Archivos, poder y anarquismo

Un dejo por aquí este artículo que publiqué en el número 31 de Bicel, el boletín informativo de la Fundación Anselmo Lorenzo. Lo podéis descargar aquí.

 

Archivos,poder y anarquismo

A lolargo del tiempo, la función social de los archivos, y de la documentación quecustodian, ha ido variando conforme nuevos actores sociales se han ido sumandoal proceso de ir dejando por escrito todo el acontecer de sus actividadescotidianas. Paradójicamente, los anarquistas, que siempre se han caracterizadopor su amor a la cultura y por la potencia de su tejido editorial yperiodístico, han tenido una relación paradójica con la documentación que históricamentehan custodiado los archivos. Lo explicamos a continuación.

Cualquierpersona que haya conocido, siquiera tangencialmente, la documentación que atesoraun archivo institucional ubicado en España, advertirá que desde la Edad Mediahasta nuestros días, la mayor parte de los documentos que conserva, porejemplo, un archivo municipal, da cuenta de las “hazañas” del poder políticoejercido por las oligarquías; junto a ello, y al menos desde la conocida como “leyde las tres llaves”, la pragmática de 9 de junio de 1500 dada por los ReyesCatólicos para que todos los concejos guardaran sus documentos más importantesen un arca de tripe cierre, los archivos institucionales han guardado de manera sistemática todaaquella documentación, producida por el poder político de las minorías, quedaba fe de los derechos de unos pocos sobre el conjunto de las clasespopulares.

Todaesta documentación generada por los poderosos, producida con tintas y papelesde alta calidad para la época, también ha sido conservada por el poder como oroen paño, resguardándola de las inclemencias del tiempo y favoreciendo suconservación en lugares de temperatura estable, sin problemas de humedad yacceso controlado. Es precisamente esto lo que explica que muchosayuntamientos, repartidos por toda España, conserven a día de hoy documentaciónproducida en los siglos XIV, XV, XVI y posteriores.

Dichoesto, es precisamente la naturaleza política de toda esta documentación, queresulta imprescindible para el buen funcionamiento del engranaje legal quefacilita la reproducción de los distintos sistemas de desigualdad, la que pusoen el punto de mira de los anarquistas estos “papeles del poder”. Por esomismo, no es de extrañar que en muchas de las insurrecciones y rebelionesanarquistas repartidas por medio mundo desde finales del XIX, uno de losprimeros objetivos de nuestros compañeros y compañeras fuera incendiar losarchivos institucionales, pues sabían de buena ley que en estos centros depoder se custodiaba la documentación que facilitaba la dominación de clase delas oligarquías que controlaban los resortes del poder político.

Sinembargo, y desde el propio nacimiento del anarquismo organizado, solo hay quever la prolija producción de propaganda, prensa y producción editorial, yafuera en forma de folletos o libros, para advertir que el anarquismo se hacaracterizado siempre por dar un sentido emancipatorio a la cultura, otorgandoa la letra impresa un papel fundamental en la divulgación de contenidos cuyalectura favorece una toma de conciencia política que es el punto de partida delcompromiso militante y, por tanto, de la transformación social.

Todaesa documentación producida por las gentes humildes, las vinculadas almovimiento obrero de inspiración ácrata, ha permanecido, y permanece aún,dispersa y fragmentada en multitud de archivos: institucionales, privados, deorganizaciones políticas y sindicales… Evidentemente, toda esta documentación,a diferencia de la que hablábamos anteriormente, da cuenta de las luchas contrael poder de las clases subalternas, permitiendo rastrear sus logros y fracasos,desempolvando historias silenciadas y, en buena medida, permitiendo a loshistoriadores e historiadoras reconstruir un relato histórico alejado de losmitos que, además, otorga el protagonismo a la mayoría social, no a lasminorías que han detentado el poder a lo largo de los siglos.

Dichotodo esto, en la Fundación Anselmo Lorenzo somos conscientes de la vitalimportancia para el sostenimiento de nuestras luchas que tiene la conservaciónde la documentación que da cuenta del devenir histórico del movimientolibertario español; un movimiento cuya singularidad, realizaciones históricas einfluencia social y cultural, resulta imprescindible para seguir alimentandolas luchas sociales del presente y del futuro. Precisamente por ello, la FALrealiza un importante esfuerzo económico para mantener la documentación quecustodia en un depósito de conservación climatizado que, por un lado, mantienela temperatura estable en un arco de entre 18 y 21 grados, y asegura un nivelde humedad relativa óptimo para la conservación de la documentación. Y cuandohablamos de conservación, hablamos, claro está, de una conservación centenaria.Porque si el poder se ha preocupado de mantener su documentación bien cuidadadurante siglos, ¿por qué el movimiento libertario no va a poder conservardurante siglos la documentación que demuestra, precisamente, que la luchacontra el poder fue posible, que el Comunismo Libertario fue posible, que laIdea fue mucho más que eso, que se convirtió en una realización práctica quepuede seguir inspirando las luchas de los de abajo?

Y enesas estamos… Sabiendo que la memoria es imprescindible para sostener lasluchas del futuro. Sabiendo que sin archivos, no hay historia ni memoria, y quela FAL, que es la fundación de CNT, lleva trabajando duro desde hace décadaspor hacer posible esta tarea fundamental.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2023 23:15
No comments have been added yet.