Zoé Valdés's Blog, page 2930

October 28, 2011

Chávez moneando: Chorro e' plomo o Batido e`tuerca, ¡de truco!

Y como dice Chocolatico Pérez, a quien agradezco el video, ¡que esto haya ocurrido en la tierra de Oscar d' León, caballero!



[image error]


Nada, comprendo a los venezolanos, él quería ser cantante, y los venezolanos lo votaron presidente pensando que salvarían sus tímpanos, pero no, panita, fue peor la cosa…



Filed under: Política Tagged: chavismo, Hugo Chávez, Venezuela [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2011 01:45

October 27, 2011

Laura, Dama de Blanco. Canción de Jorge Luis Piloto, interpretada por Amaury (El Bueno) Gutiérrez.

Hola amigos, aquí les estoy enviando mi más reciente composición "Laura Dama de Blanco", dedicada a Laura Pollán, fundadora de las Damas de Blanco, mujeres cubanas que desde el 2003 caminan cada domingo las calles de La Habana en protesta por la detención de sus esposos, hijos , hermanos, detenidos y condenados a muchos años en Cuba por solo pensar y expresar su opinión contraria a la dictadura de los Castro.


Finalmente fueron liberados despues de 7 años de cárcel y la mayoría fueron deportados a España, pero las Damas de Blanco siguieron caminando cada domingo demandando derechos humanos para todos los cubanos, pero han sido agredidas con turbas organizadas por la dictadura recibiendo golpizas y humillaciones hasta llegar al colmo de pinchar a algunas de ellas con jeringas, de lo cual se sospecha que Laura Pollán murió a causa de una de estas inoculaciones durante las confrontaciones callejeras.


Éste es mi grito de  denuncia para que el mundo no siga mirando hacia otro lado cuando se trata de Cuba.


La cancion esta interpretada magistralmente  por mi hermano Amaury Gutiérrez.


Enviénsela a todos sus amigos y contactos si se identifican con esta causa.


Un abrazo,


Jorge Luis Piloto.



(Amabilidad del autor y del intérprete).



Filed under: Uncategorized Tagged: Amaury Gutiérrez, Cuba, Damas de blanco, Jorge Luis Piloto, Ladies in White, Laura Pollán, Miami
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2011 04:14

¿Línea invisible antes de la censura y la represión en Cuba?

El Nuevo Herald.


¿Existe una línea invisble antes de la censura y la represión en Cuba, tal como titula su artículo Peter Orsi? No. Esa línea siempre ha sido y sigue siendo muy visible, filosa y cortante. Cuando el régimen castrista no quiere de un artista no sólo lo golpea, encarcela y tortura, además lo expulsa de todas las instituciones habidas y por haber y termina por encarcelarlo y mandarlo obligatoriamente al exilio. Los ejemplos sobran, algunos viven en Miami, y jamás han tenido espacios en la prensa ni en los medios para poder contar su historia, otros viven dispersos por el mundo. Ejemplos recientes son algunos de los nombres de la Primavera Negra del 2003. Mucho antes Juan Arcocha, Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Lydia Cabrera, y más tarde después de un silencioso vacío, yo misma, Abilio Estévez, entre otros, fuimos expulsados de las instituciones donde debimos integrarnos como estudiantes y trabajadores, sin ser militantes de nada, como es mi caso: Instituto del Cine (ICAIC), Televisión Cubana (ICRT), Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Biblioteca Nacional, Universidad de La Habana. Sin contar a los que fueron expulsados por Mariel, y a los que jamás pudieron trabajar dentro del mundo cultural cubano, como es el caso del escritor y pintor Juan Abreu, y de tantos otros. Todos fuimos expulsados, o nos autoexpulsamos, por una sola razón, renunciamos a vivir esclavos, exigimos la libertad total y la democracia para Cuba.


Pedro Pablo Oliva, sin duda es un gran artista cubano, hasta ahora vivió bien bajo el ala del castrismo, ahora que esa ala aparenta no protegerlo más (aunque no ha sido expulsado del todo de Todo), creo que vive mejor. No sé si está diciendo toda la verdad, o una parte de ella. Con esa parte de ella, en la que declara que no debe continuar la represión contra las mujeres (léase las Damas de Blanco), y con  todo lo demás en contra del régimen, estoy de acuerdo. Ha dicho que no cree en ningún dirigente que tenga más de 75 años, y que no cree en Raúl Castro, si bien he entendido. Pues es muy valiente de su parte, admirable.


Lo que no entiendo es la amalgama que se hace con este artista y la supuesta disidencia que menciona el articulista de Pablo Milanés, de Silvio Rodríguez, y de no me acuerdo quién más, además de las intervenciones de un señor que se llama Arturo López Levy, quien no tengo la menor idea de quién se trata, porque al único Lévi que conozco y he leído, comme il faut, es a Lévi Marrero.


O sea, lo que no me queda claro es quien está avalando a quién, Pablo, Silvio y el nuevo Levy a Pedro Pablo Oliva, que yo él preferiría que algunas de estas personas con el historial que tienen no me avalaran, porque incluso él mismo, también tendría que ser más claro con su propia historia, lo que nos ha tocado hacer a todos, es un proceso duro, pero hay que afrontarlo. Y eso que muchos de nosotros jamás llegamos a niveles de compromiso tan altos y lejanos como los suyos, pero no han sido pocos los que debieron quitarnos el chip de que si llegaron a hacer algo fue gracias a esa disparatada revolución. Afortunadamente yo nunca tuve ese chip, ni le debo nada a Aquel Espanto.


Pero bien, ¿cómo es el nuevo mantecao que no están vendiendo? ¿Que existe una disidencia light como la de Silvio y Pablo, cada uno en su estilo, y otra menos light como la de Oliva, pero al que le permiten seguir siendo de la UNEAC y seguir vendiendo obra a través del MINCULT y además publicar artículo en la portada de El Nuevo Herald, y vender obra en Miami, y que para colmo haga alianzas y suscriba a la peligrosa Yoani Sánchez y a Generación Y?


Tendré que admitir entonces que ha habido cambios con Raúl Castro, la represión ahora es más sinuosa en cuanto a algunos, más sutil. Ya no fusilan, ahora inyectan venenos, inoculan virus mortales, y matan en los hospitales  y en las cárceles a los disidentes y opositores. Les quitan algunas prebendas a los artistas contestatarios, les dejan otras, sobre todo aquellas que beneficien al régimen con las ventas de sus obras. Está tambiéns el caso de algunos escritores y artistas representantes del castrismo, que dan una versión edulcorada de la situación cubana, para seguir haciendo dinero a costa de Cuba y de su dolor (ellos sí que hacen dinero con eso, y sin pagar impuestos, como no sea el impuesto revolucionario exigido por los Castro), los nombres ya los habrán visto publicados en la prensa internacional. Ahora se hacen españoles o franceses, y hasta norteamericanos, cogen lo bueno de aquí y lo mejorcito que les toca a ellos de allá, para publicitarse dentro de la izquierda que manda en la cultura, y publicitar al castrismo de Raul y su cohorte.


Por suerte todavía tenemos la obra de los que ya no están, y de los que seguimos. Todavía tenemos novelas como El Instante de José Abreu Felipe, que ninguno de ellos podrá escribir. Y todavía los pintores del exilio siguen batiéndose por su obra, aunque no los respalde ningún país comunista para entrar por la puerta grande en las Ferias Internacionales de Arte, y qué alivio cuando lo consiguen libremente, honestamente, a través de ellos mismos o de la galería que los representa, qué respiro cuando llegan a sus casas, y pueden abrir su taller, que es de ellos, lo pagan con su trabajo, no se los dio nadie, ni le deben nada a ninguna revolución, y allí se ponen a pintar o a impartir clases de pintura a través, estrictamente, de los clásicos de la pintura, y no de moldes preconcebidos de ideología partidista.


La verdad es que me interesaría también leer sobre ellos, leer sobre sus historias, conocer cómo los machacaron, los expulsaron, o los encarcelaron, y luego ellos se levantaron y siguieron, ciudad por ciudad, como es el caso de Ricardo Vega, de Geandy Pavón, de Luis de la Paz, o del poeta Ernesto Díaz Rodríguez (22 años en las cárceles castristas, condenado a 40 años),de Ángel Cuadra, o de Armando de Armas, de Ramón Unzueta,de Humberto Castro,  de David Lago González, de Rolando D. H. Morelli, de César Beltrán, de Armando Valdés Zamora de varios maestros de pintura, Gina Pellón, Joaquín Ferrer, Jorge Camacho, Roberto García York, Guido Llinás (estos dos últimos ya fallecidos), Carmen Herrera, Sita Gómez de Kanelba, Roberto Estopiñán, de muchísimos otros desperdigados por el mundo, con una obra sólida. Me parece que se haría una justicia real, si también ellos tuvieran la palabra en la prensa internacional, como la tuvieron los escritores y artistas exiliados chilenos y argentinos, y como la tienen algunos venezolanos exiliados hoy en día.


Lamentablemente, escribir de este modo, me ha cerrado muchas puertas, y esas puertas también han sido la de algunos periódicos. Me queda siempre la gran fuerza de que lo que tengo lo he conseguido por mí misma, y por el apoyo que he tenido de los míos, de mis amigos, de mi agente literaria. Ellos saben lo que cuesta la libertad. Cada día pagamos por ella con nuestro exilio, voluntario o no. El mío no lo fue, a mí me expulsaron, pero tampoco me interesaba ya seguir viviendo en esa Cuba triturada por los Castro, y babeada por los perindingueros lamebotas.


Zoé Valdés.


Nota: Este artículo no debe ser reproducido en ninguna otra publicación, en caso de que se haga debe ser consultado conmigo directamente. Se agradece que cuando sea linkeado por otro sitio internet se cite la fuente.



Filed under: Arte, Cine, Cultura, Literatura, Política Tagged: Abilio Estévez, Armando de Armas, Armando Valdés-Zamora, Ángel Cuadra, Carmen Herrera, Cuba, Ernesto Díaz-Rodríguez, Geandy Pavón, Gina Pellón, Guido Llinás, Joaquín Ferrer, Jorge Camacho, José Abreu Felipe, Juan Abreu, Juan Arcocha, Luis de la Paz, Lydia Cabrera, Pablo Milanés, Pedro Pablo Oliva, Raúl Castro, Ramón Unzueta, Reinaldo Arenas, Roberto Estopiñán, Roberto García York, Silvio Rodríguez, Sita Gómez de Kanelba, Yoani Sánchez, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2011 03:46

Guillermo Rodríguez Rivera critica situación de prensa en Cuba y llama a cambiar su sistema.

El Nuevo Herald.


Guillermo Rodríguez Rivera es un ensayista, escritor, profesor de la universidad de La Habana, lo tuve como profesor en la Facultad de Filología. Publicó toda su vida en la prensa cubana, una prensa que no fue, durante una época, tan notoriamente mala, precisamente por las firmas que tenía, pero a la que el régimen siempre censuró, manipuló a su antojo, y terminó por acabarla cuando esas firmas fueron abandonando el país y la mayoría de ellas murieron en Cuba o fuera de la isla. Muchos periodistas debieron plegarse a los dictámenes de la dictadura para poder resistir. Y la mediocridad y el cretinismo campearon por sus respetos.


Guillermo Rodríguez Rivera se despierta tarde, lo hace en el blog de Silvio Rodríguez, y claro, en lugar de pedir libertad y democracia, demanda cambios en la prensa cubana.


Recuerdo a inicios de mi exilio, yo presentaba una novela en una librería del 14ème en París, cuando mi antiguo profesor, al que yo consideraba una buena persona, se apareció por allí, nos saludamos; yo fui a saludarlo, mejor dicho, normalmente, él se encontraba afuera, como si no se atreviera a entrar en la librería, y me saludó de manera fría. Después me comentaron que se dedicaba a desmentir todo lo que yo decía sobre los acontecimientos políticos en Cuba. No lo dudo, fueron varias las personas que me lo aseguraron, sin conocerse entre ellas. Y no ha sido el único, ni el más virulento.


El tiempo ha terminado por darme la razón, en parte, por supuesto. Pero toda esta gente que critica aquí y allá, de a poco, dando la impresión de que estas críticas forman parte de la apertura del raulismo y que son autorizadas, deberían de una vez unirse a las voces de libertad y democracia para Cuba, aunque no creo que sea posible. No fue posible bajo el nazismo, tampoco bajo el comunismo, el oportunismo siempre tuvo mayoría bajo los regímenes del horror.


Diecisiete años más tarde, Cuba está muchísimo peor de lo que la dejé, la mayor parte de los cubanos valiosos se ha ido al exilio, y los que quedan dentro, pocos, o viven como millonarios o viven en la miseria más demoledora, la desigualdad es cada vez más chocante, y la miseria es abrumadora. Pedir que la prensa debe cambiar, me parece de un cinismo perturbador, lo que debe cambiar de una vez y por todas es el gobierno de los Castro, porque se tienen que ir de una vez, y dejarle el poder a los demócratas, para que en Cuba la gente vuelva a vivir de manera normal, como vive la mayoría de los seres humanos en el mundo.


Guillermo Rodríguez Rivera ataca la mentalidad de la burocracia, sin preguntarse quién engendró esa misma burocracia, quiénes sembraron el terror en las mentes de los cubanos, paralizándolas. Más adelante salva a Raúl Castro, considerándolo como un reformador que alienta a los cambios, a los que, al parecer, la burocracia se niega. ¡Por favor! Rodríguez Rivera una vez más le hace el juego al régimen, comportándose como el típico intelectual que visto desde afuera por los extranjeros pasa como disidente, y además al pronunciarse de la manera que lo hace, claramente a favor del raulismo lo avala como promotor del cambio, vendiendo de este modo la misma falsedad, la mentira, todavía más sutilizada.


¿Qué cambios puede haber en lo que ha sido una sucesión dinástico castrocomunista, de hermano a hermano? ¡Y qué hermanos, ambos con las manos manchadas de la sangre de los cubanos, y de africanos, y de allá donde se metieron a hacer la guerra! Es una pena que un hombre brillante siga comportándose de tal modo, en su vejez, y que en lugar de salvarse honestamente, hunda más sus manos en la mugre de la tiranía, de manera deshonrosa. Todavía habla de "revolución", ¿a estas alturas? ¿Qué revolución dura 53 años? ¿Cómo puede un  intelectual de su talla continuar con esa retórica de la idiotez y de la mediocridad, por no decir del vandalismo y de la crueldad?


El artículo no lo publicó Granma, aunque hubiera cabido perfectamente, sin embargo ahora estos representantes del raulismo prefieren ser leídos por los que compran El Nuevo Herald, en Miami. La tarea es invadir Miami, sin duda alguna. Ya lo sabemos.


Zoé Valdés.


Nota: Este artículo no debe ser reproducido sin mi autorización. En caso de que sea linkeado deberá citarse la fuente, lo que agradezco.



Filed under: Literatura, Política, Prensa, Uncategorized Tagged: Castrismo, Cuba, Guillermo Rodríguez Rivera, Miami, Raúl Castro, Silvio Rodríguez, Zoé Valdés [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2011 02:11

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.