Zoé Valdés's Blog, page 2929
October 29, 2011
Les astuces des dictateurs pour tuer leurs opposants.
El cubano se ofrece. Iván Cañas. La maqueta en el Museo Reina Sofía de Madrid.
"Jamas pensé que aquel proyecto que realicé hace ya 42 años, con la asesoría y la luz de mi maestro Raúl Martínez, iba a tener un destino tan hermoso. El tiempo ha sido implacable en su paso raudo y veloz, y me complace saber que quizás lo más significativo de mi obra no quedará sepultado en una fría y triste gaveta.
Hubiera preferido- desde luego- que este reconocimiento me hubiera llegado desde mi patria, la protagonista de "El Cubano se Ofrece", pero el destino quizo que fuera en la tierra de mis abuelos.
Reciban con esta noticia mi abrazo sempiterno……
Vuestro…….Iván."
Filed under: Uncategorized








Armando Ribas entrevistado por Jaime Bayly (2007).

—
[image error]
—

—
Gracias a L. Castellanos.
Filed under: Cultura, Filosofía, Historia, Literatura, Política, Sociedad Tagged: Armando Ribas, Jaime Bayly






Poulet aux Prunes. Marjani Satrapi et Vincent Paronnaud.
Con mi querida María de Medeiros y el gran Mathieu Almaric.
—
[image error]
—
Filed under: Arte, Cine, Cultura Tagged: María de Medeiros, Marjani Satrapi, Mathieu Almaric, Vincent Paronnaud







October 28, 2011
El "Tú no sabes nada de Cuba". Por Esteban Fernández.
EL "TÚ NO SABES NADA DE CUBA".
Por Esteban Fernández
Steven Spielberg, sabe más de la Alemania de Hitler que los sobrevivientes de los campos de concentración. Dentro de nuestra Patria, uno de los errores de apreciación del pueblo cubano es la creencia firme y generalizada de que "los exilados no sabemos nada de Cuba y que desconocemos completamente cómo es la vida en la Cuba actual".
Están equivocados, yo conozco exiliados que poseen tanta información sobre nuestro país que "¡saben más de lo que está pasando en Cuba que el propio Castro!"…
Mis compatriotas dentro de la isla de Cuba saben lo que pasa en su barrio, en su cuadra, y quizás en su pueblo. Saben que "hay mucha represión y que allí no hay futuro"… Y encima de eso, "saben" lo que el gobierno les informa, o mejor dicho, "les desinforma".
Se enteran de algunas noticias nacionales o internacionales a través de "Radio Martí". Es decir, que lo que saben es porque los exiliados cubanos les brindan algunas informaciones. Los disidentes tienen que llamar a esa estación y a "Radio Mambí" para que sus actividades se conozcan en toda Cuba como un boomerang.
¿Saben ustedes que el 98 por ciento del pueblo cubano no sabe quién es Dalia Soto del Valle, la mujer de Fidel, y que desconocen los nombres de los hijos que tuvo con ella?…
¿Usted sabe que cuando los agentes americanos interrogan a la mayoría de los recién llegados no obtienen ninguna información válida, y se quedan fríos porque tampoco saben ni cómo se llama el Capitán de la Policía de su pueblo?
A los únicos que conocen son a algunos líderes de la dictadura si aparecen constantemente en el Granma. Mientras tanto, aquí en el destierro hay quienes pueden recitar de memoria los nombres de todos los generales castristas, los ministros, los días y los lugares donde nacieron y los cargos que ocupan, y que han ocupado desde 1959. Más sabe mi amigo Tito Rodríguez Oltmans de las interioridades de la tiranía que por lo menos 10 millones de residentes en la Isla.
¿Qué sabe el pueblo cubano?. Cositas como que "en la esquina de mi casa, en una cola, dos agentes llamados "Joseíto" y "Periquito" le dieron dos patadas a la vieja Josefa porque protestó cuando se acabaron las papas en la bodega".
La gente que vive en Luyanó no sabe lo que pasa en Regla. ¿Sabe usted que el gobierno castrista puede matar a cien cubanos en las calles de Maisí y nadie se entera en el Cabo de San Antonio si no se lo informan desde el exterior?
La mayor diferencia y el gran cambio de Cuba (quizás el único) es que salimos de una Cuba informada y hoy es una Cuba DESINFORMADA. Cuba es el país del mundo que menos ha cambiado en 52 años. ¿Usted sabe que si visitó Tijuana hace 20 años y regresa ahora, no reconoce la ciudad? En Cuba no ha cambiado nada, Cuba está estática, lo que ha cambiado es la idiosincrasia y la mentalidad del pueblo cubano.
La gran verdad es que en la vida UNO SABE DE LO QUE QUIERE SABER. Mario Puzo con su libro "El Padrino" demostró que sabía más de la Cosa Nostra que todos los mafiosos del Universo. Un cirujano sabe más de amputaciones de brazos que un manco. El manco ha sufrido el dolor de perder su brazo, pero no puede pararse ante una audiencia a dar una conferencia sobre el tema mejor que un médico.
Al igual, les aseguro que ninguno de los soldados de Máximo Gómez podía hacer una lista de todas las batallas en que se vio envuelto su jefe. Más sabía el Dr. Octavio Costa sobre Antonio Maceo que lo que sabían sus mas cercanos subalternos.
¿Usted ha conocido a algún cubano recién llegado de nuestra Patria que se aparezca en la redacción de un periódico y diga: "Yo necesito 10 páginas para dar una información exhaustiva sobre la situación en mi país"? Llegan y dicen: "¡Ustedes no saben nada de Cuba, ustedes se fueron de una Cuba y ahora es otra!" Y les contestamos: "Okay, está bien ¿qué hay de nuevo allá que yo no sepa?" Miran para todos lados y responden: "¡Muchacho, en la carnicería de la esquina de mi casa hace más de un mes que no llega carne!"…
Nota: Este artículo ha sido enviado por su autor a quien agradezco su amabilidad, para cualquier impresión o reproducción deben contar con su autorización. En caso de linkear este artículo les ruego que citen la fuente, gracias.
—
—
Filed under: Política, Prensa, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, Delia Soto del Valle, Esteban Fernández, Fidel Castro, Mario Puzo, Máximo Gómez, Raúl Castro







Soy la otra Cuba. Pierantonio María Micciarelli. (Presten atención, en esta película se ve la primera vez que trataron de matar a Laura Pollán, y de paso a sus acompañantes).
Y al equipo de realización italiano, de paso.
—
[image error]
Filed under: Cine, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Laura Pollán, Pierantonio María Micciarelli








Clinton niega negociación con Cuba. Una mentira peor que la de Marco Rubio, si la hubo.
Y una mentira desde su puesto en el gobierno estadounidense, una mentira frente a todos los norteamericanos.
Filed under: Política








Nuestro idioma cada día. La "estatura" de un difunto. Por Emilio Bernal Labrada.
Nuestro idioma de cada día
LA « ESTATURA » DE UN DIFUNTO
Emilio Bernal Labrada.
de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
A propósito del hermoso monumento a Martin Luther King (mal llamado «Jr.», como ahora veremos) recién inaugurado en Washington, el otro día oímos una noticia televisada en que la locutora afirmó que «sigue creciendo la "estatura"» del líder de los derechos civiles según transcurren los decenios desde su desaparición.
Lo cual nos pareció un poco extraño, para decir lo menos, ya que no creemos que los muertos crezcan. Y los adultos vivos tampoco, a no ser de circunferencia, y generalmente por la región céntrica del cuerpo. En español «estatura» tiene una sola y bien precisa acepción: altura de una persona.
Lo que quiso decir, evidentemente, fue que la figura de King se ha agigantado, se ha engrandecido con la perspectiva histórica. Porque decir que ha «crecido de estatura» —bueno, lo siento, pero no trago—. King dejó de crecer alrededor del año 1949, y después de muerto probablemente se contrajo un poco. Así que . . .
En inglés, «stature» prácticamente no se usa en su acepción de «altura de la persona», empleándose cotidianamente, en cambio, para señalar el prestigio, grandeza, importancia o valía de la personalidad, que es otra cosa.
Así que todo depende de cuál de los tres idiomas vamos a hablar: inglés, español . . . o espanglés.
Sobre el apéndice de «Jr.» al que nos referimos al principio, cabe decir que solo corresponde hacer tal distinción cuando ambas figuras son igualmente famosas, como en el caso de Johann Strauss el Viejo (padre), y Johann Strauss el Joven (hijo), o en la antigüedad, Plinio el Viejo (tío) y Plinio el Joven (sobrino) . De lo contrario, el que lleva la designación es el no famoso: en este caso, el (ya finado) padre de Martin Luther King. De manera que el «Jr.» está de más dondequiera que lo pongan y en cualquier idioma de este mundo. De paso, cabe advertir que anteponerle el «Dr.», comprensible señal de respeto para los vivos, no se acostumbra tratándose de figuras históricas. Pero en conclusión, llamar «Jr.» a King es como rebajar de categoría a una figura estelar del siglo XX.
Un «estrecho» de carretera
¿Un «estrecho» de carretera equivale a una carretera estrecha? ¿O a la parte angosta de una carretera ancha? Al que sea capaz de resolver este acertijo, le rogamos el favor de hacérnoslo saber para dejar de rompernos la cabeza. Gracias anticipadas.
A no ser que investiguemos esa nueva lengua a que hemos aludido, el «espanglés». Lo traemos a colación por lo que ya ustedes de memoria se saben: lo dijo un locutor televisivo, así: «hubo un grave accidente en un estrecho de carretera interestatal».
Claro, ya ustedes se habrán dado cuenta de que ese «estrecho» (en español, paso marítimo, generalmente angosto; de ahí su nombre) es una transliteración del inglés «stretch», voz que en la terminología vial no corresponde a estrecho. Pero sí «es trecho» (dos voces, no una), o para esquivar la confusión: «tramo». Pero claro, nos referimos a una lengua bastante rara y poco conocida: se llama español.
Esperemos que en materia de «estaturas» y «estrechos» los señores periodistas se cuiden de no ser de entendimiento tan enano y tan . . . ¿estrecho?
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de La prensa liEbre o Los crímenes del idioma. Pedidos a emiliolabrada@msn.com.
Tesorero, Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)
Treasurer, North American Academy of the Spanish Language
Miembro Correspondiente: Real Academia Española
Miembro, Academia de la Historia de Cuba
Member, Academy of the History of Cuba.
Nota: Este artículo ha sido publicado gracias a la amabilidad de su autor. Para cualquier otra reproducción en algún otro medio impreso debe ser demandada su autorización al autor.
Filed under: Cultura, Educación, Literatura Tagged: Academia Norteamericana de la Lengua Española, Emilio Bernal Labrada, English language, Martin Luther King, Spanish language, United States, Washington [image error]






La contraproducente política de Obama hacia Cuba. Por Jaime Suchlicki.
Filed under: Economía, Política Tagged: Barack Obama, Castrismo, Cuba, Jaime Suchlicki





Un Rubio peligroso. Por Ondina León. Y mi análisis.
No soy dada a defender a políticos, y mucho menos a jadear con la lengua fuera detrás de ellos. Sin embargo, como son pocos los políticos que valen la pena, cuando tienen algún valor, que tenga que ver con las causas que yo defiendo, pues me pongo de parte de la persona, del político, y de quien sea. Creo que es lo que ha querido hacer Ondina León en este post que linkeo hoy para ustedes.
El encono que están cebando en Estados Unidos en contra del senador Marco Rubio, por parte de los republicanos, o de quien haya sido, resulta vergonzoso. Que su familia haya llegado como haya llegado, y que haya dicho hoy una cosa y mañana otra, forma parte del drama de cualquier emigrante o exiliado. Que me pongan a ver cuántas mentiras no habrán metido algunos de los inmigrantes mexicanos que hoy ocupan cargos en ese país. El problema no es la mentira, es el racismo. Pero es algo harto conocido que este siglo será el siglo del racismo, por exageración o por inquina, lo describió muy bien, desde otra arista, Alain Finkielkraut.
El hombre a destruir, Marco Rubio, no sólo es demasiado joven para que llegue a presidente, en eso estamos de acuerdo, además, cuántos no habrán baboseado la esperanza de lo mismo y se han puesto viejos pellejos esperando la oportunidad, pues una pila, burujón puña'o. Esos son sus enemigos, y ese es el otro problema: La envidia. La competencia, es válida, pero la envidia, el rencor, ya saben a lo que huele…
Sinceramente, hay muchas cosas de Marco Rubio que aprecio, pero otras que me ponen a dudar, una de ellas es eso de tirar siempre la familia al ruedo, la mujer, los cuatro hijos, un conservadurismo extremo, etc, pero al parecer lo que resulta positivo en Estados Unidos, es negativo visto desde Europa. Por todo lo contrario admiro a Ileana Ros Lehtinen, su discreción y valentía, en ese aspecto, es notoria. Aparte de eso, tengo puntos en común con Marco Rubio, y habría que aconsejarlo que se cuide, por ejemplo, de los consejeros que sobre el tema cubano tiene, porque no todo lo que brilla es disidente. Pero este no es el tema principal. Aunque ponerse a hablar en este mismo momento con los disidentes, pudiera parecer oportunista.
El tema fundamental es que a este hombre están tratando de desmoronarlo moralmente, y no veo que los cubanos del exilio lo defiendan con la energía y masividad que se esperaría de cualquier comunidad, y del mismo modo en que por el contrario se han dedicado a defender a algunos disidentes lustrosos, que han mentido acerca de su pasado para comer y para llevar. Y es que los cubanos son así, son de escobita nueva barre bien, pero en cuanto a la escobita se le sale un fleco de más, ellos miran alrededor a ver si nadie se ha dado cuenta, si nadie se dio cuenta siguen barriendo con la escobita de fleco salido muy contentos, pero en cuanto perciben que alguien reparó en el fleco sobresaliente, tiran la escoba lo más lejos posible de sus manos, y se buscan a toda velocidad otra que resplandezca más que la empañada por el defectico. Y para nadie es un secreto que los cubanos siempre andan buscando inevitablemente el defectico, vaya, la mariconá. Sobre todo lo buscan en la esquina equivocada.
El ejemplo más fehaciente de lo que digo es el mismo Fidel Castro. Buscándole el defectico a Batista, andaban a la caza del gran hallazgo. A ningún cubano le importaba Fidel Castro hasta que no salió en la portada de la revista Time, ninguno lo conocía, su popularidad era nula, cero, pero en cuanto hizo la portada de Time se convirtió en el nuevo Mesías para los cubanos, sólo que en este caso, la escobita nueva se la han tenido que meter por el sainete póstumo más de medio siglo. Porque eso es otra cosa que somos, cobardes, mezquinos, y para colmo, bambolleros de lo que adolecemos.
Me parece que ahora que Marco Rubio está siendo criticado ferozmente, sin consistencia sobre sus orígenes y su estatus de inmigrante o exiliado, es cuando hay que volcarse y apoyarlo, y ponerse de parte de una cierta cordura. Es la esencia del artículo de Ondina León, y lo que me explicó cuando le pregunté el por qué de su vehemente defensa, y viendo que cada vez arrecian más los ataques, pues entonces hay que cerrar filas, porque se trata de uno de los nuestros, no lo olvidemos. Mientras no tenía flecos todo el mundo lo aplaudió, ahora que se le ha salido un fleco, ¿vamos a replegarnos como cucarachas? ¿O es que necesitamos que su rostro salga en la portada de Time?
Ya alguien advirtió en este blog que usó tarjetas de crédito para adquisiciones personales, ¿está probado? ¿Y será el único que lo habrá hecho? ¡Vamos, por favor!
En cuanto a la estrategia que se reservará el político Marco Rubio, espero que sea la más adecuada en medio de la polémica, y que su vida política sirva a los estadounidenses por largo tiempo, si es que para semejante empresa ha venido destinado. En eso se debe concentrar. Y a los demás, que saquen a sus abuelas del closet, que todos hemos tenido una… Y que no vengan los republicanos, ni los bushs a tirar palas de mierda, no vaya a ser que la pala les de con el canto en los dientes, que bastante mierda acumulada tienen ellos encima.
Zoé Valdés.
Nota: Los artículos aquí aparecidos tienen propiedad intelectual, para su reproducción deben dirigirse al blog de Guitáfora, y preguntarme a mí directamente. No se autoriza la reproducción impresa de mi artículo sin mi consentimiento.
Filed under: Política Tagged: Alain Finkielkraut, Cuba, Fidel Castro, Ileana Ros-Lehtinen, Jeff Bush, Marco Rubio, United States, Zoé Valdés






Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
