Zoé Valdés's Blog, page 3125

March 17, 2011

Ceguera de alma y de pies.

CEGUERA DE ALMA.


Se cuenta que Jorge Luis Borges apenas veía, pero iba al cine y oía las películas, la persona que lo acompañaba le contaba el resto, y él escribía valiosas e imaginarias críticas de cine. Lo que le permitió aseverar –lo hizo con Guillermo Cabrera Infante, con quien mantenía largas conversaciones sobre cine- que Khartoum (1966) de Basil Dearden era mejor filme que Laurence de Arabia (1962) de David Lean, porque siempre "resulta más interesante la historia de un perdedor que la de un triunfador"… Y ¡cuánta razón tenía!


Alicia Alonso, la prima ballerina assoluta, lleva años ciega, casi tantos como los que ha vivido, lo que no le impidió bailar y ser la gran danseuse que es. Pero Alicia Alonso, tal como afirma Miriam Gómez, es más ciega de alma que de ojos, es la razón por la que adora defender dictadores, y además, ahora, dedica el preciado y limitado tiempo de su vejez (aunque ella está segura de poder vivir 200 años) a hacer una crítica de cine –que es lo que nos ocupa hoy en este post- sin haber visto, ni oído, la película Black Swan de Darren Aronosfky, cuyo guión se ocupa de la historia de una perdedora (Nina), y que ha recibido, sobre todo su actriz Natalie Portman, una gran cantidad de reconocimientos, incluido el Oscar para la mejor interpretación femenina.


Es cierto que los premios no hacen al artista, ni lo consagran. Lo que consagra al artista es su arte. Pero los premios reconocen esa consagración. Numerosos artistas no han sido premiados y eso no ha minimizado para nada la grandeza que los habita. Una actriz que es tan o más grande que Natalie Portman es Annette Bening, qué duda cabe, ha sido nominada en tres ocasiones, y jamás ha conseguido la estatuilla, lo que considero una verdadera pena. Tampoco Marlene Dietrich recibió la estatuilla, pero eso no quiere decir que otras actrices que la recibieron lo merecían menos que ella, porque tratando de hacer justicia con la Dietrich se estaría entonces siendo injustos con las demás. Tampoco Jorge Luis Borges recibió el Nobel, en su lugar lo recibió Gabriel García Márquez, quien, todo sea dicho, jamás ha escrito una crítica de cine mejor que las que hacía Borges, aun teniendo él la capacidad de ver. Pero con toda seguridad el alma de Borges veía mejor y más transparente que la de García.


Alicia Alonso afirma categórica que Black Swan es una monstruosidad y añade que con esta película –no cito textualmente- se usa al ballet para demonizarlo. Como si el ballet necesitara de una película para demostrar lo demoníaco que es, y qué fuera el arte, y sobre todo el ballet mismo, sin su lado apolíneo más que dionisíaco. Sin embargo, por encima de todo, la película Black Swan no es película sobre el ballet, es una película sobre la capacidad auto-destructora del artista poco seguro de sí mismo, y de la presencia vital y letal de la madre frustrada como impulsora febril. El horror del que ahí se expresa es el mismo horror que se podría encontrar en cualquier manifestación artística, sólo que el ballet es el lenguaje perfecto para traducirlo, porque el ballet clásico es un arte de extremos; sólo hay que pedir audiencia y ver a las petits rats del Ballet de la Ópera de París, para darse cuenta la excesiva presión que se ejerce sobre las jóvenes y hasta las niñas bailarinas, presión, desde luego, absolutamente necesaria en esta disciplina artística, pero monstruosa cuando se quiere hacer de un arte elitista, un arte del pueblo; lo que ha sido la obra malvada de Alicia Alonso durante estos 52 años de dictadura castrista.


La realizadora cubana Miriam Talavera me invitó durante varias jornadas a ver los ensayos de Alicia Alonso, eran los años ochenta; con el objetivo de que yo escribiera el texto de Espiral, a mi juicio el mejor documental que se ha hecho sobre la bailarina. El texto ya estaba escrito, el origen fue uno de mis poemas. Fui testigo de cómo Alonso se golpeaba con furia a sí misma, en las piernas, en los muslos, cuando algún giro o pirueta le salían defectuosos, y también de cómo golpeaba a las demás bailarinas, y las insultaba (lo que se evitó que saliera en el film). A esos ataques in extremis les llamo yo rigor, otros están en todo su derecho de llamarles horror, y de interpretarlo de tal modo en el cine, como en la literatura, en la pintura, y hasta en la música. El horror forma parte de la vida, así que ¿cómo no va a estar implicado en el arte, en cualquier arte? ¿Y por qué podríamos aceptarlo en otras manifestaciones artísticas, salvo en el ballet clásico?


Así que –por mucha admiración que se le tenga, como artista- Alicia Alonso no es la más indicada para hablar de monstruosidad ni para juzgar una obra sin verla, sin oírla, y sin siquiera poseer la sensibilidad necesaria para presentirla y sentirla, dos aptitudes imprescindibles cuando se es crítico de arte. Que lo haya hecho sólo habla de lo bruta que es, y que siempre ha sido –lo que es harto conocido.


Y para finalizar, cuando se ha visto bailar a Natalia Makarova, a Margot Fonteyn, a Maïa Plissestkaïa, con esos miembros inferiores tan finos y precisos, por supuesto que la mayor monstruosidad, por muy buena bailarina que haya sido la Alonso, son esas patas largas de bailarina de jota aragonesa que tiene, tanto que daba la impresión que en lugar de calzar zapatillas de ballet calzaba alpargatas, y que debió domar no sin rigor, y no sin horror, supongo, y a las que tuvo que ponerles mucha imaginación para que el público reparara más en su arte que en sus sensuales y torneadas piernas.


Nadie le pide a un filósofo que gire encima de las puntas de sus pies, así que no veo la razón ni el interés que pueda existir en que una bailarina clásica exponga sus teorías pretendidamente filosóficas, inclusive desde la altura de su magisterio, y que intente reducir todo el arte al círculo exclusivo de la danza. Un filósofo parecería ridículo, una bailarina resultaría imbécil.


Zoé Valdés.














Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cine, Cultura, Danza Tagged: Alicia Alonso, Basil Dearden, Darren Aronofsky, Gabriel García Márquez, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Luis Borges, Maïa Plissestkaïa, Margot Fonteyn, Miriam Talavera, Natalia Makarova, Natalia Portman, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2011 08:27

A fuego lento. Walter Rojas.

Nunca había visto entera esta película (cortometraje) de Walter Rojas, filmada en Cuba, a inicios de los años noventa. Walter Rojas era, en la época, un estudiante colombiano de la EICTV de San Antonio de los Baños; nos conocimos a través de Daysi Granados y me pidió colaborar en su guión. Fue un enorme placer trabajar con Walter, ojalá podamos repetirlo algún día. La película salió todo lo poéticoeroticona y kisch que nos lo propusimos, o se lo propuso él, con las actuaciones de Lilian Rentería e Hiram Vega. Walter Rojas vive en España.












Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Literatura Tagged: Lilian Rentería, Walter Rojas. Hiram Vega
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2011 05:13

Nelson Rubio entrevistó a Oscar Elías Biscet.

Es muy importante oír la entrevista de este hombre, muy importante.


Aquí el link para la entrevista en audio.


Gracias a Reinerio Ramírez Pereira.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Nelson Rubio, Oscar Elías Biscet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2011 04:54

Manda gallo y dinero. Por Esteban Fernández.


por Esteban Fernández





MANDA GALLO Y DINERO



































































La disidencia actual en Cuba me recuerda aquel cuento del guajirito que se fue para La Habana con un -según él- "magnífico" gallo fino de pelea debajo del brazo. A la semana, el padre recibió un telegrama en la finca diciendo: "Viejo, el pinto recibió paliza, mándame otro gallo y dinero que ¡estamos ganando!"…


.


Ahora es: "Manden celulares, laptops y dólares y les vamos a mandar informaciones sobre las pateaduras que recibimos en Guanabacoa y cuatro compañeros que cayeron  presos en Baracoa"… La actitud de estos individuos parece ser  un chantaje más a los cubanos de la diáspora. Parece una cosa de coña. Es una especie de masoquismo colectivo.



Sinceramente esto no es un ataque. Es más, nos inculcan que no se debe atacar a los de allá  porque los de aquí estamos viviendo muy bien en el exilio fuera del agua. No, repito, esto no es una diatriba porque en realidad a mí  me da pena con los adversarios honestos de la tiranía. Porque DESCONOCEN COMPLETAMENTE lo que es una verdadera lucha a muerte contra el enemigo perverso y brutal. Es más, yo creo que no saben ni lo que es LA CLANDESTINIDAD.



A pesar de que insisten hasta la saciedad en que la labor que realizan es PACÍFICA, la dictadura es tan diabólica que ni eso admite ni perdona. Sólo tolera. Entonces los contestatarios no solamente actúan pacíficamente sino que lo hacen públicamente. Es decir, se regalan. Y los tienen copados, manipulados e infiltrados. Y los utilizan de "pushing bags"…



Yo quisiera saber ¿qué pueden hacer Oswaldo Payá oVladimiro Roca o Claudia Cadelo, o  inclusive Antúnez, contra la tiranía que no sea denunciar  atropellos? ¿Qué puede hacer Yoani Sánchez por derrocar a la satrapía si hasta el gato que anda por el techo de una oficina de la Seguridad del Estado en el Combinado del Este (por ejemplo) la tiene fichada como contestataria? Quede claro, muy claro, que no la consideran una peligrosa enemiga sino una discrepante comentarista pacífica. De lo contrario hacían talco con ella.



Estamos hablando de un monstruo de mil cabezas. Yo les pido a ustedes que hablen con las ex presas políticas Aída Díaz Morejón, Ana Lázara Rodríguez, Ágata Villarquide, Alicia del Busto, Ileana Curra, Cary Roque,  y con miles de corajudas damas que cumplieron hasta 20 años de cárcel  y prácticamente las hicieron polvo y todavía hoy se mantienen en la lucha verdadera. Hasta las ponían a tomar caldo con vidrio molido adentro. Que averigüen lo que fue el "Plan Camilo Cienfuegos" de trabajo forzado, y la tristemente celebre UMAP. Y ahora nos quieren engañar haciendo el papel de que permiten ciertas extravagancias contrarrevolucionarias. Esto es la 'disidencia permitida' para quedar como 'magnánimos' en un esfuerzo mas para engañar al mundo ignorante de sus acostumbradas maniobras. Y que los criminales, siempre sedientos de sangre, se conforman con dar unos cuantos empujones.



Desde el mismo instante en que alguien hace notoria su enemistad con el régimen, desde que escribe aunque sea un simple párrafo con suaves críticas constructivas, ya le cayó carcoma. A no ser que sea un tapiñado agente del aparato represivo.



Lo único que yo escucho y leo son denuncias de pescozones recibidos y ni un solo pescozón dado. Esa es la verdad. La oposición es tan sosegada  que a mí me da hasta la sensación de que Raúl Castro  puede montarse en una motocicleta solo en alma e ir de San Antonio a Maisí sin que nadie le tire ni un hollejo de naranja. Y yo les aseguro a ustedes que eso jamás lo hubieran podido hacer ni Fidel ni su hermano durante los años 60's sin que los hubieran hecho picadillo.



Y yo sé que este escrito va a levantar ronchas. ¿Saben por qué? Porque muchos exiliados honestamente andan tan desesperados porque algo pase en Cuba que hasta cuando el ex oficial castrista Fariñas se sube a una azotea y dicen que gritó "Viva Zapata", y realiza largos ayunos,  ya lo quieren comparar con Maceo. Cuando en realidad los únicos tiros disparados por este compatriota fueron contra las tropas de Jonas  Savimbi en Angola. Para equipararlo con el Titán de Bronce tendría que alzarse y morir en El Escambray, por lo menos.



En mi humilde opinión,  la victoria sólo se logrará a través de la acción violenta clandestina. Y sin ningún alarde público. Quizás mediante la Internet se puede derrocar a la tiranía si alguien les revienta un par de computadoras en las cabezas a los hermanos Castro.





























































 


Amabilidad del autor.



Filed under: Política Tagged: Camilo Cienfuegos, Cary Roque, Cuba, Esteban Fernández, Iliana Curra, Raúl Castro, Yoani Sánchez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2011 04:39

Entrevista a Paquito D'Rivera.


Gracias a Reinerio Ramírez Pereira.



Filed under: Arte, Cultura, Música Tagged: Paquito D'Rivera
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2011 04:18

March 16, 2011

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.