Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 871

March 18, 2019

El psiquiatra Sergio Oliveros explica la relación entre trastornos psiquiátricos y violencia

Cuando suceden asesinatos como los de los niños de Godella o los hijos de Bretón, la sociedad trata de buscar una explicación en una enfermedad mental. Es difícil asumir la maldad y la violencia porque sí. El doctor Sergio Oliveros, experto en el tratamiento de enfermedades mentales, reflexiona sobre la relación que existe entre trastornos psiquiátricos y violencia


El asesinato de los dos menores de Godella presuntamente a manos de su madre hace que la sociedad se pregunte de nuevo por las enfermedades mentales. Es difícil asumir la maldad y la violencia sin una enfermedad mental por medio. Sin embargo, ni todos los asesinos sufren trastornos psiquiátricos graves ni todos los enfermos mentales cometen asesinatos. La sociedad actual parece resistirse a la idea de que la violencia forma parte de la naturaleza humana desde su origen. Junto a los primeros utensilios para cazar o cultivar la tierra se encuentran en las excavaciones arqueológicas de cualquier parte del mundo utensilios para matar y guerrear. El psiquiatra Sergio Oliveros del Grupo Oliveros, lo explica.


Cada año mueren en el mundo 1.500.000 de personas de forma violenta a manos de otras personas o por suicidios y este dato es excluyendo las guerras. “Es imposible imaginar una comunidad humana grande ajena a la violencia. Lo cierto es que ésta, como cualquier otra conducta humana, queda en todo momento sujeta a una regulación intrapsíquica que la modula y la emplea de forma selectiva (guerra, empresa, lucha sindical, deporte, aplicación de la ley etc.)” -explica. Sin embargo -añade- “ocasionalmente esa regulación puede perderse en el curso de una enfermedad mental y aplicarse de forma indiscriminada”. Cabe preguntarse entonces ¿la enfermedad mental incrementa netamente o en realidad reduce esta tendencia natural de la especie humana?


El experto no duda: “Cuando observamos una conducta irresponsable o agresiva en la carretera o en la calle, enseguida nos viene a la cabeza frases como ‘es un loco’ o ‘está enfermo de la cabeza’ o ‘debería estar en un manicomio’. Tendemos a clasificar cualquier comportamiento inesperado como locura y considerarlo como potencialmente peligroso porque necesitamos vivir con normas y en un entorno perfectamente previsible. La ley y el orden han sido el pilar para el éxito de las civilizaciones porque han frenado las pasiones individuales (envidia, ambición desmedida, agresividad, etc.)”-sostiene el psiquiatra.


Constantemente surgen hechos como los asesinatos de la madre de GodellaAna Julia Quezada (asesina del niño Gabriel), el asesino del ‘tupper’, el asesino de la katana, los de la Doctora Mingo en la Clínica de la Concepción en Madrid o el de Diana Quer “que hacen que nos volvamos a plantear las mismas cuestiones: ¿Estaban locos? Todos ellos han hecho saltar en su momento inmediatamente en el imaginario colectivo el temor a la enfermedad mental como poderoso motor de los crímenes. Tienen que estar locos para cometerlos, pensamos” -explica el doctor Oliveros. “En contra de lo esperado, en una minoría exigua se acaba confirmando la existencia de una enfermedad mental como causa del delito. Mientras tanto, esta creencia, aparte de ser falsa (ocurre esencialmente lo contrario, como veremos), sólo ha tenido una consecuencia: incrementar el estigma, la marginación y la falta de integración social y laboral del enfermo mental”-se lamenta el experto


Lo que dicen los datos

En un estudio realizado en 2009 por el psiquiatra Dr. E. Elbogen de la U. Carolina del Norte sobre una población de 35.000 personas, se detectó que el mayor riesgo de violencia se producía en la población no afectada por la enfermedad mental y que, dentro de los enfermos mentales, los factores que más incrementaban el riesgo eran el consumo de tóxicos y los antecedentes de conductas violentas previas a la aparición de la enfermedad. Tanto en la población psiquiátrica como en la población sana factores que se correlacionaban con la violencia estrechamente fueron el sexo masculino, el desempleo, los antecedentes delictivos, familias de origen violentas y bajos ingresos económicos. Concluía que la enfermedad mental no predecía violencia.


En España, tan sólo un 3-5% de los asesinatos están causados por enfermos mentales graves no tratados como esquizofrenia paranoide (realizan en las reactivaciones psicóticas agresiones defensivas al sentirse perseguidos y atacados), paranoia (su violencia se centra en una sola persona en general que ocupa el núcleo de su delirio y al que responsabilizan de su desgracia), trastorno bipolar en fase maníaca (su agresividad no suele ser homicida y, si lo es, no suele ser deseada) intoxicación por drogas y demencia. En los trastornos de personalidad borderline y antisocial de personalidad la agresividad no suele perseguir el homicidio, tan sólo la descarga impulsiva e incontrolada de la ira. La cifra es 5 veces inferior a la de la población general por lo que muchos autores afirman que la enfermedad mental no incrementa si no que reduce la violencia. Datos INE.


En USA, donde el acceso a las armas es más sencillo, el porcentaje aumenta hasta un 10% (Dr. Jaffe, Mental Illness Policy Org). El psiquiatra recuerda, no obstante, que “debemos destacar, que en medios occidentales, sólo un 3% de estos enfermos graves presenta en algún momento de la evolución de su enfermedad una conducta violenta grave (A. Pueyo, U. Barcelona, 2015). En conclusión, si una persona va a ser asesinada, es mucho más probable que su asesino no sea un enfermo mental y, en el caso de que esté frente a uno la probabilidad de que sufra un daño es mínima”.


Enfermos mentales, más víctimas que verdugos

Varios estudios han podido demostrar que, por el contrario, la implicación de los enfermos mentales en los delitos es más frecuente que en la población general pero no como causantes del delito sino en el papel de víctimas, especialmente cuando son mujeres. El mayor y más reciente fue realizado en 2017 por Solveig Osborg y publicado en el Nordic Journal of Psychiatry sobre una población de 2.058.063 noruegos (48,7% varones, 51,3% mujeres). El alto riesgo de violencia en pacientes mentales se evidenció en un 1,8%. La mayor parte de las conductas violentas se produjeron en pacientes que habían abandonado el tratamiento. Observaron, además, que el riesgo de violencia aumenta cuando se produce un uso concomitante de drogas, se sufre un nivel bajo de educación o de ingresos y se vive en situación de inmigración. Por el contrario, observaron una mucho más estrecha relación entre padecer enfermedad mental y ser víctima de violencia u otros delitos.


La ley en España no ayuda al psiquiatra que pretende que su paciente cumpla la medicación

A pesar de todo -sostiene el psiquiatra Sergio Oliveros- “no debemos olvidar ese 5% de muertes producidas por enfermos mentales y, sobre todo, pensar en cómo reducirlas. Un enorme problema que está tras las conductas violentas es la falta de adhesión al tratamiento: no acuden a las consultas, consumen drogas o no toman el tratamiento. En España no tenemos una ley que obligue al paciente a tratarse ambulatoriamente. En mi estancia en la Universidad de Yale, USA pude ver cómo allí tienen un sistema similar a la libertad condicional que se extiende a los enfermos mentales graves (To be on probation) y que les obliga cuando incumplen la pauta de tratamiento a realizar un seguimiento ambulatorio obligatorio por ley. Si un paciente no acude a consulta o se niega a que se rastree el fármaco que debería tomar en orina o sangre, el psiquiatra lo notifica al juez y éste le ingresa. Si todos los pacientes cumplieran al 100% su tratamiento probablemente reduciríamos a casi 0 el 5% de muertes que ocasionan por su enfermedad y aseguraríamos una mucho mayor calidad de vida a los pacientes, sus familias y sus entornos sociales y laborales”-explica.


Pero para ello hace falta una ley, “no podemos esperar a que el manejo ambulatorio sea imposible para llevar a cabo un ingreso involuntario del paciente pues es en precisamente ese estado en el que ese 5% puede cometer los delitos”- reclama el experto.


El ejemplo de los niños asesinados en Godella

Cuando surge una noticia como la de los niños de Godella muchos medios se lanzan contra los servicios psiquiátricos, sociales y judiciales por no haber actuado. “Con seguridad si el psiquiatra hubiera solicitado al juez un ingreso involuntario por el  se lo habría negado por ausencia de justificación clínica. Si le hubiera prescrito una medicación a la paciente ésta o alguna asociación amiga le habría criticado por estar defendiendo el lucro de los laboratorios farmacéuticos y no se la habría tomado. Si le hubiera recomendado no emplear drogas le habría dicho que formaba parte de un sistema represor obsoleto y habría seguido consumiéndolas. Si esta paciente hubiera estado en USA estaría con su medicación adaptada a su entorno y educando a sus hijos” -explica el psiquiatra. “Al final, dos niños inocentes muertos esperando su reencarnación en el cuerpo de su madre. Nos queda mucho por hacer, pero debemos empezar por el parlamento” -concluye el especialista en enfermedades mentales, el psiquiatra Sergio Oliveros.


El Dr. Sergio Oliveros Calvo es un Psiquiatra especializado en psicoterapia orientada hacia la psicología del yo, con especial dedicación a trastornos de personalidad y trastornos por somatización; ofrece una completa e integradora visión de la enfermedad mental gracias a su sólida formación en psiquiatría y psicoterapia, y a sus más de 25 años de experiencia clínica e investigadora. Ha realizado parte de su formación en Estados Unidos y dirigido numerosas investigaciones científicas. Sus conocimientos y trayectoria profesional le han valido para ser docente en numerosos centros, tanto en España como en Estados Unidos.


La entrada El psiquiatra Sergio Oliveros explica la relación entre trastornos psiquiátricos y violencia se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2019 09:17

Elastic Band Presentarán su Nuevo Álbum FuN FuN FuN en Moby Dick

Jueves 21 de marzo en la sala Moby Dick por su 27º Aniversario. Fun Fun Fun, una llamada al amor, a la amistad y a la actitud positiva, como refleja la portada con la insumisa tipografía a lo Sex Pistols

En tiempos de bandas clónicas y músicas repetitivas, echábamos de menos a Elastic Band. El proyecto de Pablo Román y María Sánchez deslumbró hace una década con un debut, Boogie Beach Days, que insufló aire a la escena española mediante un hallazgo pintoresco: el sonido de una mandolina eléctrica conectada a un viejo sintetizador analógico, el Arp Avatar. Una revolución tímbrica que, además, daba juego en directo.Tras la llamada de atención, y con todas las miradas puestas en los granadinos, dieron un giro en 2011 con el segundo trabajo, M oo D, donde el italodisco, el synth pop o la champagne music conducían su tránsito de la playa al neón.



Innovadores, ambiciosos y alérgicos al recurso fácil, Elastic Band apuestan por la orfebrería sonora y los detalles de camafeo. Auténtica arquitectura de postal. Sus canciones hay que verlas como collages sonoros.Trucos audaces para entrelazar décadas, tendencias, estilos y frecuencias.Y, sobre todo, para llegar a lugares inesperados de forma creativa. Retales del siglo XX para hacer pop del siglo XXI.


Elastic Band factura pop de alta gama, ese que suena grande. Solo que ellos graban en un estudio casero, con una tarjeta de sonido y un micro que suman unos 60 euros. El resto es tiempo y talento. Con estos ingredientes han modelado este tercer disco, Fun Fun Fun, que comparte con aquel título clásico de los Beach Boys la consigna lúdica. Una llamada al amor, a la amistad y a la actitud positiva, como refleja la portada de la ilustradora británica Camille Perkins (con la insumisa tipografía a lo Sex Pistols).


Dicen que el tercer álbum es el de la consagración. En el caso de Elastic Band, se trata una obra de madurez (en el buen sentido), en la que toman las riendas y aplican conocimientos para conducir las canciones a su antojo. El dúo ha vuelto, y queda claro en Here We Go, una introducción que concentra toda la esencia del combo y que anticipa lo que puede llegar a pasar. Una batería convulsa que recuerda a Keith Moon, un pedal Steel muy country, una voz multiplicada (como la ELO). Los elementos entran y salen en un viaje en el que conviven lo analógico y lo sintético. ¿Revival? Elastic Band sólo quiere el revival para jugar con él.


La La La es una invitación a no tomarse las cosas a la tremenda. ¿Existe algo más pop en este mundo que un lalalá? En FunzZy, velado homenaje a Boogie Beach Days, regresa la famosa mandolina. BaRRy W. llega coqueta y briosa, imbuida en las orquestas exóticas de easy listening, con ese punto elegantemente kitch de Les Baxter. Por otro lado, la influencia del soul y su impronta es otra de las novedades de esta Elastic Band de 2018. Ganchos irresistibles para la dupla, con rodajas de northern soul (oigan Brand New Thing, Strong bout U ).Viajes de un lugar a otro en FuN FuN FuN y StayThere. Y el afán arqueológico de volver a los cincuenta y los sesenta: esas palmas por encima de la batería en LioN, maravillosa conjunción de falsetes, con estribillo demoledor, guitarras ensoñadoras y un gustoso remate final de cuerdas. Los exotísmos aparecen a su vez en la deliciosa TiGer! y en CalyPso. En definitiva, estamos ante una suculenta miscelánea pop.Viñetas emocionantes en tres minutos. Eduardo Tébar.


Jueves 21 de marzo en Moby Dick


ELASTIC BAND


Concierto Especial 27º Aniversario


A.P 21:00h

Entradas: Anticipada: 10€ y 13€ taquilla (WEGOW)


La entrada Elastic Band Presentarán su Nuevo Álbum FuN FuN FuN en Moby Dick se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2019 09:05

March 17, 2019

Toda la noche con el planeta Júpiter

Déje por un momento todo lo que está haciendo y marque su calendario:


Cuándo: Desde el atardecer del 7 de abril de 2017 hasta el amanecer del 8 de abril de 2017.


Objetivo: Júpiter en oposición


Al atardecer, vaya al patio con un telescopio y presencie una oportunidad unica de ver la bovedad celeste con el planeta Júpiter en su punto de mayor acercamiento a la Tierra. De hecho, usted puede pasar toda la noche con el gigante gaseoso. Este planeta estará “en oposición” (es decir, en el punto opuesto al Sol, con la Tierra entremedio). Júpiter se verá especialmente brillante. Este es el acercamiento más próximo a la Tierra que se producirá en el año 2017, lo que hará que se le pueda ver más grande y más resplandeciente. Y como esto sucede únicamente cada 13 meses, tendrán que esperar mucho para el próximo gran evento.


Pero en esta ocasión, a medida que el Sol se pone bajo el horizonte Oeste, usted y Júpiter apenas estarán poniéndose en marcha. El planeta estará ascendiendo en el Este. Y en la medianoche, Júpiter brillará por encima de su cabeza, y opacará a la mayoría de sus competidores en el cielo nocturno. Estará ubicado cerca de Espiga (Spica), la estrella más brillante en la constelación de Virgo, pero dado su brillantez eclipsará incluso a esta.


Dirija su telescopio hacia el centro de atracción- la vista le quitará el aliento.


“Con Júpiter tan cerca, verlo incluso a través de un telescopio económico será grandiosa”, dice Brian Day, del Instituto Virtual de Investigaciones y Exploración del Sistema Solar (Solar System Exploration Research Virtual Institute, en idioma inglés) de la NASA. “Se verán las bandas de nubes y los sistemas de tormenta del planeta, y también sus cuatro lunas más grandes, llamadas las lunas galileanas, que cambian de posición mientras orbitan alrededor de Jupiter”.


Io, Europa, Ganímedes y Calisto aparecerán como diminutos puntos de luz brillante, y sus posiciones se moverán visiblemente cerca de Júpiter durante la noche. A pesar de que estas lunas parecen inactivas a la distancia, ¡en verdad son muy activas! Io, la luna más interna de Júpiter, es el cuerpo con mas actividad volcánica del sistema solar. Debajo de las cortezas congeladas de Europa, Ganímedes y Calisto hay océanos de agua líquida en movimiento.


En este momento, la nave espacial Juno de la NASA está orbitando a Júpiter de polo a polo. Desde el verano de 2016 ha estado enviando imágenes increíbles de la atmósfera de Júpiter, con una resolución nunca vista anteriormente. La misión anterior a Júpiter, denominada Galileo, finalizó en el año 2003; transcurrieron 13 años entre estas dos misiones y ha sucedidó mucho en nuestra continua exploración del sistema solar.


“Durante los años que pasaron entre las misiones Galileo y Juno, segumoe explorando con telescopios como el Hubble así tambien con observaciones de astronomos aficionados”, destaca Day. “¡Y la comunidad de astrónomos aficionados realmente ha progresado! Ellos están constantemente monitoreando la atmósfera de Júpiter e incluso han reportado nuevos sistemas de tormenta en el planeta. Algunas de las imágenes que han tomado son bastante sorprendentes. Juraríamos que fueron captadas en órbita”.


El astrónomo aficionado Damian Peach tiene marcada la oposición de Jupiter en sucalendario. Él comenta: “Mis planes para tomar las imágenes de esta aparición ya están en marcha; usaré principalmente un telescopio de 1 metro, ubicado cerca del Observatorio Las Campanas en Chile”.


Si hay nubes en la noche del 7 de abril, no se desespere. Júpiter seguira cerca durante las siguientes semanas; solo estara un 3 por ciento más lejos que el mes de la oposición. Júpiter aparecerá en un punto alto de la boveda celeste todas las noches y como la temperatura será más cálida, esta primavera debera ser un momento grandioso para continuar observando al gigante planeta.


Una noche entera con Júpiter será una enorme oportunidad para perfeccionar sus habilidades en astronomia. ¡No se la pierda!


Para obtener más noticias sobre los objetos brillantes en el cielo nocturno, manténgase conectado con Ciencia.nasa.gov.

























La entrada Toda la noche con el planeta Júpiter se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2019 20:21

Adam Levine Cumple 40 Años

Adam Levine Adam Levine. De gashleygohFlickr, CC BY-SA 2.0, Enlace
Pues el señor Adam Levine ha llegado a la fecha límite de la madurez así que… bienvenido.

Adam Levine es conocido por ser cantante y batería para la banda Maroon 5 y ya saben… Harder to Breathe, Moves like Jagger y otras muchas más. En el 2011 participó en The Voice. Nació en ese lugar llamado Los Angeles en 1979 y para los/as más ligones/nas… es Piscis (no sé por qué siempre preguntan eso, pero vamos… yo soy Cáncer, y tiene su guasa).


Bueno, pues felicidades para Adam Levine y que… disfrute.


Vamos a escuchar este Harder to Breathe, algo así como Difícil de Respirar.


Maroon 5 – Harder To Breathe


La entrada Adam Levine Cumple 40 Años se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2019 16:00

Cucarachas Estériles para Acabar con las Plagas

Nacen, crecen y con CRISPR desaparecen: cucarachas estériles para acabar con las plagas

Unas 30 especies de cucarachas de las 5.000 que existen tienden a convertirse en plagas que transmiten enfermedades y causan reacciones alérgicas. Para controlar a estos insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia, un equipo de científicos españoles propone una estrategia más inocua para las personas y el medioambiente que los insecticidas: identificar genes a través de la herramienta de edición genética CRISPR-Cas 9 para esterilizar a las cucarachas.


Por su adaptación a ambientes urbanos y su gran movilidad, las cucarachas se han convertido en una de las plagas más comunes de las ciudades. Estos insectos no son solo molestos en los hogares, hospitales, almacenes o lugares de procesamiento de alimentos, también son los causantes de la transmisión de enfermedades y de reacciones alérgicas cutáneas o en forma de asma.


“Al moverse libremente y alimentarse entre la basura, pueden ser vectores de enfermedades, contaminando productos alimenticios o los utensilios relacionados con su procesamiento”, explica Maria-Dolors Piulachs Bagà, investigadora en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) del CSIC-UPF.


El equipo de investigadores del IBE lleva más de 35 años trabajando con cucarachas, por eso estos científicos conocen bien la fisiología y endocrinología de estos insectos. Han formado parte, además, del grupo que secuenció y analizó el primer genoma de una cucaracha: Blattella germanica.


En un nuevo proyecto, que busca financiación por crowdfunding a través de Precipita, los investigadores proponen en esta misma especie de cucaracha un nuevo método de control de plagas, inocuo para las personas, el medio ambiente y contra el que estos insectos no puedan crear resistencias.


Genes editados con CRISPR-Cas 9

La estrategia innovadora se basa en la identificación de genes cuya modificación provoque esterilidad en las cucarachas y reduzca su reproducción de una forma específica. Para ello, los expertos usarían la herramienta de edición genética CRISPR-Cas 9, que permitiría alterar los genes de fertilidad y comprobar el nivel de eficacia esterilizante.


“Desarrollar esta metodología en cucarachas requiere de numerosos ensayos y la puesta a punto de protocolos específicos. Para ver el resultado de las pruebas de edición del genoma, estudiaremos la morfología de los ovarios, y cuantificaremos los cambios de la expresión de los genes implicados en su desarrollo”, señala la investigadora, quien recalca que estos insectos tienen un tipo de reproducción muy particular.


Esta estrategia singular “no se había contemplado aún como aproximación al control de cucarachas y de otros insectos plaga”, subraya a Sinc la científica.



Los científicos conocen ya qué genes son clave para la reproducción de las cucarachas para controlar su reproducción y provocar así su esterilidad. Ahora deben poder aplicar estos conocimientos para el control de esta plaga. En caso de tener éxito en su solicitud de financiación, el estudio podrá extenderse además a otras dos especies de cucarachas como Periplaneta americana y Blatta orientalis.


“Esto nos permitiría una acción más generalizada que afectaría también a todas las especies de cucarachas que son las plagas más importantes en nuestros hogares”, certifica la investigadora.


Insecticidas demasiado tóxicos

Hasta ahora, el medio más utilizado para el control de cucarachas ha sido el uso de insecticidas químicos de alta toxicidad, pero su uso tiene muchos inconvenientes.


Estos productos han evolucionado rápidamente y han encontrado nuevos compuestos activos, pero no dejan de ser nocivos, lo que ha provocado que el uso de muchos de ellos ha sido restringido o incluso prohibido.


Además, “el empleo continuado de alguno de estos productos ha conllevado la aparición de resistencias en los insectos, que obligan a incrementar las dosis o a usar productos cada vez más tóxicos”, especifica la experta.


Por otra parte, la falta de especificidad de los insecticidas químicos hace que puedan ser perjudiciales para otros organismos vivos, incluido el ser humano. “Muchos de los insecticidas que se utilizan actualmente no discriminan entre diferentes organismos”, precisa a Sinc Piulachs Bagà.


Fuente: Sinc


La entrada Cucarachas Estériles para Acabar con las Plagas se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2019 15:25

Se estudiará la enfermedad de Alzheimer en la ingravidez del espacio

30 de julio de 2015: La enfermedad de Alzheimer es un problema mundial. En Estados Unidos solamente, más de 5 millones de personas tienen la enfermedad y se realiza un nuevo diagnóstico cada 67 segundos; estos son números que representan apenas una fracción de los totales en todo el mundo. Entre los investigadores médicos, la enfermedad de Alzheimer es una prioridad absoluta.


Los investigadores que trabajan con astronautas en la Estación Espacial Internacional, o EEI, por su sigla en idioma español (International Space Station o ISS, por su sigla en idioma inglés), están embarcándose en una misión destinada a descubrir el origen del Alzheimer. A pesar de que los detalles todavía no están claros, los investigadores creen que la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades similares avanzan cuando ciertas proteínas se juntan en el cerebro y forman largas fibras que se acumulan y, finalmente, estrangulan a las neuronas del cerebro.






La clave para desentrañar la misteriosa causa de la enfermedad de Alzheimer quizás no resida en los recovecos del cerebro humano, sino en la expansión ingrávida del espacio.



“Se parecen al lodo en el cárter, pero en el cuerpo humano,” explica Dan Woodard, del Centro Espacial Kennedy (Kennedy Space Center, en idioma inglés), de la NASA. “Las fibras no están activas, así que andarán por allí por siempre porque el cuerpo no tiene manera de deshacerse de ellas”.

Estas fibras tardan décadas en formarse y acumularse; de allí el vínculo entre la enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento. En los laboratorios de la Tierra, los investigadores han descubierto cómo hacer para que las fibras de proteínas se acumulen más rápidamente; de este modo, pueden estudiar el proceso sin tener que esperar tanto tiempo. En la estación espacial, las fibras acumuladas no colapsan bajo su propio peso, lo que hace que la estación sea un lugar aún mejor para estudiarlas.

Un cubo de cuatro pulgadas que contenía el experimento, el cual fue seleccionado en un concurso de investigación sobre la EEI por Space Florida and Nanoracks, y construido en el Instituto de Tecnología de Florida (Florida Institute of Technology, en idioma inglés), despegó hacia la Estación Espacial Internacional a bordo de una misión de reabastecimiento denominada SpaceX-5, el 10 de enero. El experimento en sí, llamado SABOL (Self-Assembly in Biology and the Origin of Life: A Study into Alzheimer’s, en idioma inglés), será completamente automatizado.


Sin embargo, las observaciones que se realizaron mediante este experimento, por sí solas, no llevarán directamente al descubrimiento de una cura. El SABOL está orientado más hacia el entendimiento de la manera en la cual progresa la enfermedad de Alzheimer, y no hacia la creación de un medicamento que prevenga su aparición. A pesar de que este experimento es solo el primero en lo que seguramente será una serie de investigaciones, Woodard es optimista y espera que pueda ser una experiencia de aprendizaje extremadamente valiosa.


“Todos quieren una cura, pero sin saber la verdadera causa de la enfermedad, básicamente es como estar disparando en medio de la oscuridad. No comprendemos el verdadero mecanismo de la enfermedad. Si tenemos suerte, descubriremos si las proteínas se juntan en el espacio. Únicamente bajo la falta de gravedad se puede producir un ambiente libre de convección; de modo que es posible ver si se forman por sus propios medios. Esperamos ir aprendiendo a partir de esto”.


Finalmente, los proyectos como el SABOL podrían llevar al descubrimiento de un método para desacelerar la velocidad de crecimiento de las fibras dañinas, abriendo en consecuencia una ventana para hallar una cura. Los resultados del experimento se verán después de que las muestras regresen a la Tierra y sean examinadas bajo un microscopio de fuerza atómica. Woodard especula que la causa de la enfermedad de Alzheimer podría sorprendernos si es decepcionantemente simple.


Asimismo, Woodard afirma: “Tiene que haber químicos o procesos que obstaculizan o fomentan el crecimiento de las fibras de proteínas. Quizás sea algo tan simple como la temperatura o la concentración de la sal del líquido del cerebro”.


Extraño pero cierto: La clave para desentrañar la misteriosa causa de la enfermedad de Alzheimer quizás no resida en los recovecos del cerebro humano, sino en la expansión ingrávida del espacio. Si la respuesta finalmente se encuentra, bien podría surgir de la microgravedad de la órbita de la Tierra. El experimento comienza pronto.





Créditos y Contactos


Autor: Dr. Tony PhillipsEditor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti

Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti

Formato: Angela Atadía de Borghetti



La entrada Se estudiará la enfermedad de Alzheimer en la ingravidez del espacio se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2019 06:04

Grandes Preguntas sobre Pequeños Mundos

Los científicos que estudian el sistema solar tienden a hacerse grandes preguntas: ¿Cómo se formó nuestro sistema solar? ¿De dónde provienen los componentes básicos de la vida? ¿Qué peligros de las alturas amenazan la vida en nuestro planeta? Para encontrar las respuestas, están observando cada vez más los pequeños mundos.


Pero, ¿qué son los pequeños mundos? Los asteroides con seguridad. También los cometas y los muchos satélites o lunas que orbitan grandes planetas, así como los mundos congelados a la distancia en que se encuentra Plutón y más allá de él. Algunos se han combinado para luego ser despedazados por colisiones posteriores y por las fuerzas de las mareas. Otros han permanecido casi intactos desde los inicios del sistema solar. Algunos poseen agua y compuestos orgánicos; otros están formados por metal casi exclusivamente. Pero todos ellos tienen la clave para responder las preguntas sobre nuestro sistema solar y el origen de la vida en la Tierra.


La Dra. Adriana Ocampo, ejecutiva del programa de la misión New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA, dice: “El agua es la clave para la vida tal como la conocemos. Si averiguamos dónde se encuentra el agua en nuestro sistema solar, esa será la pieza clave del rompecabezas que debemos armar para comprender los orígenes de la vida. Recientemente, New Horizons nos sorprendió cuando descubrió abundancia de hielo de agua en Plutón”. Pero habrá más sorpresas, ya que New Horizons ¡transmite datos a la Tierra desde su primer sobrevuelo del objeto 2014 MU69, del Cinturón de Kuiper, el 1 de enero de 2019!


Se pueden encontrar pequeños mundos en una amplia variedad de lugares en el sistema solar, desde el sistema solar interior hasta el Cinturón de Kuiper. Cuando se los estudia en conjunto, estos remanentes de los inicios del sistema solar pueden ayudar a contar la historia de la formación del sistema solar.


Recientemente, la nave Dawn realizó una misión que la llevó hasta el Cinturón Principal de Asteroides; visitó el planeta enano Ceres y el asteroide más grande del cinturón, Vesta. OSIRIS-REx llegó a Bennu, un asteroide cercano a la Tierra, de aproximadamente 500 metros (1650 pies) de diámetro, y regresará a la Tierra en 2023 con una muestra para que los científicos puedan comenzar a entender el origen y la historia de Bennu. La misión Lucy viajará a seis asteroides troyanos atrapados en la órbita de Júpiter. Estos objetos constituyen la única población de pequeños mundos que no han sido explorada en el sistema solar. La misión Psyche visitará un objeto metálico en el Cinturón Principal de Asteroides que podría ser el núcleo remanente de un protoplaneta ¡similar, en tamaño, a Vesta!


Mientras que esas misiones viajan cada una a su objetivo, NEOWISE, un telescopio espacial cuyo propósito ha sido reformulado, ubicado en la órbita baja de la Tierra, ha realizado mediciones infrarrojas de cientos de objetos cercanos a la Tierra y decenas de miles de otros pequeños mundos en el sistema solar. Estos mundos diversos ofrecen una puerta de conocimiento para aprender cómo se formó y evolucionó nuestro sistema solar.


El Dr. Tom Statler, científico del Programa de Ciencias Planetarias, en las oficinas centrales de la NASA, señala: “Este no es el sistema solar de sus abuelos, y las cosas no están tan ordenadas como creímos alguna vez”.


“Los datos que hemos recabado de estos objetos hasta el momento han cambiado la manera en que pensamos sobre el origen de los planetas. Por ejemplo, los pequeños mundos del Cinturón de Kuiper nos están llevando a pensar que Urano y Neptuno se formaron mucho más cerca del Sol que donde están ahora y que luego, gradualmente, se trasladaron hacia sus órbitas actuales”.


¿Cuál es la mayor interpretación errónea sobre los pequeños mundos? Su distancia entre sí. Statler explica: “En las películas, siempre muestran un cinturón de asteroides con millones de rocas que prácticamente chocan entre sí cuando, en realidad, hay mucho más espacio vacío. Tienes que viajar cientos de miles de kilómetros para ir de un asteroide al otro”.


Sin embargo, los científicos también están observando más cerca de casa. La determinación de las órbitas y las características físicas de los objetos que podrían impactar contra la Tierra es crucial para entender las consecuencias de un impacto como ese y para responder a una amenaza de impacto real, si alguna vez se descubriera alguna. La NASA no conoce ningún asteroide o cometa que, en la actualidad, se encuentre en trayectoria de colisión con la Tierra. Pero, para prepararse para ese escenario, la NASA se encuentra desarrollando la misión DART (Double Asteroid Redirection Test, en idioma inglés, o Prueba de Redireccionamiento de Asteroides Doble, en idioma español) como primera demostración de la técnica de impacto cinético que se podría utilizar para cambiar la trayectoria de un asteroide peligroso y desviarlo así de la Tierra.


Para conocer más grandes historias sobre nuestro sistema solar y cómo los pequeños mundos están proporcionando grandes respuestas, visite: ciencia.nasa.gov.


Foto de @Grafixart_photo


La entrada Grandes Preguntas sobre Pequeños Mundos se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2019 05:46

March 16, 2019

La Guerra Secreta: Love, Death & Robots (2019)

Capítulo 17. Love, Death & Robots. La Guerra Secreta. Monstruos y calidad mayúscula. Animación del futuro

Para finalizar, recurrimos de nuevo al más brutal hiperrealismo pero sin Antonio López. En La Guerra Secreta tenemos luces, sombras y texturas y un ordenador bastante mejor que el mío para animar esta virguería que se jacta en la animación en esta historia enclavada en Stalingrado.


Un alarde técnico de primer orden en el que se ven hasta las gotas de la lluvia en los árboles y una nevada que parece real con ese realismo que nos asusta y, estábamos seguros, Netflix elegiría para cerrar esta brillantísima primera temporada.


La historia se centra en un grupo de soldados que se enfrentan a unas bestias y… no hay que hacer spoilers. El argumento tiene temas infernales, acción y la mejor animación que podemos ver hoy en día. Si bien la historia es lo que es, el episodio destaca por los avances técnicos que se salen de los gráficos.


Paisajes apoteósicos y realistas, la aurora boreal… La Guerra Secreta es todo un alarde técnico de la productora que, con esta primera temporada, nos ha dejado claro quién manda y… me temo que tras ver Love, Death & Robots, la competencia se ha quedado más que anonadada.


En el 2019 hemos visto el futuro de la animación, puede que no temáticamente, pero sí a nivel técnico en esta serie que, ahora sí, podemos afirmar que se convertirá en referente de la animación en los próximos años.


Enhorabuena a Netflix. Lo han conseguido.


Trailer Love, Death & Robots


La entrada La Guerra Secreta: Love, Death & Robots (2019) se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2019 19:59

Realidades Alternativas: Love, Death & Robots (2019)

Capítulo 16. Love, Death & Robots. Esta vez una coña sobre la muerte de Hitler

Pues parece que ahora vamos con coña, mucha coña: un simulador virtual que simula Historias Alternativas… en este caso Adolf Hitler


Historias Alternativas nos pone ante un simulador virtual de historias alternativas que nos plantea la posibilidad de que Hitler hubiese cascado cuando salía de la Facultad. Hay seis opciones y las seis son bastante cachondas.


En esta ocasión, vamos más a lo original de la propuesta que a la animación, pretendidamente cutre, un poco en plan South Park, en lo que importa es la trama y la propuesta y, sobre todo, los chistes, que están bastante bien y tienen mucha mala leche (se atreven hasta con Putin, aquí algunos los tienen muy bien puestos, Stalin les pille confesados). Las seis alternativas son graciosas, unas más y otras menos, en un capítulo que se basa más en la carcajada irreverente que en otra cosa.


Pero nos ha gustado (también) la variación de estilo.


Otra vez más, otro capítulo totalmente distinto.


Por cierto, hay que saber que es un bucle de causalidad, jeje. Es broma, sólo es una paradoja espacio-temporal, pero cómo os aclaro las cosas. Yo creo que mi futuro es profesor de guardería.


Trailer Love, Death & Robots


La entrada Realidades Alternativas: Love, Death & Robots (2019) se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2019 19:56

La Edad De Hielo: Love, Death & Robots (2019)

Capítulo 15 de Love, Death & Robots. Esta vez con… ¡T-Rex!

Mezclando imagen real (esperemos) y animación, Le Edad de Hielo nos cuenta la historia de una simpática pareja que descubre toda una civilización en la nevera de su casa (teniendo en cuenta como está la mía, creo que debería investigar). Como el tiempo, dicen, puede ser distinto en circunstancias distintas, dentro del congelador los pequeños amiguitos evolucionan mucho más rápidamente, así que en pocas horas ya han superado varias edades de la civilización y por la mañana…


Bueno, lo primero, el creador se ha dado el gusto, gustazo de poner a un T-Rex y le ha salido de cine. Un mayúsculo… ¡porque yo lo valgo! El capítulo es un divertimento y un elegante chiste a la historia de la humanidad y su evolución… con nuestro cada vez más dudoso final. No nos dice mucho más allá de sus efectos y la coña cuántica de una sociedad que evoluciona hasta implosionar en sí misma.


Tiene su gracia, su coña, su aquel.


De todas maneras, se nos hace un poco larga la presentación de los personajes (que no tienen ninguna historia) y la diferencia con el tiempo que transcurre en la nevera. Sí, era el efecto que buscaban pero en éste hemos echado de menos la animación que, al fin y al cabo, es lo que estamos buscando lo que aquí estamos.


Trailer Love, Death & Robots


La entrada La Edad De Hielo: Love, Death & Robots (2019) se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2019 19:53

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.