Zoé Valdés's Blog, page 3067

June 4, 2011

Entrevista con Sonia Garro Alfonso. Por Tracey Eaton.

Este es el único video que existe, como entrevista, de la opositora Sonia Garro Alfonso. Gracias a Antonio.













Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Sonia Garro Alfonso
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2011 06:58

Cacafuaca.

CACAFUACA.


Para mí Cuba perdió el nombre hace mucho tiempo para llamarse el Reino de Chacumbelia, donde reinan Chacumbele I y Chacumbele II. Estos dos viejos de ochenta y ochenta y tantos años tuvieron cada uno una prole de hijos y todos esos vástagos (malas yerbas debería decir) nacieron y crecieron amparados por los privilegios de su padre y de su tío. Gozaron de ropa, zapatos, comida, estudiaron lo que quisieron estudiar, vivieron y viven como les da la gana en residencias suntuosas, viajaron y viajan el mundo entero, y para nadie es un secreto que poseen una fortuna descomunal, o sea son millonarios. Así ¿cómo no van a defender a sus progenitores y al castrocomunismo?


Los descendientes de estos dos dictadores han perfeccionado un lenguaje para presentarse ante la prensa mundial (ellos pueden, a ellos no se les priva de expresarse como hicieron con los hijos de Fulgencio Batista, por ejemplo) y mentir desenfrenadamente. ¿Alguien espera a estos personajes fuera del estudio de televisión para increparlos y sacarles las vergüenzas, no digamos ya agredirlos como han hecho con numerosos exiliados? No, que yo sepa no. Para ellos toda la tranquilidad, la tolerancia, y la atención del mundo; para colmo, a ellos no los atacan en los medios de prensa ni en los blogs con la ferocidad con la que atacan a varios exiliados. Sin embargo, esos son los que tomarán el poder, los hijitos de los dictadores –si seguimos como vamos-, tomarán el poder sostenidos por una cierta "disidencia" cacafuaca, más interesada en ganar fama haciendo cualquier tipo de malabarismo chapucero y de payasería, antes que organizarse realmente en dirección a un solo objetivo: Tumbar a los Castro y a toda su estirpe.


Y es que los Castro prepararon muy bien el post-castrismo que incluye una prensa desde el exilio que aúpa a una diz que disidencia, también preparada para una vez que ocurra el día después asegurar la continuación.


Ahora, esa filosofía cacafuaca de esperar, esperar, esperar, a ver si Chacumbele II toma las medidas que no ha tomado en tres años, y que no tomará nunca, como hizo su hermano, que ha dormido a todo un pueblo con promesas que nunca cumplió, y mientras tanto asesinó a cientos de miles de cubanos, desapareció a unos cuantos, y mandó al exilio a millones, esa cacafuequez es lo que predomina en los rostros elegidos por la prensa internacional para representar a la Cuba de la resistencia. Desde luego que esos rostros nada tienen que ver con los verdaderos.


Yris Tamara Pérez Aquilera, opositora y esposa de Jorge Luis García Pérez Antúnez, fue salvajemente golpeada en días pasados, desde entonces no ha cesado de padecer de fuertes ataques epilépticos. Muy pocas personas se han preocupado en twittear, postear, y escribir y mucho menos mostrar el rostro de esta mujer que lleva años arriesgando su vida en las calles cubanas. En las calles, lo subrayo, batiéndose con los perros y esbirros de la policía, recibiendo amenazas, siendo arrestada, en las calles, señores, dándole lecciones de dignidad al pueblo cubano. En la última golpiza Yris Tamara pasó varias noches en la cárcel, cuando los presos del penal se enteraron de que la esposa de Antúnez estaba siendo torturada, intentaron un motín y estuvieron gritando durante toda la noche a todo pecho el nombre de la mujer, tuvieron que soltarla. Lo mismo sucede con Sonia Garro, con Caridad Caballero, Marta Díaz Rondón, y Sara Martha Fonseca Quevedo, entre otras… Mujeres de gran coraje. Mujeres que no necesitan destacarse más que en lo que les importa: la lucha por la libertad de Cuba.


Hoy asistimos a una especie de cubano bastante cacafuaca, su filosofía es la de la chapucería cacafuaca, los primeros son los hijitos de papá, esos son más que evidentes, los segundos son los que de todo hacen una especie de espectáculo a lo Lady Gaga –con perdón de la artista- para ganar premios, aspirar a artículos que los enaltezcan sin merecerlo, y ser de todo un poco: bloguero, periodista, escritor, fotógrafo… No hay espacio para los demás, ellos pueden con todo, y a ellos son los que la prensa atiende. Será por algo, digo yo. Constituirán una invención de un cierto grupo de prensa de la izquierda, o son una invención de un gobierno, y no de cualquier gobierno, sino de ese nuevo gobierno norteamericano presidido por Barack Obama que permite que un cantante como Pablo Milanés (y no es de los peores) vaya a cantar a Miami cuando todavía ningún cantante del exilio ha podido poner los pies en su país para cantarle al pueblo de Cuba.


Los exiliados cubanos de Miami deberían reclamar masivamente que antes de que Pablo Milanés actúe en Miami, Amaury Gutiérrez, Willy Chirino, Gloria Estefan, y todos los artistas del exilio deben ser autorizados (no deberían ni ser autorizados porque aquella isla es su país) a organizar un Concierto por la Libertad en la Plaza Cívica, un concierto en homenaje a Pedro Luis Boitel y a Orlando Zapata Tamayo, los que hicieron una huelga de hambre definitiva hasta la muerte, porque sabían que se morirían, y no como un numerito más para ser atendido por el mismo régimen y para negociar el destierro de sus compañeros con la iglesia castrista, la dictadura y el gobierno español, como hizo y hace uno de los  personajes más tenebroso de la disidencia interna, que ha lanzado paletadas de mierda sobre los otros disidentes como le ha dado la gana sin que haya sido criticado como se merece. Y me refiero a Guillermo Fariñas.


La realidad cubana ha devenido tan cacafuaca que no sé si vale la pena escribir sobre ella, ni siquiera vale un minuto de reflexión. Porque la realidad cubana ya no es ni siquiera realidad, se ha reducido a hacer un happening cacafuaca detrás de otro; donde incluso muchos exiliados le hacen el rejuego a toda esta recua de irresponsables que lo único que consiguen es darle mayor respiración artificial a los dos viejos asesinos, y a toda su estirpe, quienes con los colmillos afuera se prepara para desangrar todavía más la isla a pura mordida.


El asesinato de un disidente debe ser aclarado, faltaría más, pero ¿habrá que aclararlo aún más cuando todos sabemos que quienes lo mataron respondían a las órdenes de Raúl y Fidel Castro? Por favor, a estas alturas, si la familia de Juan Wilfredo Soto no ha salido como salió Reina Luisa Tamayo Danger en defensa de su hijo, es porque los han amenazado de muerte y temen por sus vidas. Más claro ni el agua. Ninguna verdad tan evidente merece otra huelga de hambre que enfoque de nuevo a quien no lo merece. ¡Cacafuaca a pulso!


Zoé Valdés.






Filed under: Cultura, Política Tagged: Amaury Gutiérrez, Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Gloria Estefan, Guillermo Fariñas, Lady Gaga, Pablo Milanés, Pedro Luis Boitel, Raúl Castro, Willy Chirino, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2011 05:50

Un cubano extranjero en su patria. Por Laritza Diversent.

En 2003, Paquito Herrera se acogió a la ciudadanía española, gracias a que sus padres fueron inmigrantes en la isla. Le concedieron visa para viajar a España. Cuando salió de Cuba, el gobierno le puso en la lista de quienes definitivamente abandonan el país. Le confiscaron y nacionalizaron sus propiedades, sin derecho a indemnización.


Al no vivir en Cuba, no tiene carné de identidad, ni cuota para recibir los alimentos racionados por la libreta. Cuando viene de visita, tiene que pagar todos los servicios, como si fuera un extranjero. Sin embargo, para entrar en la isla, necesita pasaporte cubano, como si aún fuera un ciudadano cubano.


La Constitución de la República establece que, cuando se adquiera una ciudadanía extranjera, se perderá la cubana. Aclara y establece el procedimiento a seguir para la formalización y pérdida de la ciudadanía, y las autoridades facultadas para decidirlo.


Para desgracia de Paquito, la Asamblea Nacional del Poder Popular, el parlamento cubano, está muy ocupado. Y no ha tenido tiempo de adoptar una ley que establezca el procedimiento y las autoridades encargadas de decidir el asunto. Mientras, el asunto es regulado por  disposiciones de carácter administrativo, emitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.


En materia de Derecho Constitucional, se produce una inconstitucionalidad por omisión. El parlamento cubano, el órgano legislativo único con facultad de aprobar, modificar o derogar leyes, no cumple con la obligación de legislar la normativa que permite la aplicación de los postulados constitucionales correspondientes. 


¿Por qué el parlamento, a pesar de que su inacción afecta un derecho fundamental como el de la ciudadanía, no hace uso de sus facultades? ¿Qué interés puede tener el gobierno en retener la ciudadanía de cubanos que ya son ciudadanos de otros Estados?


Negocio, puro negocio. El asunto pasa por cuestiones económicas con un marcado trasfondo político. En la práctica, todos los cubanos son obligados a entrar en el país con el pasaporte nacional, que los califica como 'cubanos'. No les interesa que sea ciudadano de otro Estado, ni que de acuerdo a los dictados constitucionales, ya no tiene su ciudadanía natal.


En dos palabras: lo que dice la Constitución no se tiene en cuenta.  La decisión, entonces, queda en manos de las autoridades gubernamentales, quienes en definitiva son las que deciden cuáles cubanos pueden salir y cuáles pueden entrar al país. Y las encargadas de otorgar "permisos de entrada y salida", que si no son pagados, no son concedidos.


Una violación descarada de la Ley Fundamental de la República. Lo que importa es que por concepto de trámites migratorios, se ingresan millones de pesos cubanos convertibles, entre otras divisas. Más claro, ni el agua.


Paquito quiere regresar. Todavía sigue legalmente casado en Cuba. Está desempleado. No tuvo suerte en España. Aquí tampoco le iba bien, pero allá se encuentra solo, sin familia. Con 55 años, está dispuesto a empezar de cero en su patria. En marzo del 2009, vino de visita. Y después que se le vencieran las prorrogas de estancia en el país, intentó quedarse. Pero las autoridades de emigración lo deportaron.



El gran problema de Paquito Herrera es que obtuvo la ciudadanía española por naturalización. Y la Constitución cubana no admite la doble ciudadanía. Como el parlamento sigue sin cumplir su obligación de legislar sobre el asunto, en el sistema legal cubano se continúa aplicando el Reglamento de Ciudadanía, en vigor desde que el 4 de febrero de 1944 se pusiera en práctica el Decreto 358. Hace 56 años!



Según sus postulados, respecto al procedimiento para la pérdida y recuperación de este derecho, el Ministerio de Estado, hoy Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), dispone la instrucción de un expediente, cuando tuviere conocimiento de que un ciudadano cubano haya adquirido otra ciudadanía.


En el caso de Paquito, el MINREX debió declarar, por medio de una resolución, la pérdida de la ciudadanía cubana. A continuación, remitir esa resolución al Ministerio de Justicia, para que este organismo realizara la anotación marginal correspondiente, en el asiento de inscripción del Registro Civil


Para recobrar la ciudadanía perdida, Paquito simplemente hubiera tenido que comparecer ante el encargado del Registro Civil del domicilio donde siempre vivió en Cuba, para manifestar y hacer inscribir su propósito de recuperarla. Y un año después, realizar el mismo proceso.


El procedimiento así escrito parece simple. Pero para Paquito es imposible seguirlo. No tiene cómo acreditar que ha perdido su anterior ciudadanía (la cubana) porque el MINREX así no lo ha declarado. Por tanto, tampoco podrá pedir que se reestablezca su domicilio en Cuba. En realidad, no se puede recuperar lo que nunca se ha perdido.


Paquito buscó otra vía para volver a su tierra natal. Pidió un permiso al Consulado de Cuba en España. La respuesta fue negativa. Todavía no ha cumplido 65 años y no tiene hijos. Desesperado, ha optado por pedirle a sus santos que detenga el tiempo. En las noches de desvelo, se pregunta por qué el gobierno cubano le niega el derecho a regresar.


La pregunta ingenua de Herrera tiene una respuesta concreta: el día que él se marchó a residir en España, fue sancionado con el destierro. Una condena política, que oficialmente no consta en ningún documento, pero que hace décadas le han aplicado a más de dos millones cubanos.


 Por ello, a Paquito y todos los cubanos que decidieron establecerse en otra nación, les confiscan sus propiedades, tienen que pagar en moneda dura para entrar al país -y también si desean quedarse por más tiempo. Encima, aguantar que los traten como si fueran extranjeros… cuando les conviene.


Lo otro que Paquito no entiende es que, mientras él permanezca en España, le está reportando ventajas al gobierno cubano. Dentro de la isla, él es un estorbo. No sólo porque ya se acerca a la tercera edad, si no porque regresaría tal como se fue. Con una mano alante y la otra atrás. Sin nada.


Y eso que, a diferencia de otros cubanos en similar situación, Paquito tiene dónde un techo donde vivir. Su esposa, con quien contrajo nupcias hace treinta años y continúa casado, tiene una vivienda en Cuba. Sin embargo, para despojarlo de todos sus bienes, que no eran muchos, sólo los matrimoniales, el Estado se subrogó en su lugar y grado, y liquidó la comunidad matrimonial.


Pero el Código de Familia de Cuba no reconoce esa causa como una de las que extingue el vínculo matrimonial, y por ende, la comunidad de bienes. Entonces, para no mantener una copropiedad forzosa con el Estado, su esposa tuvo que pagarle la cuota que le correspondía a su marido.   


Una duda: si Paquito Herrera regresa,  ¿ le devolverán los derechos sobre sus bienes? A la luz del Código de Familia, todos los bienes adquiridos dentro del matrimonio forman parte de la comunidad matrimonial. ¿Qué pasaría con la liquidación forzosa que realizó el gobierno, acto unilateral y también ilegal? Quizás éste sea uno de los motivos por los cuales a Paquito no le permiten volver.


Lo cierto es que el gobierno hace caso omiso de las disposiciones del Reglamento de Ciudadanía. Viola los derechos de los cubanos y simula legitimidad en el acto. Ni privan a nadie de su derecho de cambiar de ciudadanía, ni tampoco admiten la doble, porque solamente reconocen la cubana. Interpretan la ley de acuerdo a su conveniencia.


Hace poco Paquito regresó. Le pidió un préstamo de 900 euros a un banco español, para poder realizar los trámites migratorios. Pasó el fin de año con los suyos y por 40 cuc (pesos cubanos convertibles) le pintó la casa a un sobrino. Con ese dinero, pagó dos solicitudes de prórroga, para permanecer más tiempo en Cuba. Nuevamente va a intentar quedarse, aunque está consciente de que lo volverán a deportar. Piensa seguir intentándolo, hasta que un día las autoridades se cansen y se apiaden de él. O hasta 2020, dentro de diez años, cuando cumpla los 65 y pueda legalmente retornar. 


De momento, Paquito Herrera es un extraño en la tierra que lo vio nacer. Y no ve forma de que su suerte cambie.


Laritza Diversent


Nota.- Este trabajo fue escrito en abril de 2010 y no había sido publicado. Laritza Diversent es abogada y periodista independiente, vive en Cuba.


Amabilidad de la autora y de Tania Quintero.







Filed under: Política, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, España, Laritza Diversent, Tania Quintero
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2011 05:27

Si no tienes un abuelo español. Por Iván García.

(Este artículo fue publicado hace más de un año, en abril del 2010, en Cuba Puntos de Vista, ya desaparecido. Gracias a Tania Quintero).—
Cuando uno desea tomarle el pulso a la situación migratoria en Cuba tiene dos caminos. La ecléctica embajada española que mira de frente a las azules aguas del Océano Atlántico, en la parte vieja de La Habana, o el cubo de hormigón y cristal estilo Bauhaus de la Sección de Intereses de los Estados Unidos, a tiro de piedra del malecón.




En los alrededores de la sede diplomática ibérica la gente duerme todas las noches, entre bocadillos y tragos disimulados de ron, para ser de los primeros en la fila. Desde que el gobierno de Zapatero, a fines de diciembre de 2008 decidiera poner en vigor la Ley de Memoria Histórica, más conocida por Ley de Nietos, tal parece que todos en Cuba tienen o tuvieron un abuelo en España.





La gente desempolva viejos documentos con olor a naftalina y manchas de cucarachas, para tratar de demostrar a los impertérritos burócratas españoles que por sus venas corre sangre gallega, asturiana, vasca, canaria o andaluza. No muy lejos de la Habana Vieja, en El Vedado, al parque triangular que colinda con la sede diplomática gringa, se le conoce como el "parque de los gusanos" ("gusanos" se le dice en Cuba a los desafectos a la revolución).





Desde horas tempranas, en ese parque se reúnen personas procedentes de toda la Isla, que viajan a la capital para tramitar viajes temporales o definitivos a Estados Unidos. En la extensa espera, despotrican abiertamente contra el gobierno de los hermanos Castro.


En 1994, la administración del entonces presidente Bill Clinton, firmó acuerdos migratorios mediante los cuales a 20 mil cubanos anualmente se le otorgarían visas para viajar a los Estados Unidos por concepto de reunificación familiar. Un alivio para Fidel Castro, pero sobre todo para los cubanos. Muchos dejaron de tirarse al mar en precarias embarcaciones y optaron por marcharse por una vía ordenada y legal.





Pero hay cientos de miles de cubanos que no tienen parientes al otro lado del charco. Y  siguen apostando por una balsa de goma para intentar cambiar su suerte. Las políticas migratorias, ya sean de España o de Estados Unidos, se miden con doble rasero en Cuba.





Ya se sabe que España es un policía celoso de sus fronteras. Y aunque los cubanos tienen menos dificultades que los africanos a la hora de legalizarse, desde hace unos años en el aeropuerto de Barajas te mandan de vuelta a casa si no puedes demostrar que eres un perseguido político, no tienes un permiso temporal de residencia o un contrato de trabajo, todo avalado por el Consulado español en La Habana.





En cuanto a Estados Unidos, su política migratoria hacia la Isla parece estar hecha por legisladores sádicos y de pocas luces. Les cuento. Desde 1966, en aquella nación se aplica la Ley de Ajuste Cubano, que de forma automática otorga la categoría de refugiados políticos a los nacidos en el verde caimán cuando éstos se encuentran en territorio estadounidense.





Pero a partir de 1994 se viene aplicando una variante desquiciante, que más parece el juego del gato y el ratón que una política seria. Es la obtusa ley de "pies mojados y pies secos". Si usted después de remar tres noches en un mar infestado de tiburones, logra evadir la eficiente guardia costera yanqui, y logra pisar suelo norteño, entonces los oficiales de inmigración le otorgan la residencia.  Si antes de pisar tierra, es atrapado por los guardacostas, lo deportan. Con una ligera variante: gracias a los acuerdos migratorios de 1994, no se va a la cárcel por intentar huír de la isla.





Entonces sucede que por esa política de Ajuste Cubano y la contradictoria ley de "pies secos y pies mojados", el tráfico de personas desde Cuba hacia la Florida se ha convertido en un próspero negocio.  Por 7 mil dólares, usted puede viajar en una lancha con motores fuera de borda hacia Estados Unidos.





En los dos países existe una tupida red de individuos que se dedican al tráfico de seres humanos. Con muchos riesgos, por los accidentes marítimos que han costado la vida a cientos de personas.





La prensa oficial cubana maneja con gotero ese tipo de informaciones. Y cuando mueren compatriotas en el intento de abandonar el país, culpan a la Ley de Ajuste Cubano. Llevan algo de razón.  Lo que no dicen, es que por intentar impedir las salidas ilegales, los guardacostas cubanos también han provocado un número todavía indeterminado de muertos.  Baste recordar el hundimiento por las autoridades de la Isla, en julio de 1994, del remolcador 13 de Marzo, cuando murieron 41 personas, entre ellos diez menores de edad.





De cualquier manera, es un verdadero drama. 320 mil personas han abandonado Cuba desde 1994, a raíz de los acuerdos firmados por Bill Clinton. Y aunque el gobierno no suele dar cifras, se calcula que dos millones de cubanos desearían marcharse de su patria. No sólo a Miami o Madrid. Si pudieran, se fueran a cualquier rincón del planeta donde puedan prosperar y vivir con ciertas libertades garantizadas.





Aunque los Castro viren la cara a otro lado, el meollo del asunto es precisamente el descontento de buena parte de la población, que lleva medio siglo viviendo con demasiadas penurias y sin esperanzas de mejorar a corto o mediano plazo. Más o menos como cualquier latinoamericano. Con la diferencia de que en Cuba, la propaganda oficial siempre nos dijo que "el bastión del socialismo en América era lo más parecido al paraíso en la tierra". Y no lo ha sido.





Ahora, todas las personas que tienen en su agenda marcharse de Cuba, esperan con expectación noticias sobre el tema migratorio.  En el último encuentro de exiliados cubanos afines al gobierno de los Castro, celebrado en La Habana en enero de 2010, el canciller Bruno Rodríguez Parilla prometió llegar a la próxima ronda de conversaciones sobre asuntos migratorias con funcionarios estadounidenses, con nuevas propuestas y recomendaciones sobre el tema migratorio. Esperemos.





Mientras, miles de cubanos remueven una montaña de papeles amarillentos, en un intento por demostrar que tuvieron un abuelo español; se apuntan en la lotería USA de visas, o esperan con paciencia su turno en el "parque de los gusanos", para obtener en la Sección de Intereses la anhelada reunificación familiar.





En caso de no tener parientes en Estados Unidos o un abuelo en España, la opción se reduce a pagar 7 mil dólares y que traficantes de personas te dejen en los mangles floridanos. O hacer una balsa de madera e intentar cruzar el Estrecho de la Florida. O en una escala técnica en el madrileño aeropuerto de Barajas, hacer el cuento típico del 'perseguido político' a los rollizos oficiales de inmigración.





Iván García. Desde La Habana.







Filed under: Política, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, España, Fidel Castro, Iván García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2011 03:21

Muere el investigador y crítico teatral cubano José Escarpanter.

Visto en Artefactus Teatro.



Gracias a Miriam Gómez. José Escarpanter fue su profesor. Vivía exiliado en Alabama.



Filed under: Arte, Cultura, teatro Tagged: Cuba, José Escarpanter, Miriam Gómez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2011 03:04

June 3, 2011

Otra entrevista con Chacumbelina Castro. ¡Qué descarada y puerca!

Visto en Todo el mundo habla. Lean el texto de Liú Santiesteban.


¡Delegada de un congreso de una asociación estudiantil! Pero si en Cuba sólo ha habido congresos para ellos y una sola asociación, la de los Castro…. Esto es tan insportablemente descarado que me ha costado llegar al final.




Filed under: Política
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2011 13:23

Fariñas anuncia nueva huelga de hambre y sed.

En Punt de Vista Cuba.


Bueno, ya lo saben, no pienso hablar más del tema…



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Guillermo Fariñas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2011 13:19

Los ídolos de barro. Por Esteban Fernández.

por Esteban Fernández




























































 



LOS IDOLOS DE BARRO


 


¿Confiar en quién? Me parece que no debemos creer firmemente en casi  nadie, ni ensalzar a ningún desconocido porque invariablemente se sufren decepciones. En lo personal,  tengo la tendencia de no adorar falsas imágenes ni de colocar a  nadie en un pedestal. Yo evito eso. Sobre todo con aquellos  que están fuera de mi alcance.  Mi teoría es darle tiempo al tiempo a ver que pasa. 


 


Porque si hay algo que yo nunca he entendido en la vida es el fanatismo de muchos por gente que gozan de popularidad. Individuos (políticos, artistas, deportistas, cantantes) que por tener cierto talento la gente les cae atrás, los adula, les pide autógrafos y andan pendientes hasta del último detalle de sus vidas y de sus escándalos.


 


Para mí eso resulta -y ha resultado siempre- inaudito e increíble. Los héroes de cada uno de nosotros deben ser exclusivamente las personas que conocemos a fondo, que nunca nos han fallado, que nunca hemos visto hacer una barrabasada.  Esos son los que simplemente   queremos y   admiramos porque hemos sido  testigos de  su proceder decente y correcto.


 


Celebridades verdaderas son nuestros padres cuando siempre nos han tratado con justicia; se han  portado bien con nosotros y con todo el mundo y han tenido una vida ejemplar. "Héroes" son nuestros hijos si son decentes, se portan bien, y están ahí reciprocando nuestro amor.


 


¿Dónde está Luis Miguel cuando usted tiene que pagar la renta de su casa y no le alcanza el dinero? ¿Puede usted llamar a Thalía, para que lo ayude cuando está en desgracia?  ¿Usted se acuerda de lo "famosa" que hicieron a Myrka Dellanos cuando se hizo "novia" de Luis Miguel? ¡Por favor, hasta la revista "People" la hizo injustamente  LA ARTISTA DEL AÑO!… Y todos los "comebolas" pendientes de Myrka.


 


Hace nueve años yo estuve en el hospital con problemas de salud. Mis dos hijas estuvieron a mi lado durante toda una semana, sin dejarme un instante.  Ellas son mis  heroínas. Estuve rodeado todo el tiempo por muchos de mis amigos y sus esposas; amigos  como Hugo Byrne, Abel Pérez, Ángel Torres,  Antonio Rotella, Tony Fernández, Aris Caso, Nino Cardoso, Luis Aguirre, Enrique Bin, Milton Sorí.  Esos son mis héroes y mi gente famosa. Durante esos siete terribles días ¿dónde estaban Chayanne, Alejandro Fernández, Cristian Castro, o mi pelotero preferido Derek Jeter? Las celebridades "brillaron por su ausencia". Ni se enteraron, ni les interesaba mi úlcera.


 


Ah, pero yo me quedo frío con el gran interés que despiertan hasta los "mocosos" de los artistas y celebridades. No pasa un solo día sin que la prensa de chismografía no nos mencione a Miguelito el hijo de Aracely Arámbula y Luis Miguel y nos informen sobre los hijos de Angelina Jolie y Brad Pitt, y la hija de Tom Cruise.


 


Mi amigo Mario Byrne (Q.E.P.D.) tenía la magnífica teoría de que "Todos estos artistas son nuestros asalariados, que nosotros somos los que les pagamos, y que debían ser ellos los que nos guataquearan y que debían ser ellos los interesados por nuestras vidas y bienestar económico". Y les aseguro que Mario practicaba lo que predicaba porque un día fuimos a comer al restaurante Las Palmas de North Hollywood y allí estaban comiendo un famoso cantante y actor junto a un grupo de amigos y yo le dije: "¡Mario, mira, ahí está Pablo Montero!" Y Mario ni lo miró. Me contestó: "So what?  A mí que me importa eso"…


 


Los seres humanos tenemos la tendencia a "encumbrar  y admirar" a desconocidos. Al principio les dije que aplaudimos delirantemente a politiqueros, a boxeadores, a galanes de telenovelas, para después sufrir tremendas decepciones. Yo escuché el caso de un matrimonio que le puso a su hijo "Richard Nixon Pérez", y en la revista Bohemia- circa 1959- leí el caso de  un tipo de apellido Castro, casado con una mujer de apellido Cruz (parece que no encontró una con el apellido Ruz)  que le puso a su niño el nombre de  "Fidel Castro Cruz".  Quizás hoy ese hijo  ande exiliado por Miami.


 


Y yo si tuviera que escoger "héroes" aparte de los seres que me han demostrado decencia y amistad eterna, creo que me quedaría con los médicos, policías, enfermeras y bomberos que salvan vidas. ¡Un aplauso para ellos y para mis amigos! Y desde luego, mis respetos para los miembros de las Fuerzas Armadas Norteamericanas porque gracias a ellos el mundo no es esclavo.


 


A mis comp atriotas les aconsejaría  -principalmente en la lucha contra el castrismo-  que deberían ser los últimos en ilusionarse con individuos que no tienen ni la menor idea de quienes son.  Recuerden  que ya una vez muchos cubanos pusieron a los barbudos en un altar y miren detenidamente  lo que nos pasó,   ¡TERMINAMOS CRUCIFICADOS!…


 


(Amabilidad del autor).  


 






























































Filed under: Sociedad Tagged: Alejandro Fernández, Angelina Jolie, Ángel Torres, Brad Pitt, Cristian Castro, Esteban Fernández, Luis Miguel, Pablo Montero, Tony Fernández
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2011 06:51

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.