Kioskerman's Blog, page 28
June 26, 2011
Edén de esta semana
Published on June 26, 2011 18:46
June 20, 2011
Edén de esta semana
Published on June 20, 2011 14:26
June 16, 2011
Amor no occidental
Es raro porque en "Paying for it" Chester Brown arremete contra el amor "romántico", como lo llama él (basándose en el famoso libro "El amor en occidente"). Con esto quiere iniciar un debate, como él mismo lo dijo. Pero en vez de convencerme, me produjo todo lo contrario. Nunca creí tanto en el amor como ahora y creo que recién ahora lo estoy empezando mínimamente a conocer. El amor no es "romántico", en eso estoy de acuerdo. No se basa en las formas. Creo que ese libro, sumado a mis propias experiencias, me han hecho darme cuenta de que todo lo que quiero para mi vida es amor, amor fuera de las formas, amor inexplicable, amor místico, amor cósmico, amor Beatle, amor verdadero. Y que me entrego a ser un canal para eso, como sea. Más que nunca hoy. Y le deseo, con total sinceridad, a Chester, que se enamore de la última prostituta con la que estuvo, con la que se quedó hablando y se dio cuenta de que algo raro estaba pasando. Algo que no cuadraba en su aprisionante esquema de teorías mentales. Eso sí, le agradezco el libro. No solo es una obra maestra del comic, sino que además me hizo sentir y pensar.
Hoy estaba pensando que si no tuviera alguien a quien amar y que me enseñara a amar, nunca hubiese hecho Edén. Edén es un regalo para mi mujer, es una devolución a todo lo que me da. Si bien cualquiera puede leerlo, en última instancia lo hago para ella. No es "mi" mujer, pero sí es la mujer que elegí. Si no fuera por ella, no habría Edén. Es para ella y siempre lo va a ser.
Hoy estaba pensando que si no tuviera alguien a quien amar y que me enseñara a amar, nunca hubiese hecho Edén. Edén es un regalo para mi mujer, es una devolución a todo lo que me da. Si bien cualquiera puede leerlo, en última instancia lo hago para ella. No es "mi" mujer, pero sí es la mujer que elegí. Si no fuera por ella, no habría Edén. Es para ella y siempre lo va a ser.
Published on June 16, 2011 23:03
Una anécdota sobre palitos de la selva
Cuando arranqué la web de Señor del Kiosco en 2004, quería, obviamente, que más gente visitara la página y se suscribiera a mi envío semanal gratuito. Una de las ideas que se me ocurrió, para fomentar el tráfico, fue regalar 1 palito de la selva, junto con dos chistes de Señor del Kiosco, para leer en el viaje en subte. Básicamente, me paraba en la boca del subte D, en la estación 9 de julio, y repartía estos deformes ensamblados. Seguramente pocos se habrán convencido de que no los quería envenenar. El resto agarraba el palito y tiraba el chiste al cesto (tremendo dolor). Obviamente la fotocopia en blanco y negro no ayudaba en lo más mínimo a un chiste que originalmente era a color. El tráfico de visitas nunca aumentó y consideré la acción un fracaso rotundo. Después se me ocurrió hacer un diario y a eso le fue mucho mejor.Detalle: observen la tira de Macanudo pegada debajo del monitor. Era un fan.
Published on June 16, 2011 13:00
Primer diseño de mi web
Published on June 16, 2011 12:45
Bocetos para chistes viejos que encontré en la computadora
Published on June 16, 2011 12:23
Una anécdota sobre una cáscara de banana
En 2004 hice un curso de creatividad en la Escuela Superior de Creativos (un nombre, en mi opinión, demasiado pomposo y publicitario). Ese año, con mi compañero Maximo Biafore quedamos seleccionados para participar en Creativiña, un concurso de creatividad publicitaria para estudiantes, que se hacía (no tengo idea si se sigue haciendo) en Viña del Mar, Chile.
En el concurso participaban duplas (redactor y director de arte) de estudiantes de diferentes instituciones educativas (de publicidad) de Latinoamérica. Es un poco como el Young Lions de Cannes, pero sudaca. La dinámica era la siguiente: te daban un brief, una máquina de fotos digital, una computadora sin nada más que un programa (el horrible Free Hand) y te metían en un cuarto. En una hora había que pelar una aviso ficticio para la radio Rock and Pop de allá. El eslogan que inventamos respondía directamente al brief. Estábamos seguros de que la primera clave para ganar era atenerse al brief (cosa que muy pocos publicitarios hacen y menos aún los estudiantes). Había que decir que esta radio te ponía al tanto de las nuevas tendencias.
Una vez que tuvimos el eslogan, el azar hizo el resto. Nos habíamos pasado mucho tiempo pensando cómo ilustrar ese concepto y estábamos en el horno mismo, camino a la desesperación típica del último momento. Claramente íbamos a perder. Cuando de repente, se abrió la puerta y trajeron el almuerzo. Y parte del almuerzo era una banana, de postre, para cada uno. La idea vino luego de mirar al vacío, no pensar en nada y luego mirar la banana. Inspiración pura, sin mente. La actuación de Maxi hizo el resto (es el que está en la foto). La placa la sacamos en el patio que había detrás del cuarto.
Siempre me acuerdo de ese caso. Recién estaba backupeando y encontré la imagen. Finalmente salimos segundos en el concurso. Yo creo que nuestro aviso era muchísimo mejor y más claro que el que salió primero. Pero eso no importaba. Ganar algo, para mi un segundo lugar era tremendo, nos dio mucha confianza. Fue uno de los mejores momentos de mi vida. Esa noche nos emborrachamos en la fiesta del evento y pensamos que a la vuelta nos efectivizarían en Walter Thompson, la agencia en donde estábamos haciendo nuestro trainee o que nos llamarían para contratarnos de Del Campo (uno de los jurados era su director general creativo). Obviamente había visto demasiadas películas de Hollywood y eso nunca sucedió. Al año terminé huyendo de la publicidad para siempre, al borde de la locura.
Maxi se fue luego a CraveroLanis y después de un tiempo tuvo a su hija y se armó su agencia. Yo me fui a Petrobras y después de un tiempo también me abrí mi propia cosa. Todavía seguimos siendo amigos.
Published on June 16, 2011 11:17
June 15, 2011
Pagando por la cosa
Acabo de terminar Paying for it, el último comic de Chester Brown, que trata sobre su experiencia con diferentes prostitutas. El libro que más esperé en los últimos años. Me pareció gracioso. Un poco como leer Peanuts. Por momentos me hizo reir a carcajadas, sin que Brown tenga la más mínima intención de hacer reír. Pero al mismo tiempo, ridículo. Será que me siento tan diferente a él. O tal vez tenga que ver que me lleva más de diez años. Es un libro honesto y con un ritmo impecable. Aunque sigo pensando que Riel es su obra maestra.
Lo que más me gustó del libro no fue la parte de las prostitutas (que me dejó vacío) sino los pocos momentos en que se encuentra con Seth y Joe Matt a hablar. Quisiera leer un libro de Chester sobre la amistad. La refleja tan bien que me produce ganas de tener mejores amistades.
Published on June 15, 2011 20:27
June 14, 2011
Cabezas parlanchinas
En una entrevista concedida al Comics Journal, en 1997, Seth dice que le interesa la idea de los "explainers" de Jules Feiffer (se refiere a una tira de Feiffer, publicada en el Village Voice, donde básicamente no hay acción y las secuencias están armadas en base a personajes hablando al espectador).
Luego dice que esa idea le pareció interesante en un momento (pre-1997) como forma o recurso para sostener una narración larga en formato de comic, pero que más tarde la abandonó porque le resultaba demasiado aburrida.
En sus palabras (Gary Groth le pregunta sobre la estructura de su "nueva novela gráfica", que seguramente es Clyde Fans):
"No, it's not a real boring head shot one after the other. I might have thought of trying that a few years ago. But I can see that's really boring now."
Eso lo dijo en 1997. El protagonista de Clyde Fans resultó ser un explainer, pero no era una "cabeza parlanchina". A medida que va caminando por distintos escenarios explica sus ideas. Un recurso similar al que ya había usado en "It´s a good life" o en el primer número de Palookaville.
Pero mucho más tarde, en 2008, si no me equivoco, Seth publicó George Sprott (ver imagen de arriba) en el New Yorker, una historia armada, casi en su totalidad, con "cabezas parlanchinas". Lo que él había considerado como un embole en 1997.
Me resulta un ejemplo interesante para ver cómo un autor se contradice o cómo retoma su creencia en algo que había dejado de lado.
Published on June 14, 2011 11:43
"Charles Saxon came up to me and had things to say about ...
"Charles Saxon came up to me and had things to say about my drawing style. He even asked me, "Why do you draw the way you do?" And I said, "Why do you draw the way you do?" Why do you talk the way you do? Why do you dress the way you do? Why is your handwriting the way it is? I don't know. I'm aware that a lot of people probably hate my stuff. But I hate a lot of people's work, too. Everybody has their taste."
(Roz Chast al Comics Journal)
(Roz Chast al Comics Journal)
Published on June 14, 2011 06:26
Kioskerman's Blog
- Kioskerman's profile
- 10 followers
Kioskerman isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

