Zoé Valdés's Blog, page 3035

July 8, 2011

Auras tiñosas. Por Guillermo Cabrera Infante.

Dice Cuba en la mano: "Aura tiñosa (Cathartes Aura, familia Vulturidas): Ave de rapiña, diurna, de aspecto repugnante, plumaje negro, cabeza desprovista de plumas, con arrugas detrás del cuello y sobre el occipucio, pico rosado amarillento en la base, ojos de color carmín con un cerco azul alrededor de las pupilas y pies rosados. Afirma el doctor Gundlach que no ha visto otra ave que vuele de un modo más perfecto. Cuando busca alimento, el Aura vuela en todas direcciones o en línea recta, describiendo grandes círculos, sin dar aletazos. Al distinguir el cadáver de un animal, desciende achicando los círculos cada vez más, y entonces aletea hasta posarse a poca distancia de su inmóvil presa".


Pero hay tiñosas políticas. Una muestra temprana de aura tiñosa fue Roberto Fernández Retamar (a quien Pablo Neruda en sus memorias llamó "el sargento Retamar") entrevistado por la televisión de cable americana. Cuando le preguntaron por mí dijo que yo era un contrarrevolucionario visceral olvidando que el corazón es también una víscera. Preguntado por qué mis libros estaban prohibidos en Cuba respondió con un proyecto de Aura: "Cuando se muera", aseguró, "entonces lo publicaremos". Las otras auras tiñosas lo imitaron. Después de todo, todos no hacían más que copiar el metodo soviético: allá publicaron a Nabokov y a Stravinsky después de muertos. Antes, mencionarlos siquiera era una actividad condenada por el Estado.


Ernesto Lecuona, el eminente pianista y compositor cubano, murió en el exilio de Islas Canarias, pero pidió que no lo enterraran en Cuba bajo Fidel Castro. Está enterrado en Nueva York. Durante años su música no fue oída en Cuba, hasta que descubrieron que los derechos de autor de Lecuona daban múltiples beneficios para las arcas cubanas. Lecuona está todavía enterrado en Nueva York pero su música se toca y se oye y se silba en Cuba castrista.


El caso de Lydia Cabrera es más singular. Exiliada temprana (ya estaba establecida en el exilio en 1960) Lydia era una contraria formidable. Cuando murió se editó en Cuba su obra maestra El monte, un libro capital de la religión afrocubana y una muestra impecable de antropoesía. El libro fue impreso y sus ejemplares guardados en el almacén de la imprenta -de donde desaparecieron de la noche a la mañana-. Todos. Se supo que los habían robado ladrones ocultos pero se podían comprar ejemplares que se vendían a precio de dólares en los rincones oscuros de La Hababa Vieja. El libro era un tesoro que los practicantes de la santería querían tener. No hubo una segunda edición.


Labrador Ruiz tenía una lengua afilada que practicaba como un florete en su esgrima contrarrevolucionaria. Cuando murió en Miami no se publicaron los hechos de su vida, sino que uno de esos miñones del ministerio de Cultura escribió un perfil de Labrador en el exilio que era una obra maestra -de la mendacidad-. Allí se decía que Labrador y su mujer Cheché vivían en la penuria más extrema. Sucede que la verdad es contrarrevolucionaria. Labrador y Cheché vivían en un confortable apartamento pagado por el municipio de Miami y recibía todos los días una cantina con su comida favorita cocinada por un restaurante modelo.


Carroña temprana fue la de Jorge Mañach. Ensayista y un demócrata ejemplar, había llegado en su oposición a Batista a escribirle a Fidel Castro el discurso que ofreció al tribunal, que lo condenó, y al pueblo de Cuba. Esa pieza oratoria tenía como nombre una cita directa de Hitler, tomada del Mein Kampf: "La historia me absolverá". La misma historia condenó a Mañach a un exilio temprano. Toda su biblioteca fue confiscada y sus libros hechos picadillo de papel. Al poco tiempo de morir se podía citar a Mañach como un ejemplo de intelectual equivocado pero estimable.


Lino Novas Calvo es, quizás, el más grande cuentista cubano, aunque nacido en Galicia. Durante su juventud desempeñó los más variados oficios (entre ellos chofer de taxi habanero) y se hizo comunista y fue un temprano ejemplo de intelectual comprometido: llegó a ser redactor del diario comunista Hoy. Su exilio fue también temprano y ejerció en Estados Unidos como profesor en una universidad americana. Por un tiempo fue silenciado y ninguneado y hecho desaparecer del panorama literario cubano que una vez prestigió. Cuando murió en Nueva York se hizo una edición cubana de su novela Pedro blanco, el negrero y se publicaron volúmenes con sus cuentos maestros. Hasta se hizo una frase: "Regresa, Lino. Todo está perdonado".


El caso de Manuel Moreno Fraginals no es sui generis pero sí es ejemplar. Moreno Fraginals estuvo escribiendo por más de diez años una monografía que sería su opus magnum. Titulada El central era un estudio total del azúcar desde la plantación o cañaveral hasta el azúcar blanca. El central tenía una dedicatoria que era un contrasentido: decía "a… Che Guevara". Sucede que Guevara fue el enemigo acérrimo del azúcar. Antes había un lema, "Sin azúcar no hay país", que declaraba cuánto debía Cuba al azúcar como producto de exportación. Guevara se dio a la tarea de demostrar que sin azúcar sí había país y en su empeño destruyó la industria azucarera. El libro de Moreno Fraginals, publicado en Cuba cuando el autor residía en la isla, casi un coffee table book por sus excelentes ilustraciones, fue recibido con elogios dentro y fuera de Cuba. Pero sucedió que Fraginals decidió exiliarse en Miami y su libro cayó en un olvido voluntario: no aparecía por ningún lado en Cuba- hasta que Fraginals murió y su obra maestra fue rescatada del olvido a que la habían condenado en la isla-. Fue casi un renacer de El central. El autor murió y con su muerte hizo volver a la vida a su libro.


El caso más reciente y más extremo fue el de Reinaldo Arenas. Como saben los que han leído su testamento político o hayan visto su biografía fílmica, Antes que anochezca,Reinaldo fue un exiliado combativo (y combatido desde Cuba con el silencio) y un vocero contrarrevolucionario. Tanto que es su testamento político (que la película omitió) y allí declara culpable de su suicidio no al régimen sino a Fidel Castro directamente. Antes que anochezca tiene como epílogo una visión de PM, el corto metraje que hicieron Saba Cabrera, mi hermano, y Orlando Jiménez. Allí, después de la fiesta de colores que es la película, era una esquela en blanco y negro, lapeliculita siempre una obra maestra. El éxito de Antes que anochezca, la película, se reflejó en las ventas de las memorias de Arenas y ha sido vista en todas partes como su testamento y su memoria póstuma.


Ahora viene la última edición de rescate de Arenas. Hay que recordar que Reinaldo en Cuba sólo mereció el silencio y la calumnia y la cárcel y que era un enemigo acérrimo del régimen de Castro y una víctima histórica y, lo que es más flagrante, literaria también. Pero hay una coda que es un festín para las auras. Acaba de aparecer en Cuba una entrevista ¡con la madre de Arenas! Esta pobre señora fue una madre que Reinaldo veneraba. Ahora es una buena revolucionaria que ha perdido a su hijo que deviene, en sus palabras, un revolucionario equivocado, a punto de regresar a Cuba, después de fugado y calumniado y odiado como ninguno. La madre ejemplar ha recibido un premio y Fidel Castro le ha dado un apartamento en un edificio dedicado a alojar a escritores y artistas del régimen. A cambio sus palabras hieren la memoria de Arenas de una manera abominable. Hay que hacerse, sin embargo una pregunta, ¿quién de los poetas y pintores y escritores desaparecidos en el exilio y ausente de la historia revolucionaria reaparecerá como una carroña digestible? Puedo proponer varios, el eminente historiador Levi Marrero, muerto en Puerto Rico hace dos años, el poeta Eugenio Florit, muerto nonagenario en Miami (noticia de último minuto: ya se prepara en La Habana una antología del poeta que nunca mencionaron en Cuba vivo) y, ¿por qué no decirlo, para volver a la proposición de Retamar, yo mismo? La costumbre me hace poner al pie de página un aviso de copyright, que el régimen comunista no reconoce, y no se salta porque me exalta.



Guillermo Cabrera Infante es escritor cubano. © G. Cabrera Infante, 2004.



He colgado en este blog dos artículos de Guillermo Cabrera Infante en relación a las recientes declaraciones de ese miñón de la cultura castrista: Fernando Rojas en relación a la obra de Lydia Cabrera, Reinaldo Arenas y Guillermo Cabrera Infante. Le iba a responder, pero preferí que el mismo GCI respondiera . Como verán, no hace falta más.


Sólo una aclaración: Lydia Cabrera, es sabido, tenía tanta clase que despreciaba profundamente a los Castro y a sus miñones y secuaces, de ella es la célebre frase que tanto se ha repandido de "Esos son unos hijos de Lina" que sustituía a: "Esos son unos hijos de puta".


Fernando Rojas no debería ignorar que en cuanto a Guillermo Cabrera Infante, el escritor asignó y designó bajo testamento y acuerdos notariales internacionales a las personas que son albaceas de su obra, la principal: La heredera, su viuda, esposa legal, Miriam Gómez, que tiene nacionalidad europea, como lo era Guillermo Cabrera Infante, porque Cuba hasta le negó el pasaporte. Incluso, los miñones de Castro se dedicaron a decir y a escribir, que GCI no era cubano. Cuando el que de verdad no era cubano era el mismo Alejo Carpentier, al que Lydia Cabrera llamaba Alexis. (El acta de nacimiento de Carpentier la publiqué en este blog).


Este artículo saldrá en la Obra Completa de GCI con su título original: Auras tiñosas, sin el error del título con que fuera publicado en el periódico. El País.




Filed under: Cultura, Historia, Literatura, Política Tagged: Caribbean, Cuba, El País, Fernando Rojas, Fidel Castro, Guillermo Cabrera Infante, Inglaterra, Jorge Mañach, Lydia Cabrera, Miriam Gómez, Pablo Neruda, Reinaldo Arenas, Roberto Fernández Retamar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2011 03:54

La guayabera blindada. Por Guillermo Cabrera Infante.

La guayabera blindada es un artículo publicado en El País, por Guillermo Cabrera Infante, fechado el 11 de Octubre de 1994 (a poca distancia de la Crisis de los Balseros del año 1994). Les ruego que lo lean enterito, ha sido añadido a la última versión revisada de Mea Cuba.


Aquí les coloco algunos fragmentos, pero ruego que se lo lean completo:


"En ciertos cuarteles (y la palabra no está dictada por el azar) se ha expresado sorpresa al haber adoptado Fidel Castro para visitar Colombia una vieja prenda tropical. A mí no me sorprendió la sorpresa. Si Adolfo Hitler se hubiera aparecido en Cartagena de Indias usando su eterno terno nazi habría habido, me parece, mayor revuelo. Nadie ha discutido a Hitler ni a Castro su genio para la propaganda. Los dos exclamaron ante un tribunal por un veredicto adverso: "La historia me absolverá"…


… En vez de organizar guateques (la palabra misma es cubana) en dos Continentes González haría bien en advertir en serio y en su patio a los empresarios españoles en su comercio casi carnal con Castro. Como ocurrió en 1902, en la primera independencia, ahora en la segunda liberación todas las empresas extranjeras serán confiscadas y subastadas al mejor postor cubano. Todos los negocios que ahora ultiman con Castro miñones intermediarios correrán un peligro futuro. Cualquier trato que se lleve a cabo con el ilegal comandante será igualmente ilegal. Los negocios completados por la sociedad, ONCE, Por ejemplo, serán los más visiblemente confiscables. Los ciegos españoles rentaron hace poco el hotel Habana Libre a un falso intermediario, Fidel Castro. Ese hotel es un claro ejemplo de lo que pasa cuando se tiene trato con ladrones: tanto la venta como la compra serán ilegales. El decir, se negocia con un fence. (El diccionario Collins llama al fence un receptor de cosas robadas). Ese hotel no le pertenece a Fidel Castro ni a su familia. El otrora llamado Habana Hilton fue construido en 1958 con 14 millones de pesos (que entonces eran otros tantos dólares) del fondo del Retiro Gastronómico. (Había edificios de otros retiros: de arquitectos, médico, odontológico, casi todos levantados alrededor de La Rampa). Es decir, del sindicato de camareros, chefs, barmen y maitres d'hótel. El secretario general de ese sindicato, Alfredo Rancano, durante años un fiel fidelista ahora exiliado, ha iniciado una acción legal ante los organismos internacionales competentes contra los presuntos usuarios del hotel. Es de advertir que acciones legales similares (Bacardí, Partagás, La Corona: todas viejas firmas cubanas) han sido ganadas por los legítimos dueños. (Habría que advertir también a Tabacalera). Esta operación manipulada por Castro es, a ojos vistas, una estafa. Los ciegos reales han sido mal llevados por los ciegos políticos.


El cine y el cinismo político nos han acostumbrado a ver a los tiranos como un espectáculo. ¿No es Zelig, el más logrado de los personajes de Woody Allen, notorio por mezclarse tanto con los famosos como con los infames? Mussolini, por ejemplo, salía de una ópera con arias y arios. Fidel Castro, hay que advertirlo, vestía guayabera en La Habana antes de ascenderse a sí mismo a comandante en jefe en la Sierra. Pero cuando lo conocí en 1948 (ya desconfiaba de los escritores, aun bisoños) llevaba un traje cruzado color beige y como Hitler en Múnich iba de cuello y corbata. La formalidad era entonces un uniforme para ocultar sus intenciones de gangster y debajo del saco cruzado camuflaba una pistola calibre 45, el arma de reglamento de la UIR, la organización letal en que militaba.


Trotsky solía decir que Stalin era un gangster y la comparación pareció siempre dudosa. No lo es decir que Fidel Castro es un gangster. ¿Que se codea con los grandes de España? También lo hacía Al Capone con los notables de Chicago. Los gangsters (ver a Bugsy Siegel) suelen ser sociables. Fidel Castro encaja por ejemplo entre las amistades de Luis Roldán, a quien el corresponsal de un diario de Madrid asegura haber visto en La Habana, paseando su tenue disfraz bajo las palmas reales. (Ver Vesco).


Pero la foto de Fidel Castro riéndose con el rey que ríe ante un riente Felipe González me pareció un truco fotográfico hecho por uno de los fotógrafos oficiales de Castro. He aquí al hombre que no hace mucho había insultado al rey, cuestionando su reinado, poniendo en duda su dinastía, riendo ahora con el rey y el otro presidente como si no tuvieran otra cosa que hacer en el mundo que hacer chistes que ya venían hechos.


Castro no ha tenido nunca sentido del humor, sino de la sorna y el escarnio. Tal vez el rey pensó que no había que hacer mucho caso a un bastardo que había fracasado en crear una dinastía, empeño que hasta un Anastasio Somoza consiguió. Las risas de González serán de ocasión. Pero, ¿cómo compartir carcajadas con un ser obsceno? Fidel Castro, visto por el rey o por el presidente de España, demócratas ambos, es obscenidad …



La fuga hacia el mar de los cubanos propulsados por el desespero muestra cómo Fidel Castro es capaz de jugar con los cubanos al gato y los muchos ratones acorralados entre una roca y un lugar incómodo. Primero persigue y mata a los que se embarcan para abandonar la isla sin su cédula real. No importa que sean mujeres y niños. Luego los deja fugarse en masa, ahora como peones del chantaje al presidente Clinton. "Suspende el embargo", amenaza Castro, que habla de bloqueo, "o te inundo la Florida con mi escoria" (o gusanos o ratas o alimañas). Es decir, no trata al pueblo cubano como seres humanos, sino como camada con anzuelo. Luego, cuando consigue no su propósito sino la promesa de ese propósito, los fugitivos dejan de serlo y las playas quedan desiertas y peligrosas como antes. Este cinismo en gran escala recuerda cómo Hitler jugó con la vida de los judíos (no hay más que mencionar el llamado "barco de la muerte" con refugiados alemanes enviados a Cuba en 1938) antes de exterminarlos en masa.


Muchos comentaristas ingleses han usado la misma frase para describir la situación actual del pueblo de Cuba. Dicen que los cubanos (y no sólo los náufragos) se hallan between the devil and the deep blue sea. Quieren decir que están entre alternativas igualmente indeseables. Debo regresar a la metáfora original que, como todas las relaciones poéticas, tiene que ver más con la ruda realidad. El refrán inglés dice que (los cubanos) están atrapados entre el diablo y el infinito mar azul. ¡Ah Cuba! Tan lejos de Dios y tan cerca de Mefistofidel.


Cuba fidelista es un Estado totalitario y un fracaso total. Sólo funcionan la policía y la propaganda: la policía para el interior, la propaganda para el extranjero. La revolución hace rato que no existe. Naufragó entre las mentiras de Castro y Castro mismo no existe. Sólo existe el ruido que hace y el eco benévolo o nostálgico. Desdichadamente ese eco in lontano se escucha aún entre las democracias.


Goebbels dijo: "La gente creerá más fácilmente una mentira grande que una pequeña". Esa gran mentira es la historia de Cuba reescrita por Castro sin papel ni tinta…



El frac en Carne y fantasía dictaba las relaciones insólitas de quien se lo ponía. La guayabera, quién lo diría, hace historias como un frac fantástico. El depuesto y encarcelado presidente venezolano Carlos Andrés Pérez fue presidente, electo hace años. Todavía más atrás en su carrera canalla fue ministro del Interior con Rómulo Betancourt y el hombre que aniquiló inclemente la guerrilla que Castro había organizado contra Venezuela. Fue una campaña cruel y sangrienta que le permitió a Pérez postularse para presidente ("Democracia con energía" fue su lema) y ganar las elecciones. Sólo unos meses más tarde entró el presidente a palacio vestido de punta en blanco. En su oficina anunció a sus secretarias: "¿Ven ustedes esta camisa? Pues no es una camisa, es una guayabera. Me la regaló Fidel, que mandó a hacerla a mi medida". Todos sabemos ahora cuál es la medida del ex presidente Pérez, encausado por estafa.


En algunos reductos liberales adoptan la guayabera como una bandera blanca. Son los que apuntan con un dedo teórico y señalan a los Estados Unidos para decir que deben levantar el embargo (ya no repiten con Castro "el criminal bloqueo") a Cuba. Aducen que esa nación tiene relaciones con China y Vietnam para comerciar libremente. Esos candidatos, hombres de punta en blanco, nunca recuerdan que Mao murió y murió Minh. Fidel Castro, infortunadamente, no les hace compañía todavía en uno de los círculos dantescos.


La guayabera es una prenda tradicional cubana y era la vestimenta más demócrata: la llevaban tanto los obreros como los terratenientes. Ahora sirve de disfraz a un azote de la democracia. Antes cuando un político usaba la guayabera con fines populistas se le llamaba manengue. ¿Quién nos iba a decir, señores del jurado, que Fidel Castro, un enemigo del pueblo, iba con los años a resultar un manengue por dos días? Una característica del diablo es que utiliza a menudo múltiples disfraces para hacer el mal. Pero el mal compone muy bien los dos primeros actos para terminar siempre en el fracaso del último acto. ¿Quieren ustedes un ejemplo o dos? Puedo inclusive repartir fotos."



 



Filed under: Historia, Literatura, Política, Prensa Tagged: Al Capone, Caribbean, Castrismo, Cuba, Felipe González, Fidel Castro, Guillermo Cabrera Infante, Havana, La Habana, Mea Cuba, Politics, Rey Don Juan Carlos
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2011 03:03

July 7, 2011

¿Ghandi o Maceo? (La túnica blanca o el machete redentor). Por Esteban Fernández.

por Esteban Fernández



¿GHANDI O MACEO?


(La túnica blanca o el machete redentor)


Sobre la lucha del destierro cubano contra el castrismo nos quieren hacer creer que esta se ha convertido en la contienda más fácil del mundo. Lo mismo un niño de ocho años que un anciano de cien pueden participar sin problema alguno. Tal parece que esto se ha transformado en "un jamón".


Nos dicen que: Ya no hay riesgo, ya no hay peligro de que nuestros hijos tengan que jugarse la vida ni nada parecido. Es más, el que simplemente insinúe  o promueva la lucha violenta, llena de escollos y peligros, es atacado con toda virulencia. Rápidamente cientos de personas salen a decir: "¡Ya eso se acabó, compadre!"…Entonces, actualmente, ¿qué tienen y deben hacer los miles de exiliados? Casi NADA, o absolutamente cero. ¿Qué sabroso, verdad?.


Cuando indagamos ¿Cúal es la labor que debemos emprender? Nos responden: Aplaudir de lejos a los disidentes, protestar cuando les entran a patadas o cuando caen presos o cuando se declaran en huelgas de hambre. Y, muy importante: Debemos enviar dinero, celulares, computadoras. Por eso les digo que un viejito de 98 años, paralítico, recluido en un asilo de ancianos, puede perfectamente, si tiene un dinerito ahorrado, cooperar en esta nueva "epopeya heroica". También los niños pueden abrir sus alcancías y participar.


Ustedes  pueden imaginarse las risotadas de los hermanos Castro cuando se reúnen con los miembros de sus "aparatos de inteligencia" y les pregunten "¿Qué es lo que está haciendo el exilio para derrocarnos?" Y Abelardo Colomé, conteniendo la risa, dice: "Ellos están haciendo colectas para ayudar a la disidencia interna, y al final de la jornada, está de más decirles a donde va a parar ese dinero". Y sorpresivamente el decrépito dictador, incrédulo, da un puñetazo en la mesa y dice: "¡Ustedes me están engañando, no me digan que no existen planes para atacarnos, y no hay nadie comprando un barquito para hacernos unos ataques comandos y  tratar de barrernos del mapa!"… Ramiro responde: "No, Comandante, ya esa idea logramos neutralizarla".


Sí mis amigos, ahora lo que está de moda es convertirse en soporte económico de los que allá discrepan y reciben palos. Del lado de acá tal parece que no es necesario hacer nananina. Sólo aplaudir y que todo el peso de la "gesta épica" recaiga en Cuba. Yo creo que eso en  Inglés sería "pushing bag helpers". Somos cajas de resonancia de los abusados en la isla.


Usted pregunta: ¿Qué se puede hacer para ayudar a derrocar a la tiranía Y algunos nos contestan: "Muy poquito, lo único que hay que hacer es enviar nuestro aporte a los que se están jugando la vida en Cuba". Y eso lo puede hacer cualquiera que le sobren 20 dólares.


Y da tristeza pensar: ¡Qué difícil y grandiosa fue para el destierro la gestión guerrera -y cuantos sacrificios se hicieron-  y ahora nos quieren meter por la cabeza  que en la actualidad la bronca se ha convertido en facilísima del lado de acá !… Y no crean que estoy criticando, simplemente indico lo confortable, para la diáspora, que se ha transfígurado esta confrontación.


Y nos reprochan que no solamente hay que mandar dinero, hay que defenderlos. No importa la basura que digan o hagan determinados discrepantes pacíficos en Cuba, no se pueden criticar. Y desde ese punto de vista algunos opinan que: ¿A santo de qué y por qué criticarlos si los que estamos afuera NO TENEMOS  QUE HACER NADA?  Es un círculo vicioso además de un plan maquiavélico.


Yo pienso completamente diferente y cuando me dicen: "Tú no hagas nada, no tienes que tirarle ni un hollejo de naranja a la tiranía, la lucha armada es obsoleta,  y por lo tanto tú, comiendo filete, no tienes derecho a criticar nada" respondo  que yo también puedo disentir y sigo firme en la creencia de que si no desenterramos el hacha de la beligerancia hasta un bobo puede darse cuenta que de esta forma pacífica el próximo en la lista para gobernar por 35 años más es Alejandro Castro Espín. Y nuestros tataranietos van a cooperar desde aquí con los contestatarios tataranietos de los discrepantes actuales.


Y vamos a dejar algo muy claro, para que nadie se confunda:lo que les quiero decir es que desgraciadamente  considero que los cubanos del exilio- principalmente la juventud- si queremos ayudar verdaderamente a LIBERAR A CUBA debemos pasar de la protección económica a la acción elicosa.  Entre Maceo y Ghandi como guía yo me quedo con el Titán de Bronce.


(Amabilidad del autor).



Filed under: Historia, Humor, Política Tagged: Antonio Maceo, Castrismo, Cuba, Esteban Fernández, Fidel Castro, Mahatma Ghandi
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2011 00:20

En Venezuela "se fue" la carne, están tomando medidas para que "regrese".

Noticias 24.


Están tomando medidas para que regrese, y para que le pueblo acceda a ella. Eso ya lo vivimos los cubanos.


Gracias a Chocolatico Pérez.


 



Filed under: Política Tagged: chavismo, Hugo Chávez, Venezuela
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2011 00:14

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.