajando duro desde hace décadaspor hacer posible esta tarea fundamental.