Kate Jaimet's Blog

July 28, 2025

Noticia 4

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nam ultricies, erat ut commodo vulputate, elit purus porta leo, ut rutrum lorem enim eu lacus

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2025 15:38

July 23, 2025

Hello world!

Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2025 17:42

December 5, 2024

CEGA inaugura sistema geotérmico único en el mundo, en la precordillera de Arica y Parinacota

El piloto de autonomía energética rural, instalado para dar calefacción y agua caliente sanitaria en el internado del Liceo Granaderos de Putre, cuenta con un colector geotérmico vertical de circuito cerrado, lo que lo diferencia de las pocas experiencias instaladas en condiciones geográficas similares a nivel internacional.El proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), con una inversión de 326 millones de pesos.

Durante la última semana de noviembre fue inaugurado el proyecto «Climatización geotérmica para escuela de la Región de Arica y Parinacota. Piloto de autonomía energética rural», desarrollado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) en el internado del Liceo Granaderos, de Putre.

La iniciativa, ejecutada entre septiembre de 2022 y diciembre de 2024, consistió en la implementación de un sistema geotérmico para la calefacción de las habitaciones del internado y de una línea de agua caliente para los lavamanos del comedor. Para ello, se instaló un colector geotérmico vertical, compuesto por 8 pozos de 70 metros de profundidad, con tuberías en forma de U en su interior. Dado que el suelo en Putre se encuentra a una temperatura constante de aproximadamente 9°C, el circular agua fría por las tuberías (a aproximadamente 2°C) permite calentarla hasta alcanzar aproximadamente 7°C.

Luego, las bombas de calor geotérmico extraen la energía del agua a 7°C, la vuelven a enfriar a 2°C y la envían nuevamente al circuito del subsuelo. Finalmente, las Bombas de Calor Geotérmico concentran el calor recibido hasta alcanzar 50°C, permitiendo abastecer un segundo circuito cerrado de agua caliente, que recorre los 23 radiadores ubicados en cada una de las habitaciones del internado, para brindar una temperatura de confort establecida en 20°C, al mismo tiempo de alimentar la línea encargada de abastecer las llaves de los lavamanos ubicados fuera del comedor utilizado por todos los estudiantes del establecimiento, durante la hora de almuerzo.

Sistema único en el mundo

«Proyectos como este no se ven seguido, en particular en contextos de gran altitud como el de Putre, lo que en este caso se suma a la implementación de un colector vertical cerrado sin uso de agua subterránea, lo que lo destaca como único en su tipo, a nivel mundial y sitúa a la Región de Arica y Parinacota a la vanguardia de la innovación tecnológica en el ámbito energético», explicó Diego Aravena, investigador CEGA y coordinador técnico del proyecto.

A su vez, destacó la relevancia de contar con el fomento público para estos fines, así como de disponer de equipos experimentados que permitan sortear los diversos hallazgos que supone el desarrollar proyectos sin precedente, como en este caso. «Cuando trabajas en situaciones geológicas y geográficas como las del altiplano, es importante considerar diversos factores determinados por la altura, clima y características del suelo. En este sentido, resultó fundamental el poder establecer un trabajo dinámico con las empresas instaladoras y también con el Gobierno Regional, a fin de ir modelando el diseño inicial y llegar al prototipo más adecuado», aseguró.

Prioridad regional

El financiamiento para el desarrollo del proyecto fue otorgado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y su Honorable Consejo Regional, mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2022, considerando un aporte inicial de 192 millones de pesos que, luego de los primeros meses de ejecución, fue suplementado en 130 millones adicionales, destinados a la perforación de los sondajes que reemplazarían el colector horizontal propuesto en primera instancia, a fin de suplir de mejor forma el requerimiento térmico de todas las habitaciones del internado.

«Estas son las inversiones que buscamos hacer, como Gobierno Regional. Potenciar el uso sustentable de recursos naturales como es el calor de la Tierra, para ir en beneficio de las escuelas ubicadas en los sectores más alejados de nuestra región, toma un sentido especialmente relevante del que nos sentimos profundamente satisfechos», expresó Lorena Ventura, consejera regional presente en la actividad.

Disminución de brechas

Si bien el principal beneficio brindado por el sistema instalado es la calefacción de las habitaciones del internado y la disposición de agua caliente, en un contexto que hasta hoy no contaba con ninguna de ellas, Bárbara Bravo, investigadora CEGA y coordinadora social del proyecto, destacó también otros aspectos alcanzados por la iniciativa. «Desarrollar este proyecto nos permitió recorrer gran parte del territorio precordillerano y altiplánico de la región, levantando las necesidades térmicas y el potencial de instalación de sistemas como este en cada una de sus localidades. Gracias a esto, pudimos dar a conocer la energía geotérmica en contextos donde era completamente desconocida y, a su vez, fue posible proyectar junto al gobernador y consejeros regionales, así como con los equipos técnicos de las seremis de Energía y Ciencia, sus virtudes como alternativa energética para la región. Eso ya es un avance en el ámbito de la transferencia tecnológica y sensibilización respecto a una tecnología en gran medida desconocida por la población», destacó la profesional.

«De la misma forma, el trabajo con la comunidad escolar en su conjunto, desde los equipos técnicos del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro (SLEPCH), hasta cada uno de los directivos, profesores, auxiliares y estudiantes del liceo, en las jornadas participativas de información del proyecto, permitió avanzar en la disminución de una brecha tecnológica que parte por la desinformación y la falta de experiencia en la implementación de nuevas tecnologías de innovación energética», agregó.

Actividad de entrega

La actividad de finalización del proyecto se desarrolló en torno al recorrido de la comunidad escolar -estudiantes usuarios del internado, profesores, auxiliares y directivos- por las instalaciones de los diferentes componentes del sistema, junto a la presencia de representantes del Gobierno Regional, como ente financista, y del SLEPCH, como beneficiarios directos del proyecto, en su rol de sostenedor del Liceo Granaderos, de Putre. Junto a ellos, estuvieron también representantes de la I. Municipalidad de Putre.

En la oportunidad, se entregó a las y los estudiantes que habitan el internado un set de ropa compuesto por tres capas de abrigo, a fin de potenciar el uso eficiente del sistema instalado en sus dependencias. Al respecto, Melissa Calle, representante de los estudiantes internos, manifestó que «nosotros pasamos gran parte de nuestra educación acá, algunos porque somos Aymara y habitantes de esta zona, y es sorprendente lo mucho que este avance ayuda y permite avanzar en que el Liceo Granaderos de Putre sea mejor, al ser el primer liceo del norte en contar con este sistema. Hemos esperado bastante algo como esto y la espera terminó. Ahora podemos seguir mejorando nuestra estadía acá y nuestra vida».

El monto total de inversión del proyecto fue de $349.000.000 de pesos, de los cuales $326.000.000 corresponden al financiamiento del GORE de Arica y Parinacota, y $23.000.000 a aportes propios U. de Chile. Actualmente el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) se encuentra ejecutando un proyecto de iguales características en la Escuela internado de Visviri, en la comuna de General Lagos, con la misma fuente de financiamiento (FIC GORE Arica y Parinacota, de asignación directa), y una iniciativa similar en las habitaciones de mujeres del Liceo internado de Colchane, con el financiamiento del GORE Tarapacá, a través del FIC.

En este video puedes ver el detalle del sistema geotérmico instalado en el Liceo Granaderos, de Putre.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2024 04:22

November 26, 2024

Investigadora social analiza discurso público en torno a la energía geotérmica

«En el marco de la transición energética, los procesos son fuertemente sociales y culturales y si bien la energía geotérmica tiene un potencial verde de apoyar procesos de autonomía energética en distintos territorios, no está esa narrativa presente», dice la Dra. Sofía Vargas-Payera.

En octubre pasado, la investigadora CEGA y académica U. Mayor, Dra. Sofía Vargas-Payera, publicó el trabajo «Heat in the news: Geothermal energy in Chilean newspaper coverage» (Renewable Energy ), el cual analiza el discurso público en torno a la energía geotérmica en dos medios de prensa chilenos.

El trabajo revela la importancia de los medios de comunicación en el contexto de la transición energética. «Los medios juegan un papel crucial en la configuración de la aceptación social y la percepción social de las nuevas tecnologías energéticas «, dice el estudio.

En concreto, la investigadora recopiló 259 notas de prensa relacionadas a la energía geotérmica, publicadas entre 2008-2021, en los diarios El Mercurio y La Tercera. El análisis posterior de estas notas le permitió detectar las principales «líneas argumentales» de estos periódicos en el periodo, las cuales se describen a continuación:

argumento 1: «Chile busca aprender de la experiencia internacionales de países del norte global y la energía geotérmica es una oportunidad para la industria minera»;argumento 2: «Energía geotérmica tiene un enorme potencial, pero se presenta como financieramente riesgosa»;argumento 3: «Los proyectos geotérmicos pueden ser un riesgo para los territorios indígenas» yargumento 4: «La energía geotérmica puede ser una oportunidad verde para la calefacción y un aliado para la descarbonización»

«A través de este ejercicio se visibiliza que la geotermia ha ocupado un espacio en la agenda pública desde la mirada principalmente económica. Se ve una enorme brecha de cómo se ha presentado esta energía en estos espacios», dice la académica.

Hacia fines de los años ‘2000, la geotermia era vista como una vía clara para obtener seguridad energética, especialmente tras los ingratos episodios vividos con el gas argentino (2004) y la consecuente crisis financiera de las empresas generadoras del Norte Grande. La académica percibe este entusiasmo en la cobertura 2008-2012, en que los medios llaman a «aprender de la experiencia internacional» al momento de elaborar los marcos de gobernanza local sobre geotermia (argumento 1).

Más tarde, este entusiasmo se vio atenuado por la opinión de inversionistas nacionales y extranjeros, quienes alertaron sobre los riesgos financieros del desarrollo de proyectos de producción eléctrica en base a geotermia (argumento 2), a pesar de la enorme potencialidad geológica de Chile. El incidente de El Tatio (2009), en tanto, levantó opiniones y reacciones de comunidades locales sobre el desarrollo de la energía geotérmica en territorios indígenas (argumento 3).

Y finalmente, la académica identifica un viraje en la cobertura de los medios, especialmente tras la difusión del Plan de Descarbonización Nacional del Ministerio de Energía (2019), donde la geotermia es presentada como una oportunidad de «descarbonización» y como alternativa de uso domiciliario (argumento 4).

«Si bien el marco regulatorio y la falta de incentivos económicos son áreas clave a la hora de hablar del desarrollo de la geotermia en Chile, la forma en que se moldea el discurso público también tiene enorme impacto, sobre todo, en cómo se percibe la geotermia en la sociedad», dice la investigadora.

«En el marco de la transición energética, los procesos son fuertemente sociales y culturales y si bien esta energía tiene un potencial verde de apoyar procesos de autonomía energética en distintos territorios, no está esa narrativa presente», finaliza la Dra. Vargas.

En términos de implicancias de política pública, el resultado de esta investigación es un llamado a los responsables de las políticas y al gobierno para promover un discurso socioecológico sobre la energía geotérmica y aumentar los espacios de información y sensibilización pública sobre esta energía.

Sobre la Dra. Sofía Vargas-Payera

La Dra. Vargas-Payera es investigadora social y su campo de especialidad son las relaciones entre la tecnología, la ciencia y la sociedad. Para ella, las problemáticas del mundo moderno, como la transición energética o el cambio climático, son más un asunto de índole cultural y social que un mero tema de ingeniería. Actualmente es académica de la escuela de Sustentabilidad y Medio Ambiente de la Universidad Mayor y directora del Laboratorio Transdisciplinario para las Ciencias, las Artes y la Comunicación de la misma casa de estudios.

Su tesis doctoral («Geotermia en Chile: discurso, prácticas sociales y percepción social para un futuro sostenible») contribuye a la discusión de las variables sociales y culturales que interactúan en la transición energética en Chile.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2024 07:35

October 30, 2024

Investigador Diego Aravena presenta en Congresos internacionales

Nuestro investigador Diego Aravena participó en el mes de octubre en dos eventos internacionales: El 04 de octubre fue parte del evento ERE Campfire (European Geosciences Union) y el 10 de octubre expuso en un seminario organizado por la Asociación Geotérmica Colombiana (AGEOCOL) en el marco del día de la Geotermia.

Diego Aravena es geólogo de la Universidad de Chile, magister en Ciencias, investigador del CEGA y académico del Departamento de Geología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA). Su memoria de título (‘Desarrollo de metodología para estimación de potencial geotérmico explotable en la región del Maule, zona volcánica sur, Chile‘) fue guiada por el profesor del departamento de Geología U. de Chile, Alfredo Lahsen Azar.

En ambas charlas, Diego ofreció una introducción a las bombas de calor geotérmicas y sus aplicaciones en Chile. En el último tiempo, el CEGA ha desarrollado varios proyectos de geotermia de baja entalpía en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos, con apoyo de los Gobiernos Regionales.

Durante su exposición, Diego presentó las principales barreras y oportunidades identificadas para la implementación de esta tecnología, especialmente en lugares de gran altitud. Este es el caso de los proyectos desarrollados por CEGA en las localidades de Putre (3.500 msnm) y Visviri (4.083 msnm), gracias al apoyo financiero del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

El proyecto de Visviri consiste en la instalación de un sistema geotérmico de climatización y agua caliente en el Internado de esa localidad. Esta es la segunda iniciativa en la región, tras al proyecto desarrollado en el Liceo Internado Granaderos de Putre en 2023.

En el evento colombiano, Diego compartió el panel con Emanuel Olvera (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) y Andrés Laverde (Arctic Green Iceland).

Más información

Investigador CEGA se integra a equipo académico de la U. de Atacama
Desde Putre a Aysén: Las 6 regiones beneficiarias de proyectos geotérmicos desarrollados por la U. de ChilePor primera vez en Ñuble, productoras agrícolas usarán el calor de la tierra para potenciar sus cultivosCEGA y GORE Los Ríos invitan a participar en proyecto de innovación tecnológica para la economía Mapuche en Panguipulli
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2024 08:32

October 28, 2024

Por primera vez en Ñuble, productoras agrícolas usarán el calor de la tierra para potenciar sus cultivos

Hacia fines de este año o comienzos del próximo, las microempresarias Elba Parra (Coihueco) y Claudia Larraguibel (Quillón), productoras agrícolas de la región del Ñuble, contarán con sistemas de climatización geotérmica en sus operaciones agrícolas. Ambas mujeres fueron seleccionadas en el marco del concurso público «Geotermia Pública y Agro Productiva para Ñuble», financiado por el Gobierno Regional (GORE) a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del año 2022, y ejecutado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile.

El concurso fue lanzado el año pasado y tras meses de un riguroso proceso de selección, finalmente fue adjudicado a comienzos de 2024. El proyecto representa una iniciativa inédita en Ñuble y se pondrá en marcha como un piloto regional. Después de instalados los sistemas, las Sras. Parra y Larraguibel contarán con un insumo térmico limpio, sustentable y de bajo costo para sustentar sus respectivas operaciones productivas.

Los objetivos principales del proyecto son la validación del uso de geotermia como alternativa energética para la climatización de espacios productivos en la Región de Ñuble, incentivar el uso directo de geotermia como alternativa térmica costo eficiente, sustentable y sostenible, y demostrar los beneficios de la geotermia somera para disminuir las brechas de innovación en zonas rurales de la Región de Ñuble.

Lograr la estabilidad del suministro energético es una preocupación de las autoridades, del sector productivo y de CEGA. Muchas veces, la dependencia de combustibles fósiles, con todos sus vaivenes de precio, impide el crecimiento y adecuado desarrollo del sector agroindustrial.

«La geotermia es una energía estable, que proviene de la tierra y que garantiza el suministro tanto en el día como en la noche. Con este proyecto, queremos demostrar el compromiso con el sector productivo de la región del Ñuble», dice Pablo Valdenegro, profesional de CEGA a cargo del proyecto.

Aunque este será el primer proyecto de este tipo en la región, CEGA tiene experiencias previas en diferentes regiones de Chile, donde se han instalado sistemas de climatización en escuelas, centros de salud o centros productivos .

Estas iniciativas han sido posibles gracias al trabajo de los Gobiernos Regionales (GORE) y del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA). Los GORE aportan el financiamiento mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), instrumento financiero dirigido específicamente a apoyar la innovación y CEGA proporciona el expertise técnico para implementar la iniciativa en terreno.

Durante los últimos años, el equipo del CEGA se ha enfocado en proyectos que buscan extraer desde el subsuelo y dirigirlo hasta recintos asistenciales, escuelas, casas particulares e infraestructura del sector productivo, con el fin de utilizarla para calentar agua, climatizar ambientes o permitir el desarrollo de nuevo modelos de producción agrícola.

De acuerdo con Diego Morata, académico de la Universidad de Chile y director de CEGA, estos proyectos tienen beneficios locales y globales: «Desde el punto de vista local, el uso de la geotermia disminuye los costos en energía y permite prescindir de otras fuentes energéticas caras e inseguras. Los beneficios globales de estos proyectos, en tanto, son indicadores de la responsabilidad de Chile en materia climática, país que asumió compromisos de reducción de emisiones tras el Acuerdo de París (2015)».

Esta coyuntura ha motivado a autoridades, centros de investigación y a la sociedad en general a abordar el problema del cambio climático de forma creativa e innovadora. Esto fue justamente lo que impulsó a los Gobiernos Regionales para aprovechar las capacidades técnicas de CEGA en esta materia.

Este proyecto en particular utilizará energía geotérmica de baja entalpía (calor del suelo de baja temperatura y ubicada a baja profundidad). La energía geotérmica de baja entalpía está disponible en todo el mundo y es ideal para calefaccionar y enfriar ambientes. Países como Reino Unido, Estados Unidos y China tienen importantes redes de calefacción en base a este tipo de energía. La geotermia de alta entalpía (altas temperaturas y gran profundidad), en cambio, es ideal para producir electricidad.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2024 08:48

September 26, 2024

Programa de intercambio analizará los riesgos naturales en arcos volcánicos

El 01 de octubre de 2024 se abren las postulaciones para adjudicarse una pasantía de investigación en Estados Unidos.

¿Te gustaría desarrollar un proyecto de investigación en Estados Unidos el próximo año? Este próximo 01 de octubre se abren las postulaciones al 2025 SZNet US & Chile Exchange Program, programa de intercambio académico que tiene como objetivo poner en contacto a estudiantes y científicos de Chile y Estados Unidos con intereses académicos afines. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 01 de noviembre.

En concreto, el programa contempla cinco (5) plazas de investigación del grupo de Subduction Zones in Four Dimensions (SZ4D), compuesto por académicos de todo el mundo y que se ha propuesto comprender los riesgos en varias zonas volcánicas y ofrecer ciencia para la prevención.

SZ4D está dividido en 10 comités, donde existen varias oportunidades para favorecer el intercambio cultural y científico. De todos ellos, el comité MDE (Magmatic Drivers of Eruption) es el encargado de estudiar y analizar los flujos de magma en la corteza de la Tierra.

El pasado 2-5 de junio pasado, el Dr. Philippe Robidoux (CEGA) viajó a Nueva York para reunirse con este equipo internacional y tuvo la oportunidad de presentar un resumen de su trabajo en el marco del taller «Workshop on the Mantle Supply of Magma at Subduction Zones and Beyond».

A nivel global, casi 800 millones de personas viven en zonas expuestas al peligro volcánico, la mayoría de ellas en zonas de subducción, por lo que el trabajo del SZ4D es clave para un futuro resiliente. Este intercambio representa una gran oportunidad para los institutos científicos chilenos dedicados a estudiar los riesgos naturales.

Detalles del intercambioEste intercambio proporcionará fondos para que estos científicos visiten la institución anfitriona en los países socios por un periodo de hasta 28 días.La organización financiará el transporte, alimentación y alojamiento.El financiamiento cubrirá la estancia de cinco participantes.La idea del proyecto es enriquecer la red internacional de científicos que estén capacitados para lograr avances en el estudio de las zonas de subducción.

Más información:

https://www.sz4d.org/2024-student-exchange

También puedes escribir a:

contact@sz4d.org

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2024 14:46

September 13, 2024

CEGA y GORE Los Ríos invitan a participar en proyecto de innovación tecnológica para la economía Mapuche en Panguipulli

El Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) y el Gobierno Regional de Los Ríos invitan a los habitantes de la comuna de Panguipulli a participar en el proyecto «Innovación tecnológica para la economía Mapuche».

La iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de los Ríos y su Consejo Regional, será ejecutada durante el periodo 2024-2025 con el objetivo de optimizar los procesos productivos silvoagropecuarios de base comunitaria Mapuche en la comuna mencionada. En este marco, el GORE Los Ríos aportará el financiamiento, mientras que CEGA aportará un proceso de consultoría técnica en innovación y tecnología para las personas u organismos beneficiados.

«El uso de tecnología en el mundo rural es un desafío. Este proyecto busca acortar la brecha en las comunas de Lago Ranco y Panguipulli», dice el director del proyecto, Patricio Alarcón (CEGA).

Durante el mes de septiembre se realizará el proceso de selección en esta comuna, junto con jornadas de difusión de la propuesta, para posteriormente definir a los usuarios finalistas.

¿Quiénes podrán participar?

Podrán participar de esta convocatoria toda persona residente de la comuna de Panguipulli, que pertenezca o participe de alguna comunidad o agrupación indígena, propietarias de iniciativas productivas silvoagropecuarias de base Mapuche de la comuna de Panguipulli (región de Los Ríos).

¿Cuál es el objetivo de la iniciativa?

El objetivo final del proyecto es conformar la primera red de colaboración tecnológica en la región de Los Ríos orientada al fomento y optimización de procesos productivos silvoagropecuarios de base comunitaria Mapuche. Para lograr este objetivo, CEGA y el GORE seleccionarán una lista de beneficiarios de la comuna de Panguipulli, quienes recibirán una consultoría de 12 meses.

¿En qué consiste la consultoría?

En el marco de la consultoría:

Se identificarán y optimizarán procesos productivos y modelos de negocio ligados al mundo rural de origen mapuche.Posteriormente, CEGA realizará un proceso de acompañamiento para la adopción de innovaciones y tecnologías.Y finalmente, se establecerá una Hoja de Ruta para asegurar la replicabilidad de la iniciativa, considerando las particularidades de cada grupo de usuarios.¿Cómo puedo acceder a este proyecto?

Los interesados de la comuna de Panguipulli podrán postular entre el 16 de septiembre y 04 de octubre, en un proceso de postulación abierta, donde deberán llenar ESTE FORMULARIO.

El formulario también estará disponible en formato físico en el Departamento de Asuntos Mapuche de la Municipalidad de Panguipulli. Las jornadas de consultas en la comuna serán informadas debidamente a través de canales digitales y físicos.

Cualquier duda al respecto, recomendamos remitir la información al director del proyecto, Juan Patricio Alarcón: juan.alarcon@uchile.cl.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2024 11:49

August 29, 2024

Dr. Morata realiza charla sobre geotermia en la FCFM U. de Chile

Nuestro director, Dr. Diego Morata, realizó la charla «Desarrollo geotérmico en Chile: una larga historia con algunas luces y muchas sombras» en el Departamento de Física de la FCFM U. de Chile.

En ella, el profesor presentó un breve resumen de la historia geotérmica chilena, entregó su visión sobre los sistemas geotérmicos de alta entalpía y se refirió a Cerro Pabellón, el único campo geotérmico explotado en América del Sur. De acuerdo al Dr. Morata, si se derriban ciertas barreras económicas, se podría contar con hasta 2 GWe de energía geotérmica al 2050.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2024 12:44

July 31, 2024

Avanza propuesta legal para modificar sistema de concesiones geotérmicas

Durante el mes de junio, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto que perfecciona la normativa vigente sobre Concesiones de Energía Geotérmica, para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de energía geotérmica somera.

«Esta es una excelente noticia para Chile, porque abre un marco legal al desarrollo de lo que se conoce como ‘geotermia somera’, de gran relevancia para el uso directo de la geotermia» dice Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA).

Este perfeccionamiento legal busca eximir de las exigencias administrativas a proyectos geotérmicos que se desarrollen a profundidades menores de 400 m y con temperaturas del reservorio menor de 90°C, condiciones óptimas para el desarrollo masivo del uso directo de la geotermia.

Historia de la ley

La Ley 19.657 sobre concesiones de energía geotérmica fue promulgada en diciembre de 1999 con el objetivo de fomentar el desarrollo geotérmico en Chile. La iniciativa fue impulsada en un momento en que las energías renovables no convencionales representaban menos del 1% de la matriz energética nacional.

En su momento, la ley fue diseñada con la idea de fomentar la construcción de plantas generadoras de energía eléctrica en base a geotermia, siempre pensando en consolidar la posición de Chile en la economía internacional. Hasta ese momento, Chile carecía de una legislación que regulara la exploración, explotación y aprovechamiento de la energía geotérmica.

Sin embargo, la ley publicada no hacía distinciones entre los diversos usos de este tipo de energía, lo que generaba complicaciones para el desarrollo de proyectos menores y locales, los cuales contaban con las mismas exigencias administrativas y ambientales que los proyectos eléctricos de gran escala.

En abril de 2019, fue ingresado a la Cámara de Diputados y Diputadas un proyecto de Ley para perfeccionar este cuerpo legal para permitir el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de energía geotérmica somera.

La geotermia somera es aquella que aprovecha el calor del subsuelo a baja profundidad (hasta los 400 metros) y baja temperatura (hasta los 90°C) y que permite su aprovechamiento para el uso directo: climatización de ambientes, calefacción distrital, dotar de agua caliente a nivel residencial, entre otras múltiples aplicaciones.

Trabajo de CEGA en geotermia somera

De un tiempo a esta parte, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) ha enfocado sus esfuerzos en desarrollar proyectos de energía geotérmica somera en recintos asistenciales, escuelas, casas particulares e infraestructura del sector productivo, en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Ñuble Araucanía, Los Ríos, Aysén.

Este tipo de iniciativas son implementadas gracias al apoyo de los Gobiernos Regionales (GORE), organismos que financian estos proyectos a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), instrumento administrado por cada GORE y que va dirigido específicamente a financiar proyectos de innovación. El GORE aporta los recursos y CEGA el conocimiento técnico.

Estos proyectos locales presentan tres beneficios:

por una parte, proporcionan una fuente energética segura y de bajo costo (lo que permite eximirse de los costos de los combustibles fósiles),entregan bienestar a las poblaciones beneficiarias (quienes acceden a una fuente de calor estable que aumenta sus posibilidades de desarrollo)y finalmente, son proyectos indicadores de la responsabilidad de Chile en materia climática, país que asumió compromisos de reducción de emisiones tras el Acuerdo de París (2015).

Esta coyuntura está motivando a autoridades, centros de investigación y a la sociedad en general a abordar el problema del cambio climático de forma creativa e innovadora. Esto fue justamente lo que impulsó al Gobierno Regional de Ñuble a levantar, en noviembre pasado, un concurso público para desarrollar proyectos geotérmicos, aprovechando las capacidades técnicas de CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2024 05:52

Kate Jaimet's Blog

Kate Jaimet
Humour & insights on the writing life, plus updates on my writing projects and events. I like to keep it short and snappy, so hang around for a couple of 'graphs, and let's talk lit.
...more
Follow Kate Jaimet's blog with rss.