Zoé Valdés's Blog, page 3239

October 11, 2010

Vargas Llosa 'un genio absoluto': Albert Bensoussan.

El traductor al francés de Mario Vargas Llosa ha dado muchas entrevistas en estos días, se trata del escritor y traductor Albert Bensoussan, quien es además el traductor de Guillermo Cabrera Infante, y también me honra traduciéndome. Aquí una de sus entrevistas en El Universal de México.



Filed under: Cultura, Literatura Tagged: Albert Bensoussan, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2010 06:17

El beso de Marlene Dietrich… y Morocco (1930).

La he recordado tanto, ahora, durante mi viaje a Marrakech, en aquella última secuencia de Morocco (1930), donde Marlene camina en tacones de vértigo por la arena del desierto.



Gracias por la foto a Ramón Unzueta.





Filed under: Cine, Cultura, Música, Viaje Tagged: Gary Cooper, Josef von Sternberg, Marlene Dietrich, Morocco, Ramón Unzueta
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2010 06:12

El Nobel más merecido. Por Ángel Esteban.

El Nobel más merecido


 


El fin de semana pasado estaba con Mario Vargas Llosa en Nueva York. Me preguntaba constantemente, durante aquella tarde, si esta vez lo del Nobel caería por su propio peso, o sería como los últimos diez años, que su nombre aparece en todas las quinielas y luego se lo dan casi siempre a un desconocido y/o irrelevante. Pero me aguanté las ganas de comentárselo, porque en otras ocasiones lo hemos hablado y no ha pasado nada. A veces ocurre eso, cuando dices algo que quieres que no pase, o no dices nada, pasa, y vice-versa, cuando dices algo que quieres que pase, no pasa. Puedo afirmar que, en cuanto al Nobel de Mario, esta ley de Murphy no escrita se ha cumplido a la perfección. De lo que me alegro no por constatar una vez más que la tostada siempre cae al suelo del lado de la mantequilla, sino porque ese premio, en manos de Mario, no solo nos llena de orgullo a los hispanoparlantes, sino que eleva un poco el nivel y el prestigio del galardón.


En efecto, Mario Vargas Llosa merecía el premio desde hacía mucho tiempo. Cuando él publicó su primera novela, allá por 1963, mi madre me estaba pariendo, y hoy, 47 años más tarde, ha sido la primera en felicitarme. ¿Por qué hay que felicitar no solo al galardonado, sino también a sus secuaces, es decir, a los que aman la lengua española? Pues porque esta circunstancia es la constatación de que tenemos un instrumento que utilizan más de cuatrocientos millones de personas en todo el mundo, y que algunos de esos usuarios la dignifican de tal forma que el simple hecho de comunicar se convierte en algo sublime. Y, por otro lado, para hacer justicia de algún modo a aquellos que no han recibido el premio y bien lo hubieran merecido, como Jorge Luis Borges, Antonio Machado, Federico García Lorca, Julio Cortázar o Alejo Carpentier.


Las razones literarias por las que Mario es merecedor del premio quedan fuera de toda discusión. Muchos escritores piensan que solo obras como Conversación en La Catedral, La Casa Verde, La guerra del fin del mundo o La fiesta del Chivo habrían sido suficientes, cada una de ellas por separado, para recibir el premio con justicia. Pero es que, además, hay obras tan peculiares como Pantaleón y las visitadoras, que une a la feroz crítica al militarismo un componente de humor inteligente que no es común a la mayoría de los narradores de su generación, o Travesuras de la niña mala, en la que la depravación de la protagonista y su ensañamiento con el pobre Ricardo mantienen la atención del lector desde la primera página hasta la última. Vargas Llosa es de los poquísimos autores en la literatura universal que ha mantenido un nivel muy alto en todas sus obras, incluso aquellas escritas en una edad más que madura. Espero que esta nueva que se anuncia no sea excepción a su regla. Estoy seguro de que no lo será.


Existen también razones extraliterarias que justifican desde hace muchos años la concesión de este premio. Mario ha sido siempre un hombre de principios, y ha sabido incluso reconocer que se había equivocado en temas importantes, como su primer y furibundo apoyo a la dictadura cubana. Cuanto más la defendió en un principio, más la criticó cuando se dio cuenta de que la utopía se había convertido muy pronto en un lodazal sin norte. Mario es, asimismo, un hombre cabal, que ha luchado en numerosas causas de todo tipo, siempre defendiendo la libertad de los pueblos, la libertad individual y la libertad de expresión. Se me escapa una sonrisa irónica, no lo puedo reprimir, cada vez que alguien habla de él como un "neoliberal", cuando eso significa un hombre de derechas más o menos radical. Como si no supiéramos ya desde hace tiempo que el concepto de izquierda y derecha no es el mismo que en los años sesenta. Como si no hubiéramos visto en la España de 2009-2010 ejemplos consumados de decisiones derechistas del gobierno actual en la reforma laboral y críticas de izquierdas del PP a esas actuaciones del PSOE. Lo que no me cuadra en absoluto es cómo se puede decir que un hombre que defiende la eliminación de las fronteras entre los países y el aborto libre en cualquier circunstancia puede ser tildado de derechas. Pero eso no es lo importante: lo decisivo es que Mario ha sabido respaldar o denigrar, según el caso, grupos, ideas, leyes o actividades, y luego esa actitud suya ha tenido consecuencias políticas decisivas. Para no alargarme, me referiré únicamente al artículo que sobre él publiqué hace quince días, donde comentaba cómo una simple carta suya de 20 líneas ha tumbado una ley y a un ministro en Perú en el mes de septiembre.


Por último, quiero resaltar que la concesión de este Premio Nobel significa, asimismo, la corroboración más precisa de lo que ya traté de explicar el año pasado en el libro De Gabo a Mario: La estirpe del "boom", y es que esa pléyade de magníficos escritores que irrumpieron con la ñ (también americana) en el mercado internacional, liderado hasta entonces por el inglés y el francés, en los años sesenta, constituye un nuevo Siglo de Oro de la literatura en nuestro idioma. De ese grupo, sin duda, los dos centros principales de atención han sido, desde entonces hasta ahora, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, el mayor y el menor, el poeta y el arquitecto, el creador de mundos imposibles y el constructor de arquitecturas perfectas, como los rascacielos de Nueva York que ayer por mañana nos anunciaron que ya hay un Nobel para cada uno de ellos. El otro día, cuando hablamos en la esquina de la 68 con Park Avenue, quedamos en ir los cuatro (Patricia y Mario, Yannelys y yo) a comer un día a un restaurante cubano de los que quedan al otro lado del Hudson, donde está toda la cubanada, y donde tanto el chef como los cocineros como los meseros siguen siendo cubanos, y la comida es inmejorable. Y con vistas a la Gran Manzana. No pensábamos sino en vernos y charlar un rato. Ahora ya sabemos por qué quedamos y qué tenemos que celebrar.


Ángel Esteban.


(Agradezco a Ángel Esteban que me haya enviado su artículo, preciso y precioso, publicado ya en once diarios, como se puede ver en el PDF siguiente: Vargas Llosa Nobel – Ángel Esteban.


 



Filed under: Cultura, Literatura, Política Tagged: Ángel Esteban, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2010 05:29

Cómo joder a un comunista. Porno para Ricardo.

Vuelve Porno para Ricardo, ¡menos mal!



Visto en un comentario de La Reina de la Noche.



Filed under: Literatura, Música, Política Tagged: Castrismo, Comunismo, Cuba, Porno para Ricardo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2010 05:02

El Premio AG Escritora Femenina del Siglo XXI.

Álvarez Galloso me galardona en su blog con ese premio, el que agradezco conmovida, y agradecida. Más en El Noticiero de Álvarez Galloso.



Filed under: Arte, Cultura, Literatura, Política, Religión, Salud, Sociedad Tagged: Álvarez Galloso
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2010 04:36

Mario Vargas LLosa: "Creo que si lo hice sobre Trujillo, me atrevo sobre Fidel Castro"

Entrevista en La Vega de los Ruisánchez, Luis G. Ruisánchez entrevistó a Mario Vargas Llosa.


Gracias a Luis G. Ruisánchez.



Filed under: Literatura, Política Tagged: Fidel Castro, Luis G. Ruisánchez, Mario Vargas Llosa, Rafael Léonidas Trujillo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2010 04:30

October 10, 2010

Un premio para el idioma y la tolerancia. Por Julio César Gálvez Rodríguez.

Un premio para el idioma y la tolerancia.


Ya era hora. Mario Vargas LLosa se lo tenía merecido desde hace mucho tiempo. Su obra fecunda irrumpió en el boom latino americano cincuenta años atrás con un lenguaje cercano, real, preciso, pero sobre todo popular – que no significa populachero ni vulgar – con su estilo certero en defensa del idioma español hasta en sus más íntimos detalles. Es un tanto a favor de la Academia Sueca.


Para los cubanos, que llevamos durante años sufriendo el totalitarismo de los hermanos Castro, Mario Vargas LLosa es un referente obligado, no solo por su extensa obra – la cual es ilegal y prohibida en Cuba -, sino por su postura radical contra la dictadura que impera en la isla y su defensa de las libertades cívicas y los derechos humanos dentro de la Mayor de las Antillas.


Sin olvidar nunca su compromiso con el hombre humilde, sencillo y trabajador, con el de a pie, Vargas LLosa nunca ha tenido miedo a defender sus postulados y reconocer sus equivocaciones, como ocurrió cuando rompió de manera radical, a principios de los años 70 con el encanto que tuvo con Fidel Castro cuando el régimen de La Habana pretendió lapidar al novelista y poeta Heberto Padilla. Conoció la realidad cubana. Afrontó el reto de la honestidad y salió vencedor.


Para muchos cubanos, entre ellos yo, que pude leer La Fiesta del Chivo mientras estaba en una celda en solitario de la prisión La Pendiente, en la provincia de Santa Clara a más de 300 kilómetros de mi casa, gracias a un guardia corrupto que aceptó introducir a escondidas el libro a cambio de un cartón de cajetillas de cigarros, recrearse con los libros de Vargas LLosa es adentrarse en la esencia de lo irracional convertido en verdad. Por algo los tiranos y dictadores tanto temen a su palabra.. Razón más que suficiente para que los luchadores por la democracia lo respeten y admiren.


Trabajador incansable, periodista de afilada pluma, ensayista analitico y sagaz, novelista colosal, ¡ al fin ¡, al cabo de 20 años sin que la Academia concediera un Nobel al idioma español – el mexicano Octavio Paz lo conquistó en 1990 – el premio está en buenas manos. Felicidades maestro. Un día, aunque sea un sueño, le estrecharé la mano para agradecerle sus éxitos y su postura contra el socialismo tropical cubano y sus desmanes.


(Enviado por Julio César Gálvez Rodríguez, a quien agradezco).



Filed under: Literatura, Política Tagged: Julio César Gálvez, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2010 15:30

Julio César Gálvez Rodríguez, representante en el exilio del Partido Unidad Democrática Cristiana de Cuba.

El Partido Unidad Democrática Cristiana de Cuba en reunión realizada en el hotel Grand Prix de Alcobendas, en Madrid, acordó nombrar al exprisionero de conciencia y periodista disidente cubano, Julio César Gálvez Rodríguez, actualmente desterrado en España, su representante en el extranjero con el fin de intensificar el trabajo de la organización partidista en su lucha por la libertad y la democracia en Cuba.


Julio César Gálvez, quien llegara a España el 13 de julio del presente año, en un primer grupo de prisioneros de conciencia de la Primavera Negra del 2003 en Cuba, liberado por el régimen de La Habana, cumplió más de 7 años de injusta prisión en las cárceles castristas por el solo delito de ejercer el derecho a la libertad de expresión. El mismo se desempeñó como periodista oficialista hasta ser expulsado de su puesto de jefe de redacción y director de noticiario en la radio cubana, controlada por el Partido Comunista de Cuba.


En la responsabilidad que asume como representante en el exterior del Partido Unidad Democrática Cristiana, sin dejar de ejercer el periodismo, estará acompañado por la bióloga y genetista cubana radicada en España Vilma Sarraff Trujillo y por la escritora española Mari Paz Martínez Nieto, presidenta de la Asociación por la Paz Continental – ASOPAZCO – y solidaria con la defensa de los derechos humanos y la democracia dentro de Cuba.


En la reunión celebrada se acordó, como objetivo fundamental dar a conocer la situación infrahumana en que se encuentran los más de 200 presos políticos cubanos, y que no forman parte del grupo llamado los 75, encerrados dentro de las más de 100 cárceles que el régimen castrista mantiene a lo largo y ancho de toda la isla, como los casos de Rolando Sarraff, Ernesto Borges Pérez, Rafafel Ibarra Roque y Arturo Suárez Ramos, entre otros, por sus ideas de libertad y democracia para la Mayor de las Antillas.



Filed under: Política Tagged: Cuba, Julio César Gálvez Rodríguez, Partido Unidad Democrática de Cuba
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2010 15:22

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.