Bruno Moreno Ramos's Blog, page 32

December 16, 2020

Poemas en tierra extraña


Los antiguos hebreos se sentaban a llorar con nostalgia de Sion junto a los canales de Babilonia y no por casualidad, porque, como dice San Pablo, todo aquello se escribió para enseñanza nuestra. Nosotros también vivimos desterrados. Ellos porque se los llevaron por la fuerza a un país extranjero. Nosotros, porque nuestra propia tierra se ha convertido en extraña.


Vivimos en un mundo que hace tiempo que dejó de ser cristiano y, día a día, parece esforzarse por caer aún más bajo que el paganismo antiguo. Los antiguos países católicos ya no lo son más que en apariencia y cada vez más ni siquiera eso. Incluso los lugares que podrían parecer un refugio católico a menudo no lo son. En un colegio católico (los que lo son de verdad, no solo de nombre), a poco que conozcamos a los padres veremos que la mayoría no creen o viven como si no creyeran o incluso tienen un fuerte rencor contra la fe. Me atrevería a decir que hasta en las parroquias, o al menos en algunas de ellas, los cristianos son minoría.


La experiencia del destierro es común a todos los cristianos de todas las épocas, porque nuestra patria está en el cielo. Hoy más que nunca, sin embargo, ser católico conlleva la fuerte y casi constante sensación de ser un extranjero que vive en tierra extraña. A cada paso descubrimos que no tenemos en común las cosas más importantes con nuestros vecinos y compañeros de trabajo. Podemos hablar con ellos de cosas triviales, pero de poco más, porque nuestro mundo no solo ha dejado de ser cristiano, sino que parece esforzarse por vomitar la sabiduría cristiana y señalarla como el culmen del oscurantismo y la opresión.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2020 06:04

December 9, 2020

¿Los últimos tiempos?


Hace unos días, hablando en un artículo sobre la forma de encarar la crisis de la Iglesia, un lector me “acusaba” de que en lo que había escrito se manifestaba una “visión cercana a que actualmente estamos en los últimos tiempos”, algo que claramente el lector consideraba por completo inadmisible. En cuanto al artículo en sí mismo, nada podría haber estado más lejos de la realidad, porque no trataba ese tema y ni siquiera se me había pasado por la cabeza al escribirlo. Sin embargo, la propia acusación me resultó extraña y me dejó mal sabor de boca sin saber en ese momento del todo por qué.


Al pensar más tarde sobre ello, me di cuenta de que la acusación me había inquietado porque no tenía sentido. Lo cierto es que estamos en los últimos tiempos. Por supuesto que estamos en los últimos tiempos. El católico lector, bienintencionadamente pero sin saber lo que decía, me reprochaba que quizá estuviera dando la impresión de creer algo que, de hecho, es parte sustancial de la fe católica desde sus orígenes.


Basta leer la Escritura para darse cuenta de que pocas cosas tenían más claras los Apóstoles y los primeros cristianos que esta. San Juan lo afirma expresamente y es Palabra de Dios: hijitos, estamos en los últimos tiempos. En el Apocalipsis, es el mismo Señor quien dice: vengo pronto. Si lo quieren aún más explicado, pueden leerlo en el Catecismo de la Iglesia Católica: “Desde la Ascensión, el designio de Dios ha entrado en su consumación. Estamos ya en la ‘última hora’” (CEC 670). O en el Concilio Vaticano II: “El final de la historia ha llegado ya a nosotros” (LG 48).Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2020 14:15

December 7, 2020

Cuéntame un cuento de Navidad


Supongo que muchos de mis lectores conocerán a Natalia Sanmartín Fenollera y habrán leído su libro El despertar de la Señorita Prim. Y si no lo han leído, lo único que puedo decirles es: ¿a qué esperan? Se trata de una novela entretenida, deliciosa y profundamente cristiana, (aunque, de manera providencial, también resulta atractiva para los que no creen, como muestra el hecho de que haya sido editada por Planeta y traducida ya a cuatro o cinco idiomas, que yo sepa). Una novela, además, muy femenina y romántica (como dice mi esposa), pero que (como añado yo) resulta interesante y encantadora también para los varones. En suma, una novela de esas que uno disfruta leyendo y relee varias veces a lo largo de la vida por el mero placer de su lectura, pero que, por añadidura, elevan el alma y el corazón a Dios.


¡No nos desviemos del tema! No es mi intención hablar de la Srta. Prim y su pueblecillo adoptivo de San Ireneo de Arnois, sino de la alegría que he sentido al enterarme de que, después de siete años, la autora ha publicado un nuevo libro.


Generalmente, los que han disfrutado mucho del libro de un autor esperan que sus nuevas obras sean más o menos similares y dar gusto a esos lectores es una tentación grande para el escritor, porque en cierto modo asegura el éxito de la secuela. En ese sentido, lo primero que hay que decir del nuevo libro es que Natalia Sanmartín ha resistido la tentación y Un cuento de Navidad para Le Barroux no es “El Despertar de la Señorita Prim II” ni “La Señorita Prim contrataca” ni “El retorno de la Señorita Prim", sino algo muy distinto.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2020 06:08

November 29, 2020

Decir las Misas cosas


Hay errores que le alegran a uno el día. Verbigracia, algo que escribió hace poco D. Jorge González en su blog: “es que me escucho año tras año decir las misas cosas”. Obviamente, quería decir las “mismas cosas”, pero escribió misas en vez de mismas y me alegró el día. Este tipo de errores son lo que los necios llaman un desliz freudiano y los sabios reconocen, más bien, como un feliz eco de las profundidades de la fe.


D. Jorge se lamentaba en su artículo de hacer siempre las mismas cosas en su parroquia cada adviento, pero el lamento se le estropeó un poco al escribir sin darse cuenta “misas”. Fue, sin embargo, un error feliz y muy profundo, porque no hay nada que se repita más que la Misa. De hecho, viene repitiéndose todos los días desde hace casi dos mil años, que se dice pronto. Incluso las variaciones que caben en ella se repiten también. Es lo menos novedoso y cambiante que existe en nuestro mundo, y en eso precisamente reside su valor: el sacrificio de Cristo, realizado de una vez para siempre. La eternidad hecha gracia.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 29, 2020 16:35

November 27, 2020

Como murciélagos


En el último artículo, hubo un comentario interesantísimo, al que no contesté inmediatamente, porque preferí quedarme pensando sobre el tema. Feri del Carpio decía que estaba cansado de tantas cosas que hace la jerarquía, en particular el Papa, y que llevan a una Iglesia cada vez con menos fe y más indistinguible del mundo (“masonificación” de la Iglesia, era el término que empleaba). También señalaba que, salvo milagro, veía difícil que viniera un buen Papa y que, desgraciadamente, con un Papa que no fuera bueno previsiblemente los obispos tampoco lo serían.


El comentario me llamó la atención porque refleja muy bien el estado de ánimo de una gran cantidad de creyentes (y cuando digo creyentes, me refiero a los que creen de verdad, a los que mantienen la fe, porque los que no la mantienen viven, más bien, en la indiferencia). Es un estado de ánimo que se caracteriza sobre todo por el cansancio. Cualquier católico que tenga ojos en la cara sabe que las razones para indignarse en la Iglesia abundan hoy, pero la indignación es un sentimiento fuerte e intenso que no se puede mantener mucho tiempo y, cuando se prolonga, termina casi necesariamente por dar lugar al cansancio y al desinterés. Varias personas dedicadas a la información religiosa, por ejemplo, me han dicho también que estaban cansadas y que su trabajo de informar se había convertido en un sacrificio, porque la necesidad de estar al día de tantísimas malas noticias eclesiales les resultaba muy penosa.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 27, 2020 06:11

November 16, 2020

El magisterio no magisterial


Muchos católicos bienintencionados que no han estudiado Teología creen que todo lo que sale de la boca del Papa o de un obispo o todo lo que dice un documento magisterial es magisterio. Nada más lejos de la realidad.


Los Papas y obispos hablan de mil temas, desde el fútbol hasta las consecuencias del tabaco, sobre los que no tienen competencia magisterial y, por lo tanto, aunque estén hablando oficialmente, lo que dicen en esos casos no es magisterio. Incluso cuando hablan sobre temas que pueden ser propiamente objeto de magisterio, a menudo lo que dicen no es magisterial, sino simplemente opiniones particulares suyas, sugerencias, hipótesis o buenos deseos. Esto es lo que, tradicionalmente, se llamaba hablar “como doctor privado".


Algo similar se puede decir de los documentos papales, vaticanos o episcopales. Aunque una encíclica, por ejemplo, sea un documento magisterial, casi siempre hay en ella partes cuyo contenido y nivel magisterial es muy reducido o nulo. En esta categoría entran los párrafos de saludos, las florituras retóricas, las afirmaciones hipotéticas, las aplicaciones prudenciales, las sugerencias, los casos de captatio benevolentiae, las afirmaciones confusas y, como decíamos antes, el tratamiento de temas que, por su propia naturaleza, no pertenecen al ámbito del magisterio.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2020 16:40

November 2, 2020

October 26, 2020

Un paisaje con dragones


¿Qué leen nuestros hijos? ¿Qué ven en el cine o en la televisión? Generalmente, los padres católicos no necesitamos que nos recuerden cosas obvias, como la importancia de evitar que lean libros o vean películas en que haya ataques explícitos contra la fe, pornografía etc. Hay otros temas más sutiles, sin embargo, que también son fundamentales, pero que no siempre tenemos tan claros.


Pocos géneros hay más populares entre jóvenes y niños que el de la fantasía. Dragones, elfos, guerreros, magos y todo tipo de criaturas fantásticas. Estos libros capturan su imaginación y en muchos casos son estupendos. Por desgracia, no es oro todo lo que reluce y quizá conviene que nos preguntemos qué tipo de visión del mundo se transmite en algunos de ellos. ¿Una existencia absurda o sin sentido donde el mal y la muerte tienen la última palabra? ¿Una visión maniquea en que el bien y el mal, la verdad y el error son caras opuestas de la misma moneda y lo importante es encontrar algún tipo de “equilibrio” entre ellos? ¿La acción transcurre en un mundo inmoral, amoral o, peor aún, antimoral?Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2020 20:06

October 19, 2020

October 11, 2020

Fratelli Tutti: una misión imposible


Algún que otro lector me ha pedido que comente la última encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti y he emprendido resueltamente la tarea de ir analizando las diversas partes del documento, pero he terminado por llegar a la conclusión de que no merece la pena. No tiene sentido analizar el documento con detalle porque, con todo el respeto, esta encíclica es como una flecha disparada en la dirección equivocada. De nada sirve discutir la velocidad, el viento o el impulso que ha recibido, porque la flecha no puede llegar nunca a la diana: es una misión imposible.


No solo se ha escogido para ella un tema principal ajeno al cristianismo y cuya importancia es insignificante en comparación con cualquier aspecto de nuestra fe, sino que, además, la fe católica enseña expresamente que el fin que promueve la encíclica no puede realizarse, es imposible. Resulta paradójico que precisamente los cristianos, que somos los que sabemos con certeza que ese fin es imposible, nos empeñemos contra viento y marea en promoverlo y proponérselo al mundo.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2020 15:19