Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 727

June 19, 2020

La Red Avispa (2019). Película Netflix. Penélope Cruz. Crítica, Reseña

La Red Avispa (2019)
La Red Avispa (Wasp Network) es una película protagonizada por Penélope Cruz. Escrita y dirigida por Olivier Assayas

La Red Avispa nos llega a Netflix con poco bombo y casi apenas marketing, como los cubanos que, durante los años 60, 70, 80, 90… trataron de sobrevivir a un enfrentamiento político entre Cuba y Estados Unidos y a un embargo que hacía la vida de los ciudadanos muy difíciles.


Argumento

Un piloto se ve, por circunstancias que se revelarán, a marcharse de Cuba e instalarse en Miami, donde pasará a formar parte de una complicada red de espionaje, tráfico de drogas, política y propaganda con  ramificaciones complicadas (sí, de ésas que nadie llega muy bien a entender).


La Red Avispa (2019)
Crítica

Si bien no es la película que recordaréis en vuestro último aliento, es una cinta decente para enterarse un poco de lo que pasaba en aquellos años tan difíciles en los que (me parece) nadie tenía razón y todos se obstinaban en tenerla. La peli nos cuenta la historia de un buen hombre que se ve en unas circunstancias difíciles y de su abnegada esposa, sencilla ella y que cree en eso de la revolución cubana. La historia nos narra las complicadas ramificaciones de este entramado y lo hace más o menos bien (más o menos) y de una manera pulcra, aunquer algo aburrida y sosa.


Una cosa a destacar: no parece querer aleccionarnos ni darnos una doctrina moral con la cual llegar a ese estertor de muerte, no… cuenta las cosas y no anda juzgando demasiado a nadie y pretende ser objetiva en lo que cuenta, sin sonido de violines en los dramas y sin lloriqueos innecesarios: cuenta una historia llena de política sin meterse en ella y sin tomar partido que claramente se agradece.


La Red Avispa (2019)

Luego claro, destacar a Penélope Cruz y y su “acentazo” cubano que nos hace pensar que fuese de cerca del Malecón, pero me da que sigue siendo madrileña.


Es una cinta relativamente comprometida pero muy objetiva. El tema: es algo plana y tampoco nos da momentos para recordar ni nada parecido, las escenas de acción son bastante ‘cutres’  y las dos horas y pico que dura la peli son diálogo tras diálogo y poca, muy poca acción e intriga.


En todo caso, no es mala de éstas que no se puedan ver o nos vaya a dar la risa.


Es un buen intento por contar una trama de la manera más eficiente posible, sin fuegos artificiales o drama de ningún tipo.


Trailer




Imágenes



Ver Galería

5 imágenes




La entrada La Red Avispa (2019). Película Netflix. Penélope Cruz. Crítica, Reseña se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2020 09:36

La Inteligencia Artificial Requiere de la Inteligencia Emocional

Que el mundo está en constante evolución es una realidad indiscutible, cambios que los avances tecnológicos han acelerado de forma exponencial los últimos decenios. Desde mediados del siglo pasado, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de estos avances que ya forma parte de nuestras vidas. La inteligencia artificial es una realidad también en el ámbito empresarial, una evolución imparable que llegará a todos los ámbitos de nuestra existencia.


 


La Inteligencia Artificial en la empresa requiere conocimiento e inteligencia emocional según CEDEC

CEDEC, como partner en gestión estratégica para pymes y empresas familiares, acompaña a propietarios y directivos empresariales en la confección y puesta en marcha de métodos y herramientas que permitan conseguir sus objetivos. Y entre ellos, la inteligencia artificial se muestra como uno de los principales avances a su alcance a través del cual ganar competitividad en todas sus áreas de trabajo y acelerar la toma de decisiones.


Hoy en día, no existe empresa que no utilice cualquier tipo de sistema que no contenga elementos propios de la inteligencia artificial. De hecho, cualquier sistema informático es parte principal de un sistema de inteligencia artificial, algo ya imprescindible en el mundo empresarial. Pero, ¿qué uso se le da en el mundo empresarial a la IA?, ¿podrá sustituir la IA al empresario en su toma de decisiones?


Como Inteligencia Artificial apelamos al conjunto de herramientas y algoritmos que permiten a las máquinas tomar decisiones de forma autónoma, es decir, simular procesos de inteligencia humana por parte de éstas sin la intervención humana.


Gran parte de esas herramientas desarrolladas desde la IA se encuentran actualmente en la empresa, los denominados Sistemas de Información (SI), herramientas a disposición de las empresas para una mayor, mejor y más veloz gestión de los datos y procesos. Hoy en día, cuando la velocidad en disponer la información para la toma de decisiones es imperativa, los SI se han convertido en una herramienta imprescindible para entender mejor y más rápidamente la evolución del negocio.


Como ejemplos prácticos de IA en las empresas se encuentran todo tipo herramientas de análisis de datos (big data) para obtener información de interés, la automatización de procesos de tareas rutinarias que pueden programarse para llevarse a cabo en menos tiempo y con menos recursos, los chatbots como servicio de atención al cliente en páginas web o el servicio de asistente virtual, ya muy introducido en numerosos hogares. Las aplicaciones son más numerosas de lo que a priori parece.


En cualquier caso, una herramienta no puede sustituir a un humano en la toma de decisiones estratégicas, contribuyen sin duda, pero no toman la decisión. Detrás de cada decisión humana existe una emoción que la matiza. Más aún, la información que generan los SI proviene de un extenso conocimiento del negocio, de la empresa y del sector que permite una parametrización precisa de dicha información, que sepa separar lo realmente importante de lo superfluo, y resuma la información en algo realmente útil y necesario.


No hay que olvidar que la empresa está formada por personas, empezando por el propio empresario. Por tanto, se hace absolutamente necesario utilizar otro tipo de inteligencia, en teoría inherente al ser humano, que es la denominada Inteligencia Emocional, que se usa por y para las personas, empleados, clientes, colaboradores, proveedores, etc. Daniel Goleman, investigador y psicólogo estadounidense, popularizó el concepto de Inteligencia emocional que incluye descripciones de la misma como autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía o habilidades sociales, fundamentales para el desempeño laboral.


En consecuencia, puede afirmarse que la incorporación de SI derivados de la inteligencia artificial en las organizaciones no hace más inteligentes a las personas que manejan la empresa, ni les aportan mayor experiencia, ni toma decisiones en su nombre. Son muy necesarios, pero se hacen indispensables otros dos elementos básicos; el conocimiento y la inteligencia emocional. Así pues, cabe diferenciar entre:


1. Conocimiento. Es imprescindible conocer y dominar los indicadores esenciales de la gestión del negocio. Conocer la información precisa, que sea realmente útil para dominar la empresa, clasificada y ordenada de manera ajustada, evitando excesos e información superflua e innecesarias que sólo distorsionan la información realmente importante.


2. Inteligencia emocional.Tener al alcance y utilizar las técnicas absolutamente necesarias para poder obtener el máximo rendimiento, propio y del personal que depende de uno mismo, de una forma armoniosa y motivante.


3. Sistemas de Información procedentes de la inteligencia artificial. Tener la herramienta necesaria que proporcione de forma clara, ordenada, comprensible, perfectamente parametrizada e interpretable solo aquella información que realmente sea necesaria para la correcta toma de decisiones.


CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica de Empresas, trabaja con todos los elementos necesarios para una correcta gestión empresarial, teniendo especial atención a los tres conceptos fundamentales anteriormente descritos. Partiendo del conocimiento y la aplicación adecuada y razonable de inteligencia emocional, se aportan técnicas necesarias para la inclusión en el día a día de la empresa de herramientas de sistemas de información a medida, como el Business Intelligence de CEDEC, orientado a la toma de mejores decisiones estratégicas, de forma ágil, precisa y fiable, una parte esencial para trabajar y alcanzar la excelencia empresarial en la gestión empresarial.


Información adicional sobre CEDEC

CEDEC es la consultoría de organización estratégica de empresas líder en Europa en gestión, dirección y organización para empresas familiares desde 1965. Su finalidad es poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial.


Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.


Implantada en España desde 1971, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.


Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría de organización estratégica para empresas familiares CEDEC, está presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.


El trabajo y consolidación de CEDEC como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g


La entrada La Inteligencia Artificial Requiere de la Inteligencia Emocional se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2020 08:58

Most Wanted (2020). Nuevo Trailer

Most Wanted (2020)
Nuevo trailer de la cinta canadiense Most Watned, protagonizada por Josh Hartnett y Jim Gaffigan

Daniel Roby escribe y dirige Most Wanted, una peli de acción, thriller e investigación periodística de ésas a las que les metes unas persecuciones, una pizca de drama  dos personajes con vidas (ligeramente) atormentadas… y el guion se escribe solo.


Habrá que esperar hasta julio para ver el resultado de Most Wanted, que se estrenará en cines y bajo demandas, una fórmula que ya eligen la mayoría de los estrenos.


Argumento

Daniel Léger es un chico bueno que por circunstancias de la vida se ve envuelto en una trama de drogas y otros asuntillos peligrosos… por lo que termina en una cárcel tailandesa de por vida y por motivos equivocados. Años más tarde, un periodista investiga su complejo caso.


Fecha de Esteno

24 de julio del 2020.


Trailer




Ficha Técnica

Título original: Most Wanted

Año: 2020

País: Canadá

Dirección: Daniel Roby

Guion: Daniel Roby

Fotografía: Ronald Plante

Productora: Caramel Film, Goldrush Entertainment

Género: Aventuras. Thriller


Actores: Josh Hartnett, Jim Gaffigan, Stephen McHattie, J.C. MacKenzie, Don McKellar, Antoine-Olivier Pilon, Mark Camacho, Frank Schorpion


La entrada Most Wanted (2020). Nuevo Trailer se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2020 05:26

June 18, 2020

Dos Nebulosas Planetarias Vistas por el Hubble

Como motores de fusión nuclear, la mayoría de las estrellas viven plácidamente desde cientos de millones hasta miles de millones de años. Pero cerca del final de sus vidas pueden convertirse en torbellinos locos, enviando lejos sus corazas y chorros de gas caliente. Los astrónomos han empleado la gama completa de capacidades de observación del Hubble para diseccionar esos fuegos artificiales locos que ocurren en dos nebulosas planetarias jóvenes cercanas. Por un lado está NGC 6303, más conocida como la Nebulosa de la Mariposa debido a su apariencia de ala. Por otro lado tenemos a NGC 7027 que se asemeja a un insecto con una concha metálica de colores brillantes.


Image Credit: NASA, ESA and J. Kastner (RIT)

Los investigadores han encontrado niveles de complejidad sin precedentes y cambios rápidos en los chorros y las burbujas de gas que salen de las estrellas en los centros de ambas nebulosas. El Hubble está permitiendo que los investigadores converjan en una comprensión de los mecanismos subyacentes al caos.


“Cuando miré en el archivo del Hubble y me di cuenta de que nadie había observado estas nebulosas con la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble en todo su rango de longitud de onda, me quedé impresionado”, dijo Joel Kastner, del Instituto de Tecnología de Rochester, Rochester, Nueva York, líder del nuevo estudio “Estas nuevas observaciones del Hubble de longitud de onda múltiple proporcionan la vista más completa hasta la fecha de estas dos nebulosas espectaculares. Mientras descargaba las imágenes resultantes, me sentí como un niño en una tienda de golosinas”.


Al examinar este par de nebulosas con las capacidades pancromáticas completas del Hubble, haciendo observaciones en luz casi ultravioleta a infrarroja cercana, el equipo ha tenido varios momentos “ajá”. En particular, las nuevas imágenes del Hubble revelan con vívido detalle cómo ambas nebulosas se están separando en escalas de tiempo extremadamente cortas, lo que permite a los astrónomos ver los cambios en las últimas dos décadas. Algunos de estos cambios rápidos pueden ser evidencia indirecta de una estrella que se fusiona con su estrella compañera.


“La nebulosa NGC 7027 muestra emisiones a un número increíblemente grande de diferentes longitudes de onda, cada una de las cuales resalta no solo un elemento químico específico en la nebulosa, sino también los cambios significativos y continuos en su estructura”, dijo Kastner. El equipo de investigación también observó a la Nebulosa de la Mariposa, que es una contraparte de la nebulosa del “insecto brillante”: Ambas se encuentran entre las nebulosas planetarias más polvorientas conocidas y ambas también contienen masas de gas inusualmente grandes porque están recién formadas. Esto las convierte en un par muy interesante para estudiar en paralelo, dicen los investigadores.


Las amplias vistas de longitud de onda múltiple del Hubble de cada nebulosa están ayudando a los investigadores a rastrear las historias de ondas de choque de las nebulosas. Tales choques normalmente se generan cuando los vientos estelares frescos y rápidos chocan y barren más lentamente expandiendo el gas y el polvo expulsado por la estrella en su pasado reciente, generando cavidades en forma de burbujas con paredes bien definidas.


Los investigadores sospechan que en el corazón de ambas nebulosas hay, o había, dos estrellas dando vueltas alrededor, como un par de patinadores artísticos. La evidencia de un “dúo dinámico” tan central proviene de las formas extrañas de estas nebulosas. Cada una tiene una cintura pellizcada y polvorienta y lóbulos polares o salidas, así como otros patrones simétricos más complejos.






Una teoría para la generación de tales estructuras en las nebulosas planetarias es que la estrella que pierde masa es una de las dos estrellas en un sistema binario. Las dos estrellas se orbitan entre sí lo suficientemente cerca como para que eventualmente interactúen, produciendo un disco de gas alrededor de una o ambas estrellas. El disco es la fuente de material de salida dirigido en direcciones opuestas desde la estrella central.


Del mismo modo, la estrella más pequeña de la pareja puede fusionarse con su compañera estelar hinchada y de evolución más rápida. Esto también puede crear chorros de material de salida que pueden tambalearse con el tiempo. Esto crea un patrón simétrico, tal vez como el que le da a NGC 6302 su apodo de “mariposa”. Tales salidas se ven comúnmente en las nebulosas planetarias.


“Las presuntas estrellas compañeras en NGC 6302 y NGC 7027 no han sido detectadas directamente porque están al lado de, o quizás ya han sido tragadas por, estrellas gigantes rojas más grandes, un tipo de estrella que es cientos o miles de veces más brillante que el Sol”, dijo Bruce Balick, miembro del equipo de la Universidad de Washington en Seattle. “La hipótesis de la fusión de estrellas parece la mejor y más simple explicación de las características observadas en las nebulosas planetarias más activas y simétricas. Es un concepto unificador poderoso, hasta ahora sin rival”.


La Nebulosa de la Mariposa

Imagine un aspersor de césped girando salvajemente, arrojando dos corrientes en forma de S. Al principio parece caótico, pero si se observa por un tiempo, se pueden rastrear sus patrones. La misma forma de S está presente en la Nebulosa de la Mariposa, excepto que en este caso no es agua en el aire, sino gas que una estrella expulsa a gran velocidad. Y la “S” solo aparece cuando es capturada por el filtro de la cámara del Hubble que registra la emisión infrarroja cercana de átomos de hierro ionizados individualmente.

“La forma de S en la emisión de hierro de la Nebulosa de la Mariposa es una verdadera revelación”, dijo Kastner. La forma de S rastrea directamente las expulsiones más recientes de la región central, ya que las colisiones dentro de la nebulosa son particularmente violentas en estas regiones específicas de NGC 6302. “Esta emisión de hierro es un marcador sensible de colisiones energéticas entre vientos más lentos y vientos rápidos de las estrellas”, explicó Balick. “Se observa comúnmente en restos de supernovas y núcleos galácticos activos, y chorros de salida de estrellas recién nacidas, pero rara vez se ve en las nebulosas planetarias”.


“El hecho de que la emisión de hierro solo se muestre a lo largo de estas direcciones opuestas y descentradas implica que la fuente de los flujos rápidos se tambalea con el tiempo, como una peonza que está a punto de caer”, agregó Kastner. “Esa es otra señal reveladora de la presencia de un disco, que dirige el flujo, y también un compañero binario”.


Image Credit: NASA, ESA and J. Kastner (RIT)
La Nebulosa “Insecto Brillante” 

La nebulosa planetaria NGC 7027 había estado hinchando lentamente su masa en patrones silenciosos, esféricamente simétricos o tal vez espirales durante siglos, hasta hace relativamente poco. “En algunos aspectos, los cambios dentro de esta nebulosa son aún más dramáticos que los de la Mariposa”, dijo Kastner. “Recientemente, algo se volvió loco en el centro, produciendo un nuevo patrón de hoja de trébol, con balas de material disparadas en direcciones específicas”.


Las nuevas imágenes del equipo de investigación de NGC 7027 muestran emisiones de hierro ionizado que se asemeja mucho a las observaciones realizadas por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA en 2000 y 2014 como parte de una investigación anterior de Kastner. La emisión de hierro rastrea los flujos orientados de sureste a noroeste que también producen los choques emisores de rayos X fotografiados por el Chandra. “Tenemos la sospecha de que esta nebulosa es un gran ejemplo de lo que sucede cuando una estrella gigante roja se traga abruptamente a un compañero”, dijo Rodolfo Montez Jr. miembro del equipo.



La entrada Dos Nebulosas Planetarias Vistas por el Hubble se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 19:46

Martin Cid. Biografía, Libros

El novelista y escritor Martin Cid (1976 – hasta que el cuerpo aguante) es autor de algunos libros. Ésta es su biografía
Introducción
Martin Cid Martin Cid

Como todo en mi vida, estos es producto del caos, del alcohol, de la enfermedad y de una idea que me surgido mientras pasaba una especie de terapia de desintoxicación: dos días en la cama sin prácticamente probar una. Ni ésas cumplo, porque d vez en cuando me levanto y me tomaba una copa, pero vamos… que de la botella que me suelo tomar sin demasiado cargo de conciencia a las dos copas diarias (y sin temblores, no se crean que me subo por las paredes) hay gran diferencia.


Analizando lo que ha sido mi vida diré: ni he sido un tipo importante ni lo seré aunque me den el Nobel (que tampoco lo descarto). No me he tomado en serio ni a mi mismo, ni al tiempo ni las estructuras sociales ni nada. Sólo ha habido dos cosas que me han preocupado en la vida: tener una botella de alcohol y tabaco para fumar en la pipa.


Así llevo veinticinco años y tampoco pienso cambiar demasiado. Escribo esto con un afán lúdico y, dado que no creo ya en editoriales ni nada por el estilo… dejaré escritas mis obras (salvo una, no por especial, sino porque implica a otra persona, desgraciadamente) a la que nunca volveré a ver y que, por lo tanto, no podré saber su opinión.


Si mis libros u obras son buenas o no… que lo decida el tiempo porque, francamente, me importa una mierda si lo son o no. Hace tiempo me metí con el tema de la astrofísica y me di cuenta que estamos todos aquí haciendo el imbécil y que poco importa si fuiste Shakespeare o un buen papá. Ya lo digo que no me me tomo en serio ni a mí mismo ni los libros que he escrito.


Lo iré completando anárquicamente, no en plan Proust porque no no tengo sentido del olfato y las magdalenas casi que con el whisky no pegan. Voy a dejar esta web disponible tras… ya saben… uhhh, la muerte a la que tan poco temo. Así que cualquier consulta será gratuitta.


Siento no tener fotos ni nada, pero no soy muy de selfies y, siendo más feo que el Quato de Desafío Total, creo que el público lo agradecerá.


Dicho esto, comenzamos.


Martin Cid Martin Cid
Infancia
Pues podría preguntar por ahí, pero cada vez que (sin hacerlo) me cuentan alguna siempre es algo humillante que, sinceramente, no quiero que nadie conozca.

Nací en una ciudad del Norte de España (por si les interés, se llama Oviedo). Clarín la hiz famosa por La Regenta, pero por resumir: una ciudad de provincias en la que le gente iba muy preocupada por sus ropas y de lo que digan los vecinos. Nunca me gustó mucho eso.


Tenía abuelos y tal y me trataban más o menos bien. No me quedé traumatizado ni nada y me hacían llevar el pelo corto. Eso sí, me compraban cigarrillos de chocolate y me decían eso de:


-Cuando seas mayor ya fumarás de verdad.


Claro, con esas perspectivas, uno deseaba hacerse mayor. También mis dos abuelos me hablaban de las maravillas del tabaco, que servía para todo. Por ejemplo: cuando te dolían los dientes, te echabas un cigarrito y la cosa se aliviaba. Los dos lo habían dejado porque se lo habían dicho los médicos.


Mi conclusión de niño:


-Pues deja de ir al médico.


Claro que ahora de mayor opino igual.


Estudié en un colegio de estos de la época. Era zurdo, pero me dijeron que eso no podía ser y me hicieron escribir con la derecha y tal, pero en el fondo sigo siendo zurdo. Eso sí, tengo una letra de pena y nunca la pude mejorar.


Nunca fui popular u jamás me eligieron como delegado, gerente o ponente. Más bien trataba de pasar desapercibido mientras intentaba llamar la atención a ver si hacía amigos, pero nada. Resumiendo, que ya era rarito.


Era un colegio simpático, con  bosque y muy grande. Creo que era de monjas, o de curas, no sé. Ya de pequeñito era más ateo que el Papa, así que todo aquello de Jesús me parecía de alumnos ‘pelotas’ a los que no soportaba.


Total, que mis padres se fueron al extranjero a buscar fortuna y gloria y allí más o menos igual, pero esta vez es que encima tenía acento y seguía siendo igual de antipático y no… caía bien. Total, que amigos cero. Vivíamos bien, eso sí. Supongo que todo me parecía muy grande en aquel entonces por eso de ser pequeño.


(Joer, qué bien resumo y me lo salto todo).


Luego volvimos a España por uno de esos ‘corralitos’ en el que nos quedamos sin un duro (allí eran los ‘bolos’, que cada uno valía una pasta). Teníamos ordenador, vídeo y demás avances que en España no habían visto ni en los dibujos.


Total, que volvimos a España y en el colegio… pues siempre me toqué las narices de una manera coordinada y no estudiaba nada. Me ponían deberes y no los hacía porque me cascaban un cero y me bajaban la nota. Total: que para que me suspendieran por la letra… pues a tomar viento.


Me dejaban siempre una hora castigado con el director, al que al final le caía bien. Como no era desobediente, me dejaba allí mientras (jeje) hacía los deberes. Ni deberes ni leches. Luego se supone que volvía a casa y tenía que hacer más deberes… Y me acostumbre a mentir como un bribón.


-¿Has estudiado? ¿Has hecho los deberes?


¡Ni de coña, claro! Pero yo decía que sí y si tenía ganas, pues me leía el puñetero libro antes de entrar y a ver si había suerte. Siempre quise tener un perro para echarle la culpa, pero no hubo suerte y… hacía un chiste, la gente se reía, pero el profesor se enfadaba y me ponía como un mal ejemplo.


Reflexión: tanto deber era para no dar clase, porque así llenaba cuarenta y cinco minutos de la hora. Que éramos pequeños, pero nos dábamos cuenta.


Luego no es que resultara tan antipático, exagero, es que los pelotas del profe me caían mal y me hacía amigo de los ‘balas’ y, claro, me echaban a mis amigos todos los años por malos estudiantes (yo es que debía ser muy guapo, jeje -anda, dejad que me lo crea).


Así pasaron los años, me aburría, me regalaron un ordenador, me dediqué a hacer juegos en plan pequeño (eran en Basic, una cutrería, era de una cabeza que pegaba botes, aunque luego los compliqué un poco).


Luego las cosas cambiaron, llegaron los ordenadores más grandes y bueno, aquello era otro mundo y decidí dejar tanta revista de programación (que según ellos no era para mi edad) y socializarme.


Total: que no lo conseguí ni de coña, pero me aficioné a las telecomedias, que al menos eran más ocurrentes que las diatribas sobre los panes y los peces. De aquellas no conocía la fórmula que se usaba, hoy sé que se llama Consentimiento Universal, que se resume en que… si todos los hombres han pensado en Dios, es que existirá. ¡Toma! Y lo llamaban filosofía. Las cinco vías tomistas también me parecían dignas de empezar a tomar drogas, pero de aquellas no hacía estas metáforas tan recurrentes.


Me hacían sacar un siete porque los deberes valían dos puntos y claro, yo siempre empezaba con menos dos. Se quejaron, llamaron a mis padres… pero yo seguía sin hacerlos. Odiaba especialmente la gimnasia (no educación física, llamo a eso gimnasia) y el dijo (no plástica, sino Puto Dibiujo de Mierda). Era tan malo en la gimnasia que los profesores creían que me burlaba de ellos .


A mí no me salía de las narices hacer algo que se llamase ‘mortal’. Vamos… que se si se llama mortal, por algo sería. Y en el dibujo tres cuartas de lo mismo, que no me daba lña gana porque era muy malo y no intento las cosas que se me dan mal (qué sabio era, de mayor con las mujeres lo seguí intentando y así me fue).


Cuando tenía dieciocho jugaba a las cartas, fumaba, bebía y sabía jugar a casi todos los juegos conocidos y de una manera aceptable: desde cartas, a billar, ajedrez y lo que me echasen. Lo de usar la cabeza, bien.


A los diecisiete me dejé crecer el pelo porque me gustaba y porque ya sabía entonces que yo lo valía.


Juventud
Martin Cid Martin Cid
Supongo que hay que poner el límite con los dieciocho así que me resumiré: bebía Jack Daniel’s y fumaba entre puros y pipa, los iba alternando. Ya llevaba una petaca.

De pequeño me decían que parecía un crío de cara. ¡Qué paradójico! Desde entonces todos dijeron que parecía mayor, jejje.


Cuando acaeció el desastre de la Selectividad (ahora os cuento), ya me tomaba un chupito antes de entrar en clase porque joer… aquello era duro y encima me hacían entrar a las ocho.


En fin, que en el cole este de curas (no lo he mencionado, lo sé), me dejaron por fin salir en el recreo y, claro… pues yo no volvía. A las once de la mañana empezaba unarutina bastante impropia que consistía en chupitos, puros y partidas de cartas, ajedrez… me iba a comer con mis padres, comía rápidamente y luego me pasaba la tarde en la taberna jugando al ajedrez y tomando vinos. (A la pregunta obvia: sí, a las cartas jugaba por dinero, se me daban bien). Ya en aquella época me sentía desencajado y, el problema de mi vida: no encajaba en ninguna comunidad.


Pero claro, llegaron los mayores y me pidieron pasta. Yo jugaba a los caballos y tal… pero seguía siendo un crío y los otros me pegaron dos tortazos para sacarme el dinero (ahora lo llaman bullying, ahora yo me cachondeo). En fin, que mi bachillerato (en aquellas era llegar hasta el COU), pues no me pude presentar a la Selectividad por Ciencias Puras porque había un tipo que me esperaba a la salida de casa para ‘zurrarme’ y eso. Así que nada, un añito perdido y a los seis meses me aburrí.


Y me puse a hacer Letras y como me gustaba leer y eso (ya me había tragado a los Dostoievski y demás Kafkas y tal). Ah, sí, ya había escrito una novela y una novela corta con catorce años. La novela corta la terminé para ligar, pero no ligué. Era la chica más guapa de clase, pero a mí me atraía otra cosa de ella:: estaba exenta de la clase de gimnasia. Para mí era un ser angelical por eso… vale, que era guapa y tal pero yo quería sentir qué pasaba por su mente cuando nos veía a todos haciendo el imbécil, con aquellos chándales ridículos. Total, que esa chica guapa fue mi primera lectora.


Ah, sí, que se me gustaban la programación informática, las mates y Kafka. Sí, sí, ya les dije que era rarito… y que además jugaba, bebía y era del Barça viviendo en Madrid. Me gustaba el gambito de dama como salida (hablo de ajedrez) y… como no siempre he sido tan buen cliente pero era majete, cada vez que entraba al bar me ponían esta canción (porque la camarera era muy maja, saludos, Raquel).






Allí me llevaba mis libritos (me leí el Quijote, por cierto) y escribía un libro que no terminé. Mientras, me tocaba las narices por la mañana en otro sitio, haciendo dos o tres asignaturas que no estudiaba. Claro que cuando mencionabas a Faulker, pues… como que se quedaban un poco con la boca abirta. No estudié nada, jugué mucho y escribía y tal.


Y al final eso de saber medio escribir me salvó la Selectividad (ya me habían dicho que lo hacía bien, y yo… pues me crecí).


Ah, por cierto, los exámenes de por la mañana me salieron de culo y contra el viento así que descubrí lo mejor de la Universidad: copazos a doscientas pesetas. Menuda castaña que levaba yo a las tres y media con los exámenes de la tarde (que por cierto, los bordé, campeón Martin). Desde entonces me di cuenta de la verdad inherente a la escritura: el alcohol.


Al final… entro en la Universidad de chamba y me digo yo… pues a Filología Italiana para cantar ópera y traducir a Dante. Como otras opciones eran más estúpidas aún, me metí en Periodismo en una privada porque tenían equipos para hacer cine (siempre me encantó) y yo con mi idea de hacer una peli (al final medio lo conseguí).


La Universidad
Martin Cid Martin Cid

Llegué después de leer el Dr Faustus y me esperaba a gente hablando de Schelling y cosas por el estrilo y… casi que me iba al bar después de ver aquel espectáculo lamentable. Fui a clase tres meses por ver lo que allí se cocía… y luego descubrí que estaba mejor en el bar, cociéndome. Conocías chicas, chicos, perros no había, no… y como me había leído los libritos… pues empecé a escribir trabajos a cambio de juna botella de whisky, de vinos… lo que fuese. Me servía para practicar el cambio de estilos, emborracharme y hacer amigos. Luego tenía dinero para fumar y para salir por la noche, aunque fuera de vinos. Vamos, lo importante en la vida.


Con diecinueve años ya había escrito una novela (que ni intenté publicar) y tenía una falta de respeto total por las leyes, la democracia y demás. Ojo, si no insultaba a la poli (eso vino después, en mi época alcohólica, jeje) ni me portaba mal: saludaba y eso, pero lo del conocimiento y la Universidad no me lo creí en ningún  momento.


Así que me pillaron jugando a las cartas (en fin, estaba todo el mundo) y se supone que por eso ya me expulsaron y tal (o eso dijeron). La verdad es que apareció un jerfalte que se creía la reencarnación y yo llegaba con mi tablero bajo el brazo (después de una noche de juerga en casa de un amigo) y el tipo me dijo que si jugábamos. Resaca arriba, resaca abajo… total, que le gano (me suele pasar), el tipo se enfadó y me tomó la matrícula. Desde entonces no me dejaron tampoco jugar al ajedrez en la cafetería porque claro, según sus palabras, aquello era un juego de ‘azar’ (cada cual con sus epítetos).


Nada, que me cambié a la pública y allí, como no conocía a nadie y tampoco iba a clase porque me quedaba muy lejos (había un bar más cerca de clase) pues nada… que la cosa iba con grupitos haciendo trabajitos y ligando (la última parte estaba bien, pero yo de aquellas no ligaba -sí, de aquellas, jeje-). Y nada, que lo dejé para montar una revista con unos amiguetes de juerga.


Y ya sabéis lo que eran las juergas en aquella época: que si esto, que si lo otro, que si terminas a las dos de la tarde del día siguiente, que si no vuelves a casa. Vamos, todo intelectual.


Ah, por cierto, por aquellas ya había revendido entradas en un Madrid – Barça. Había salido por la radio, en la contraportada del ABC, en la portada del Marca y del As. En fín, lo típico a esa edad.


Claro, con diecisiete pues… ¿un chupito, no?


Entre medias hice una película y hasta saqué dos matrículas de honor (sí, ni yo me lo creía). A clase no fui mucho pero conocía a los profesores en la cafetería y, como siempre he ido de traje y me servían los copazos sin esperar, pues les caía bien a los profesores y nos tomábamos un algo hablando de Historia y demás. Una vez, presento al examen de Historia sin haber ido ni una sola vez a clase (claro) y nos miramos el tío y yo y nos reímos: ¡Anda tú!


No fue por trato de favor ni nada, pero me preguntaron el marxismo y no sé que otra estupidez así que hice un buen examen, pero vamos… no por haber ido a clase.


Otra vez que también aprobé… Historia del Periodismo y con nota. No tenía ni puñetera idea, pero eso sí… había visto Ciudadano Kane y al profe le gustaba el fútbol y llegó media hora tarde al examen (no, si aquello no era serio). Yo le digo:


-¡Hombre, que juega el Barcelona en media hora!


El tío se ríe y nos hace una única pregunta: William Randolph Hearst. ¡La única que me sé! Yo ahí aprovechando a rellenar mi nombre y el tipo se me acerca y me pregunta:


-¿Y contra quién juega?


¿Pues qué iba a hacer? Ya le cuento que era contra el Leeds y tal… nos ponemos a hablar y ya se me va la hora y yo sin rellenar nada. Y me dice.


-¿Pero tú sabías quién era éste?


Y ya le cuento un poco (la película) y me dice:


-Anda, vete.


Total, un notable… porque yo lo valía.


Fue una época muy importante en mi vida que aprendí sobre el conocimiento y cómo funcionan las instituciones españolas.


Y lo dejé.


Estaba harto y ya dije que lo había dejado en los últimos cursos (ni idea, porque aquello era un caos, entre otras me matriculé en hebreo bíblico, en fin). Yo seguí dale que te pego al whisky (que me interesaba bastante más que las mujeres) y unos amiguetes y nos metimos a hacer una revista, con la mala suerte que el que tenía que encontrar la publicidad terminó en la trena porque encontró métodos más rápidos para ganarse la vida (ojo, yo no tengo nada en contra de ninguna substancia, no soy papá).


Así que me retiré a mi mundo con mi ordenador y me metí en lo del streaming e idee una plataforma de vídeos de fútbol. De aquellas ya iba con servidores dedicados y tal, y cada uno me costaba 40.000 pesetas (que era una pasta, casi un salario mínimo). Hacía cobros por tarjetas cuando casi no había pasarelas de pago y todo esto en inglés y español (por cierto, mi nivel de inglés no es de Oxford, pero ya os contaré, que luego tiene más guasa aún).


Al final, en cuanto empecé a ganar algo de pasta, me vino cierto grupo editorial muy importante (no puedo nombrar cuál) y me dijo: Marrtin, a cerrar el chiringuito. Y vamos, Martin casi se orina encima y claro, cierra el chiringuito, se va al cine y se toma un periodo de reflexión (y copas). Sigue con esto de internet, pero decide que va a sacar libros, volverse un tío formal, creyente y religioso…


Vamos a poner musiquita, que es más entretenido:






Bueno, que sigo un poco y que salgo por ahí y claro… llega el cruel momento en el que alguna, de cachondeo, te dice que sí.


Seguimos sobre los 30
Martin Cid Martin Cid

Tranquilos, que no voy a contar las gordas ni los desastres domésticos y, como soy un caballero, diré que toda la culpa fue mía por beber demasiado y no haber creído en en Consentimiento Universal.


Al principio, me hizo gracia todo aquello y juntos escribimos una novela que mandamos a las editoriales y que… nos publicaron. No nos lo creíamos, aunque luego descubrimos las veleidades de las editoriales (que mejor me las ahorro, pero todo un desastre).


A partir de ahí publiqué otros dos libros en otras dos editoriales y empecé a publicar en algún periódico que otro y nada… que decidí que debía buscarme la vida literaria en otros sitios y en otros idiomas que no dominaba, pero como dijo Lady Gaga: Ready Or Not, Here I Am. Y nada, que me las monté como editor a través de internet en esa ciudad de la estatua de la libertad y nos las agenciamos (no voy a decir cómo, jeje, truquitos) para crear una revista americana que emitía (primero fue bilingüe, luego ya no) desde ese lugar y era admitida en todas las grandes tendencias del mundo como revista de arte. Luego la convertí en un periódico y la cosa fue mejor, porque cualquier noticia que pusiéramos multiplicaba su efectoi y conseguíamos un porrón de visitas. Hablábamos con casas de subastas, galerías de arte, cadenas de televisión y demás, y todo esto desde un lugar de España mientras me tomaba un whiskicito.


Claro, la cosa tenía un aspecto muy profesional. Yo me encargaba de los aspectos técnicos y mi ex de la parte de escribir (aunque yo también lo hacía). Trabajamos con casi todas las cadenas de televisión importante, nos mencionaban en radio y descubríamos talentos.


Por cierto, a un chico al que le empezamos a publicar nosotros, ahora le van a hacer una película sobre un relato originariamente publicado en la revista.


Pero como supongo que la cosa llegó muy lejos, demasiado, cuando ya teníamos la marca comercial en el país de las barras y estrellas. Pues llegaron con su poder y nos hicieron cerrar de maneras, considero, poco éticas.


Tenía treinta y nueve años y ya había escrito 10 libros y tenido mil broncas.


Y como esto es una biografía, os contaré un poco. A mí me preguntaban que por qué esto, este desmadre… pensando en aquella época: me hacía gracia mi ex y me hacía gracia la situación de trabajar con husos horarios cambiados. Una vez intentaron entrar en un sitio muy importante desde un servidor que yo controlaba. Me empiezan a salir datos y datos en una pantalla que yo no controlo y la cosa se desmadra. Al final la controlamos un informático americano y yo, pero me estaba enfrentando a un virus polimórfico (cambian de nombre, forma y son muy difíciles de eliminar). Miraba la pantalla en plan Matrix y no sabía qué hacer. Conclusión: ¿y quién podía decir que no a este desmadre? Me encantaba el trabajo.


Luego había locos de verdad (con pastillas y eso) que te mandaban fotos recién puesto el botox, se amenazaban de muerte entre ellos. Uno de los autores publicó una cosa a favor de las mujeres y cogieron las chicas de la congregación de al lado y le apedrearon la casa. Nos pidió que lo retirásemos y tal… que le iban a matar al pobre. Claro, lo hicimos, pero el chico se tuvo que mudar y no volvió a escribir jamás.


Con todo este desmadre, llegó Dios (al que no voy a nombrar) y entramos en un sistema de servidores y tal… así que visitas a tope y encuestas sobre tíos buenos. Las adolescentes pegándose a través de la revista por ver qué tío estaba más bueno…. Y otro en la tele (nacional) que nos nombra y le llaman de todo (pero daba visitas).


En lo personal: otra montaña rusa. Terminé dos días en el calabozo porque creía que un policía me estaba tomando el pelo, bebí lo que no estaba escrito, desastres familiares varios y, en una de las broncas (fuerte, fuerte), ya mi ex se apiada de mí y me dice:


-Martin, ¿quieres que tengamos un perrito?


Pues ahí sigue el perrito. Se llama Jack Daniel’s y es así de guapo.


Y desde entonces…
Martin Cid Martin Cid

Escribí un par de libros más y he montado esta cosa en la que ahora estáis. Es cierto que ya no está en ese otro país tan molón, pero la cosa pinta bien y ya tiene visitas. Mientras, estoy terminando Desde el Vientre de la Sirena


Cuando alguien me pregunta eso de ‘a qué te dedicas’. ¿Qué contesto? Ni idea, pero me da todo igual. Haré como Humphrey Bogart: borrachín.


Antes tenía aquí un montón de chistes, pero como la gente es idiota e incapaz de entender la ironía, los he quitado. Básicamente, me dedico a ver cómo crecen los árboles y me temo que van a durar más que yo (o eso espero). Con un whisky en una mano y la pipa en la boca, claro.


Supongo que un (buen) día resbalaré, no me podré levantar y moriré congelado (ya me pasó, pero no hacía tanto frío y por desgracia sobreviví).


Y hasta aquí esta extraña biografía. Alguna me digo que si hubiera hecho los deberes la cosa habría ido mejor.


P.S: Para los que habéis visto errores en la biografía: enhorabuena por vuestra labor tipográfica y no sé… algún día llegarán las máquinas y me da que os van a sustituir, pero mientras… ánimo.


Que sean felices


La entrada Martin Cid. Biografía, Libros se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 19:12

Alma Libre, Lo Nuevo de Magia del Sur

Magia del Sur es una nueva formación granadina cuyo proyecto liderado por Elena Mena, vocalista y pianista del grupo, y Jose Sánchez, compositor y guitarrista de la banda, surge hace apenas un año con motivo de un encuentro entre dos compañeros de instituto.


Sin pretensiones, con la única intensión de compartir su inquietud por la música, comienzan los primeros ensayos reforzando así su amistad y generando una sinergia entre ambos cuya complicidad impulsaría a armar el proyecto y a mostrar sus primeras canciones.


Magia del Sur

El dúo granadino se nutre de los clásicos y citan referencias como Jimi Hendrix, Queen, Iron Maiden y Barón Rojo como representantes del Rock patrio, respecto a las voces, se sienten identificados con artistas como Alicia Keys, bandas como The Beatles y el Pop Underground en general.


Magia del Sur ultima los detalles de su primer larga duración titulado “Vida Natural”, recientemente presentaba el primer single que da nombre al título del álbum. Como segundo avance presentan “Alma Libre”, canción que abre el nuevo trabajo de los granadinos donde se concentra toda la garra del Rock con una cadencia melódica sobresaliente y un estribillo muy pegadizo.


La base compositiva y el núcleo de las canciones irrumpen de manera espontánea hasta moldearse encontrando el sonido sólido e inconfundible de la banda. El esquema de sus letras aboga por la naturalidad, los sentimientos humanos, la experiencia vital, la búsqueda de la verdad y la libertad humana.


Magia del Sur

 Bajo la producción de Víctor Sánchez (Lapido) y Carlos Díaz, grabado y masterizado en el Cortijo de Santa María de la Vega (Granada), Magia del Sur presenta “Alma Libre”, segundo single del álbum “Vida Natural” que estará a la venta en plataformas digitales y grandes superficies durante el próximo otoño.


Magia del Sur, una jovencísima banda de Rock que emerge en Granada y que se postula como una de las formaciones más prometedoras de nuestra escena local.


 


Magia del Sur:

Elena Mena: Voz, Piano


Jose Sánchez: Guitarra


José Manuel Sánchez: Batería


Daniel Levy: Bajista


 


Arreglos: Víctor Sánchez


La entrada Alma Libre, Lo Nuevo de Magia del Sur se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 13:15

Cómo Fueron los Primeros Días de El Sol

Al detectar un destello de rayos X de una estrella muy joven usando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, los investigadores han restablecido la línea de tiempo para cuando estrellas como el Sol comienzan a emitir radiación de alta energía al espacio. Esto es significativo porque puede ayudar a responder algunas preguntas sobre los primeros días de nuestro Sol, así como algunas sobre el Sistema Solar de actual.


Image Credit: NASA/CXC/M. Weiss

La ilustración artística representa el objeto donde los astrónomos descubrieron la llamarada de rayos X. HOPS 383 se considera una joven “protoestrella” porque se encuentra en la fase más temprana de evolución estelar que ocurre justo después de que una gran nube de gas y polvo ha comenzado a colapsar. Una vez que haya madurado, HOPS 383, que se encuentra a unos 1.400 años luz de la Tierra, tendrá una masa aproximadamente la mitad que la del Sol.


La ilustración muestra a HOPS 383 rodeada por un capullo de material en forma de rosquilla (marrón oscuro), que contiene aproximadamente la mitad de la masa de la protoestrella, que está cayendo hacia la estrella central. Gran parte de la luz de la estrella infantil en HOPS 383 no puede atravesar este capullo, pero los rayos X del destello (azul) son lo suficientemente potentes como para hacerlo. La luz infrarroja emitida por HOPS 383 se dispersa desde el interior del capullo (blanco y amarillo). Una versión de la ilustración con una región del capullo recortada muestra la brillante llamarada de rayos X de HOPS 383 y un disco de material que cae hacia la estrella.


Image Credit: NASA/CXC/M. Weiss

Las observaciones del Chandra en diciembre de 2017 revelaron el destello de rayos X, que duró aproximadamente 3 horas y 20 minutos. El destello se muestra como un bucle continuo en el cuadro insertado de la ilustración. El aumento rápido y la disminución lenta en la cantidad de rayos X es similar al comportamiento de los destellos de rayos X de estrellas jóvenes más evolucionadas que HOPS 383. No se detectaron rayos X desde la protoestrella fuera de este período de encendido, lo que implica que durante estas veces HOPS 383 fue al menos diez veces más débil, en promedio, que la llamarada en su máximo. También es 2.000 veces más potente que la llamarada de rayos X más brillante observada desde el Sol, una estrella de mediana edad de masa relativamente baja.


A medida que el material del capullo cae hacia el interior del disco, también hay un éxodo de gas y polvo. Este “flujo de salida” elimina el momento angular del sistema, permitiendo que el material caiga del disco sobre la joven protoestrella en crecimiento. Los astrónomos han visto un flujo de salida de HOPS 383 y piensan que una llamarada de rayos X poderosa como la observada por el Chandra podría quitar electrones de los átomos en la base. Esto puede ser importante para impulsar el flujo de salida por fuerzas magnéticas.


Además, cuando la estrella estalló en rayos X, también probablemente habría impulsado flujos energéticos de partículas que colisionaron con granos de polvo ubicados en el borde interno del disco de material que gira alrededor de la estrella. Suponiendo que algo similar sucedió en nuestro Sol, las reacciones nucleares causadas por esta colisión podrían explicar la abundancia inusual de elementos en ciertos tipos de meteoritos encontrados en la Tierra.


No se detectaron otras llamaradas de HOPS 383 en el transcurso de tres observaciones del Chandra con una exposición total de poco menos de un día. Los astrónomos necesitarán observaciones de rayos X más largas para determinar lo frecuentes que son esas erupciones durante esta fase muy temprana del desarrollo de estrellas como nuestro Sol.


La entrada Cómo Fueron los Primeros Días de El Sol se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 11:44

Los seis relojes de lujo más demandados en el mercado de segunda mano, por Pawn Shop

En periodos de crisis, el mercado de relojes de lujo de segunda mano se dispara. Pawn Shop, casa de empeños líder en Madrid, desvela cuáles son los seis relojes Rolex más demandados en el mercado de segunda mano


Un período de recesión como el que se cierne actualmente en España con motivo de la pandemia del Covid-19, trae consigo un inexorable crecimiento del mercado de segunda mano de artículos de lujo como son los relojes de la marca Rolex.


Los seis relojes de lujo más demandados
El mercado de relojes de lujo de segunda mano

Pawn Shop, empresa líder en comercialización de artículos de lujo de segunda mano, conoce bien este fenómeno, dado que lo ve a diario en su establecimiento del Paseo de la Habana, número 62, de Madrid: “el mercado de relojes Rolex segunda mano en Madrid suele mantenerse estable, hasta que llega un período de recesión como el que nos ocupa, momento en el que se dispara la compraventa. Los relojes Rolex tienen un lugar muy especial en el mercado de ocasión de relojes de lujo, y es que aúnan belleza, sofisticación, calidad y una robustez acreditada que ninguna otra marca de lujo llega a igualar. Estos relojes son auténticas joyas, fabricadas con los mejores materiales: aceros, metales preciosos como el oro o el platino, cristales de zafiro, etc, creadas con el firme propósito de resistir ante las situaciones más adversas, de vencer al implacable paso del tiempo que miden con exquisita precisión, porque no hay que olvidar que además de joyas, son máquinas, herramientas hechas para acompañar a la élite en sus proezas, allá donde éstas tengan lugar”, afirma Álvaro Martín, copropietario de Pawn Shop junto a Ignacio Oberlander, destacando que hay unos modelos que se demandan más que otros: “por nuestro establecimiento hay unos modelos de Rolex que no dejan de pasar por nuestras manos; son los modelos Submariner, Cosmograph Daytona, GMT Master II, Explorer, Datejust y el Rolex Milgauss”.


Rolex Submariner

Si la marca presenta este reloj como ‘el reloj de buceo de referencia’ no es por casualidad, supone la declaración manifiesta e inequívoca de lo que viene siendo la realidad desde 1953, cuando la casa Rolex sacara su primera pieza hermética capaz de resistir la presión en inmersiones de hasta 100 metros.


Rolex Cosmograph Daytona

Un cronógrafo deportivo de auténtico lujo, especialmente diseñado para los amantes de la velocidad. Con caja de 40mm y disponible en acero Oystersteel, oro amarillo y platino.


Rolex GMT Master II

Desde su presentación en 1955, los GMT Master han sido los modelos preferidos por los urbanitas más refinados. La nueva generación sigue cautivando a su público con sus versiones en oro Everose y acero Oystersteel.


Rolex Explorer

Pocos relojes han llegado tan lejos como los Oyster Perpetual Explorer, habiendo sido testados en las condiciones climáticas más adversas.


Rolex Datejust

Otra de las piezas más codiciadas por los amantes de los relojes de lujo es el modelo Datejust, el Rolex clásico por antonomasia.


Rolex Milgauss

Si cada Rolex tiene una historia detrás que motivó su creación, la del Milgauss no deja de sorprender a propios y a extraños. Es el único modelo capaz de resistir campos magnéticos de hasta mil gauss. Cuenta además con un moderno diseño y un cristal de zafiro verde que junto a su segundero naranja en forma de relámpago lo hacen único.


La entrada Los seis relojes de lujo más demandados en el mercado de segunda mano, por Pawn Shop se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 08:28

The Nest (2020). Película. Thriller Drama

The Nest es una película inglesa del 2020 interpretada por Jude Law y Carrie Coon. Dirigida por Sean Durkin
The Nest (2020)

The Nest (El Nido) nos llega como una mezcla entre drama y thriller psicológico que puede presumir, por lo que hemos visto, de una buena ambientación y de una mejor interpretación. Una peli de ésas de misterios y crisis de pareja que poco a poco van como su vida se vuelve más y más oscura a medida que se revelan sus secretos (el matrimonio, ya se sabe.


Una cinta que juega con el misterio y el drama a partes iguales y que tiene muy, muy buena pinta. Habrá que esperar para verla, pero seguro que os la comentamos muy pronto.


Estreno

Preestreno en el Festival de Sundance 2020


Trailer




Imágenes



Ver Galería

3 imágenes




Ficha Técnica

La entrada The Nest (2020). Película. Thriller Drama se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 05:09

You Should Have Left (2020). Película Thriller. Crítica

You Should Have Left (2020)You Should Have Left (2020)
You Should Have Left es una película americana escrita y dirigida por David Koepp protagonizada por Kevin Bacon y Amanda Seyfried

You Should Have Left es una buena película con un director de renombre y actores de los que dan el pego en este tipo de cintas. Una casa alejada y una familia aislada son los elementos con los que construir una trama de suspense bien llevada.


Argumento

Un guionista de éxito se traslada junto con su esposa y su hija a una cabaña abandonada de la mano de Dios para trabajar en su próxima historia. No tardan en empezar a pasar cosas extrañas.


La Película

Si tenemos a Kevin Bacon nos podemos esperar un poco… un buen thriller, pero nada genial, bien todo pero todo dentro de lo correcto y un poco lo de siempre. Pues bien, estamos en el territorio de lo familiar y nada se nos sale de madre en esta cinta sobre casas solitarias apartadas y marido que se vuelve medio loco en plan peli de Kubrick.


Técnicamente no se le puede reprochar nada: está bien hecha y montaje, ambientación, producción y demás aspectos son innegablemente buenos. Ahora bien, es muy la historia del tipo que se vuelve loco… otra vez. Y viene de la mano de un director con mucho prestigio (David Koepp) que no es Kubrick ni se arriesga a reinventar las reglas del género.


Así, es una buena peli de género, otra muestra más de entendimiento ya visto. Todo es atmósfera, misterio, casas encantadas y música de misterio.


Vamos, que más de lo mismo en una historia mil veces rodada.


Comos iempre decimos… nada nuevo bajo el sol.


Nuestra Opinión

Del montón, no ofrece nada nuevo pero es elegante y técnicamente impecable con actores elegidos específicamente por su historial en hacer historias más o menos similares.


Fecha de Estreno

19 de junio del 2020 (Estados Unidos).


Trailer




Imágenes


[image error]
Ver Galería

11 imágenes




Valoración

La entrada You Should Have Left (2020). Película Thriller. Crítica se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 05:00

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.