Max Vento's Blog, page 13
May 20, 2015
6 razones por las cuales es valioso un taller de cómic
Hace unos meses estuve impartiendo talleres de cómic en distintos colegios de Avilés invitado por la Concejalía de Juventud. Estoy muy contento de cómo respondieron los alumnos y el personal de los distintos centros. Seguramente la experiencia se repetirá.
Estoy convencido de que, aparte de ser algo lúdico, la práctica del arte -¿y qué es el cómic sino una forma artística?- te “equipa” para la vida. Ahí van 6 puntos que creo que son valiosos desde el punto de vista educativo:
1) Se aprende que no todas las preguntas tienen una sola respuesta. Y el hecho de que haya múltiples respuestas para una pregunta o para afrontar un problema no implica que todas las respuestas sean válidas o igualmente valiosas. La práctica del arte te ayuda a saber navegar esta ambigüedad.
2) Se aprende a planificar... y a saber cuándo hay que cambiar de plan. El secreto es tener todos los elementos bajo control, pero no ser rígido y poder cambiar el curso de la acción en mitad del proyecto si es necesario. El diálogo entre la obra y el artista se debe establecer para saber qué pide la obra en cada momento. La tensión entre planificación e improvisación es otra de esas ambigüedades que aprendes a lidiar en la práctica del arte.
3) Se aprende a dibujar. ¡Y el dibujo está en todas partes! La ropa, el teléfono móvil, los edificios, los coches etc. Todo empezó como unas lineas en un papel. El dibujo es una de las herramientas más vitales y útiles para la creación. Para profundizar en este punto, recomiendo ver el documental de la BBC 'The Secret of Drawing' que enlazo aquí:
4) Se aprende a establecer conexiones y a utilizar el pensamiento divergente. Como dice el filósofo Daniel Dennett en su libro 'Intuition Pumps and other Tools of Thinking', cualquier yuxtaposición arbitraria de elementos es algo nuevo. Pero algo creativo es algo nuevo y valioso. Los elementos han de estar superpuestos de forma que tengan sentido. Esto es la base de la creatividad. Saber combinar las ideas que tenemos de forma nueva y valiosa. ¿Y cómo se desarrolla este tipo de pensamiento, cada vez más vital en el mundo actual...? Creo que, llegados a este punto, sabéis qué voy a responder, ¿verdad?
5) Se aprende a plantear condicionales. "¿Qué pasaría si...?" Al crear una historia para un cómic establecemos una premisa -que puede ser absurda, como una salchicha que quiere escapar de una nevera, por ejemplo-y, a partir de la misma, planteamos las implicaciones de esa premisa. La capacidad de plantear este tipo de condicionales, de pensar de forma no literal es vital para la vida, porque nos permite entender las ramificaciones de decisiones que no hemos tomado, entender las acciones de gente que no hemos conocido etc. Y, sí, efectivamente, la desarrollamos cuando escribimos un cómic.
6) Y, sobre todo, ¡es muy divertido! Y la experiencia tiene tanto valor como el conocimiento declarativo y procedimental. Como en cualquier viaje que valga la pena, uno no es el mismo después de la experiencia enriquecedora de la práctica del arte. La visión del mundo adquiere grados de sutileza que antes no se tenían. Y si no no te crees esto, prueba el siguiente ejercicio: en el próximo viaje que hagas en lugar de hacerle una foto al monumento de turno, prueba a dibujarlo. Aunque no dibujes bien. Inténtalo y me cuentas.


Estoy convencido de que, aparte de ser algo lúdico, la práctica del arte -¿y qué es el cómic sino una forma artística?- te “equipa” para la vida. Ahí van 6 puntos que creo que son valiosos desde el punto de vista educativo:
1) Se aprende que no todas las preguntas tienen una sola respuesta. Y el hecho de que haya múltiples respuestas para una pregunta o para afrontar un problema no implica que todas las respuestas sean válidas o igualmente valiosas. La práctica del arte te ayuda a saber navegar esta ambigüedad.
2) Se aprende a planificar... y a saber cuándo hay que cambiar de plan. El secreto es tener todos los elementos bajo control, pero no ser rígido y poder cambiar el curso de la acción en mitad del proyecto si es necesario. El diálogo entre la obra y el artista se debe establecer para saber qué pide la obra en cada momento. La tensión entre planificación e improvisación es otra de esas ambigüedades que aprendes a lidiar en la práctica del arte.

3) Se aprende a dibujar. ¡Y el dibujo está en todas partes! La ropa, el teléfono móvil, los edificios, los coches etc. Todo empezó como unas lineas en un papel. El dibujo es una de las herramientas más vitales y útiles para la creación. Para profundizar en este punto, recomiendo ver el documental de la BBC 'The Secret of Drawing' que enlazo aquí:
4) Se aprende a establecer conexiones y a utilizar el pensamiento divergente. Como dice el filósofo Daniel Dennett en su libro 'Intuition Pumps and other Tools of Thinking', cualquier yuxtaposición arbitraria de elementos es algo nuevo. Pero algo creativo es algo nuevo y valioso. Los elementos han de estar superpuestos de forma que tengan sentido. Esto es la base de la creatividad. Saber combinar las ideas que tenemos de forma nueva y valiosa. ¿Y cómo se desarrolla este tipo de pensamiento, cada vez más vital en el mundo actual...? Creo que, llegados a este punto, sabéis qué voy a responder, ¿verdad?
5) Se aprende a plantear condicionales. "¿Qué pasaría si...?" Al crear una historia para un cómic establecemos una premisa -que puede ser absurda, como una salchicha que quiere escapar de una nevera, por ejemplo-y, a partir de la misma, planteamos las implicaciones de esa premisa. La capacidad de plantear este tipo de condicionales, de pensar de forma no literal es vital para la vida, porque nos permite entender las ramificaciones de decisiones que no hemos tomado, entender las acciones de gente que no hemos conocido etc. Y, sí, efectivamente, la desarrollamos cuando escribimos un cómic.

6) Y, sobre todo, ¡es muy divertido! Y la experiencia tiene tanto valor como el conocimiento declarativo y procedimental. Como en cualquier viaje que valga la pena, uno no es el mismo después de la experiencia enriquecedora de la práctica del arte. La visión del mundo adquiere grados de sutileza que antes no se tenían. Y si no no te crees esto, prueba el siguiente ejercicio: en el próximo viaje que hagas en lugar de hacerle una foto al monumento de turno, prueba a dibujarlo. Aunque no dibujes bien. Inténtalo y me cuentas.
Published on May 20, 2015 05:35
May 12, 2015
Cómics, educación y fabada

Mi querido personaje protagonista, Pablo Díaz-Strasser, hace un poco de de turismo por Avilés. Aunque está más pendiente de la fabada que se comerá después que de la Ermita de la Luz. Este dibujo es mi contribución precioso calendario que ha patrocinado la Concejalía de Educación y Juventud de la ciudad para promocionar las próximas Jornadas de Cómic.
Y en el contexto de estas jornadas, estuve involucrado en el proyecto 'Un cole de cómic', a través del cual organizé talleres de cómic en colegios de primaria de Avilés. Aquí me veis a punto de dar una charla a los alumnos del Colegio Villalegre.

Published on May 12, 2015 06:46
December 23, 2014
Felicitación navideña poco ortodoxa
Published on December 23, 2014 04:25
December 22, 2014
Análisis en Fabulantes

"Desde el doble juego entre teatro y realidad, ficción dramática psicológica y hechos cotidianos, el autor construye diálogos y monólogos brillantes. Nunca sabemos hasta qué punto las vivencias son exageradas desde la perspectiva del protagonista, que despliega su papel a todos los niveles, abarcando su entorno en lugar de limitarse a encarnarlo. Strasser toma su vida como principal referencia de sus obras, aunque queriendo decir que ese no es él de verdad, que no tiene una completa relación, que él es algo más. En este sentido resiste la sencilla identificación psicológica y pone por delante la desgastada dialéctica entre personaje y actor. Su conciencia artística, muy marcada por los usos del teatro clásico, le impiden caer del todo en el impulso arrollador de una sociedad que hace tiempo marcó pautas para que cada persona se convirtiera en parte integrante de una masa homogénea. El actor aspirante ansía lo mismo que todo artista: convertirse en algo único y diferenciado, pese a moverse en una multitud. El cierre de la serie, absolutamente brillante, hace desear más noticias sobre las desventuras de este actor y la aparición de nuevos proyectos de Vento."Pincha aquí para leer el artículo completo.
Published on December 22, 2014 05:44
October 28, 2014
Póster
Esta semana ha tenido lugar en Valencia un congreso organizado por la Sociedad Española de Pediatría. Ahí va unas fotos del palacio de congresos con mi póster.



Published on October 28, 2014 01:00
September 29, 2014
José Giral


Published on September 29, 2014 00:00
September 27, 2014
Exiliados ilustrados

Centre Cultural La Nau. Sala Oberta.
Fecha: Del 29 de septiembre de 2014 al 30 de noviembre de 2014.
Horario: De lunes a sábado, de 10 a 20 horas. Domingos y festivos, de 10 a 14 horas. Entrada libre.
Aquí más información y una lista de los ilustradores participantes.
Published on September 27, 2014 11:52
September 15, 2014
Acostumbrándome a no comer de gorra...

A continuación comparto un video del taller de cómic que impartí a chicos de primaria...
... y algunas fotos...




Published on September 15, 2014 09:28
September 6, 2014
Finalista en los 'Premios de la Crítica'

MEJOR GUIONISTA NACIONAL
Paco Roca por Los surcos del azar
Federico Hernández Cava por Las Oscuras manos del olvido
Sento Lobell por Un médico novato
Max Vento por Actor Aspirante
Teresa Valero por Curiosity Shop
Published on September 06, 2014 07:19
July 29, 2014
Mural
Después de muchas horas al sol colaborando en este mural, por fin está terminado. Los nanos se llevarán una sorpresa en septiembre.




Published on July 29, 2014 04:00