Kate Jaimet's Blog, page 2

July 24, 2024

El Mostrador: Energía limpia en las entrañas del planeta

Columna publicada en El Mostrador (19 jun. 2024)

A pesar de las recientes lluvias que han aliviado temporalmente la sequía, un solo mes de precipitaciones no resuelve la crisis hídrica a largo plazo. La sequía, una de las manifestaciones más visibles del cambio climático en Chile, amenaza la estabilidad de nuestra matriz eléctrica, donde la generación hidroeléctrica sigue siendo crucial.

En este contexto, es vital explorar y desarrollar alternativas energéticas que complementen a las actuales protagonistas, como la hidroeléctrica y la solar. Además, la transición energética no se limita a la electricidad; el componente térmico juega también un papel fundamental.

La semana pasada, el Senado dio un paso significativo en la línea de integrar nuevas fuentes térmicas en el país al aprobar unánimemente, en su segundo trámite constitucional, un proyecto de ley destinado a reformar la Ley 19.657 sobre concesiones de energía geotérmica.

La geotermia, el calor de la Tierra, es una fuente de energía que puede ser usada de una forma renovable y está presente en el territorio nacional. Chile, situado en una zona de intensa actividad tectónica y volcánica, alberga numerosos reservorios geotermales, especies de bóvedas de calor bajo la superficie. Este calor subterráneo se manifiesta en la superficie a través de fumarolas, géiseres, termas y volcanes activos.

Una particularidad de la geotermia es que, a diferencia de otras energías renovables, requiere la intervención del subsuelo, propiedad del Estado chileno. Por eso, es la única energía con una ley específica, vigente desde el año 2000, enfocada en la generación eléctrica, como la planta Cerro Pabellón en Antofagasta, inaugurada en 2017.

Sin embargo, esta legislación dejó de lado el uso térmico de la geotermia, restringiéndola a un nicho específico y desaprovechando su potencial para calefacción de viviendas, colegios y hospitales a través, por ejemplo, de las bombas de calor geotérmicas. Con la aprobación del proyecto de ley, se abre la puerta a una diversificación del uso de la energía geotérmica en Chile.

A pesar de haber sido considerada durante mucho tiempo como la energía olvidada dentro de la lista de las renovables, la geotermia está en una posición única para convertirse en un pilar de la matriz térmica del país.

El calor de la Tierra no necesita competir con otras fuentes renovables; al contrario, puede integrarse de manera complementaria para avanzar hacia un futuro energético sustentable y aportar para que escuelas, hospitales y, por qué no, ciudades, cuenten con sistemas limpios de calefacción.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2024 07:07

June 28, 2024

Investigación CEGA propone modelo para detectar los volcanes chilenos con mayor potencial geotérmico

El modelo categoriza a los volcanes de sur de Chile según sus patrones y comportamientos, describiendo dos complejos volcánicos y cinco volcanes como aptos para la exploración geotérmica de alta entalpía.Estos centros volcánicos contarían con las mejores condiciones para el aprovechamiento del calor de la Tierra en forma directa.Este trabajo fue publicado en la revista de alto impacto Nature – Communications Earth & Environment por sus posibles aplicaciones en otros arcos volcánicos del planeta.

Una investigación del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), publicada en la revista de alto impacto Nature – Communications Earth & Environment, propone un modelo geocientista para fomentar la exploración geotérmica de alta entalpía en el sur de Chile.

En nuestro país, la geotermia representa el 0,2% de la matriz energética nacional, por lo que los resultados de esta investigación son una contribución al desarrollo y fomento de la industria y generación eléctrica basada en el calor de la Tierra. Es posible que el modelo pueda ser aplicado en otras zonas del mundo, debido a las grandes similitudes con otros arcos volcánicos, en Japón, Indonesia y/o Alaska, como es discutido en la publicación.

La clave: cámaras magmáticas a baja profundidad

Tomando como punto de partida una serie de fuentes bibliográficas, vinculadas a sismología y geología estructural de la Zona Volcánica Sur Andina (SVZ, territorio que corre por el centro-sur de Chile, entre los 33°-46° de latitud sur, que se caracteriza por contener algunos de nuestros volcanes más activos), el grupo de investigación realizó expediciones en terreno, usó modelos físico-matemáticos y aplicó simulaciones para categorizar los volcanes de Chile según sus patrones de comportamiento.

«Uno de los grandes quebraderos de cabeza de la vulcanología es la detección de patrones. Los volcanes son estructuras rebeldes, cada uno con sus propias huellas, marcadores y señales, lo que los transforma en estructuras geológicas difíciles de estudiar. En este contexto, el uso de categorías es algo complejo, pero al mismo tiempo, necesario», dice el Dr. Nicolás Pérez, investigador del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) y autor principal del estudio.

Del grupo de tres patrones descritos en el paper (tipo A, tipo B y tipo C), los volcanes o complejos volcánicos tipo B presentarían el mejor potencial para la exploración geotérmica de alta entalpía, lo que significa que cuentan con las mejores condiciones geológicas y físicas para el aprovechamiento del calor de la tierra de forma directa y como una posible fuente de generación eléctrica.

Dentro de la categoría tipo B se incluyen los complejos volcánicos San Pedro-Tatara (Región del Maule), Puyehue-Cordón Caulle (Los Ríos y Los Lagos) y los volcanes Copahue (Biobío), Caviahue (Biobío), Tiguiririca (O’higgins), Tolhuaca (Araucanía) y Mentolat (Aysén).

Todos ellos se caracterizan por presentar una cámara magmática a baja profundidad (menos de 10 km), es decir, en zonas frágiles de la corteza terrestre, lo que favorecería la circulación de fluidos magmáticos e hidrotermales en el subsuelo y facilitando la irradiación de calor en las zonas circundantes.

«Las presiones necesarias para generar fracturas o canales que permitan la circulación de fluidos calientes, son las más bajas en los volcanes tipo B, por lo que son buenos candidatos para la producción geotérmica», dice el Dr. Pérez.

El trabajo dice textualmente: «La mayor tasa de inyección de magma, junto con la posible zona de almacenamiento de magma ubicada en la corteza superior, probablemente crearía un volumen calentado en la corteza cerca de los volcanes tipo B y, por lo tanto, las proximidades de estos volcanes podrían representar objetivos geotérmicos ideales».

De todas formas, el equipo académico advierte que los resultados se presentan en base a la información disponible a la fecha. «Estos 5 complejos volcánicos tipo B, son un punto de partida, ya que existen muchos volcanes que no tienen datos para clasificarse en algún tipo, o los datos existentes tiene sesgos temporales o espaciales. Por lo tanto, todo indica que, con el paso del tiempo, más volcanes tipo B aparecerán» advierte el Dr. Pérez.

Respecto a los otros tipos, la actividad volcánica de «tipo A» está originada por las tensiones producidas en el contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana. Los volcanes «tipo C», en tanto, podrían tener relación con fallas antiguas oblicuas al arco, y generan un particular interés, ya que son los volcanes más activos según los registros históricos. Más del 90% de las erupciones históricas registradas en los últimos 300 años, han ocurrido en este tipo de volcanes.

Contexto e implicancias de la investigación

El paper académico se ubica en la intersección entre la ciencia básica y la ciencia aplicada y responde a una necesidad muy concreta: Aunque el calor de los volcanes ofrece una importante alternativa para la generación eléctrica, los altos montos de inversión en la etapa de exploración terminan siendo una barrera para el desarrollo de proyectos de esta naturaleza.

Justamente, este trabajo podría ser útil para disminuir los riesgos financieros en etapas tempranas de exploración y acotar zonas de búsqueda de reservorios geotérmicos de este tipo.

El riesgo financiero de la prospección geotérmica ha dificultado su desarrollo en nuestro país. A pesar del enorme potencial de nuestro subsuelo (3.000 MW, según estimaciones del Ministerio de Energía), nuestro sistema eléctrico cuenta con una sola planta eléctrica que opera en base a Geotermia: Cerro Pabellón (Enel Green Power), con una capacidad instalada de 82 MW, que representa un 0,2% de la matriz energética nacional.

Este trabajo fue publicado en la revista de alto impacto Nature – Communications Earth & Environment justamente por sus alcances globales. «Estos patrones de tensión se han observado en otros arcos volcánicos del mundo, lo que sugiere que ellos no se limitan a la Zona Volcánica del Sur de Chile», dice textualmente el estudio . El patrón tipo A, por ejemplo, ha sido descrito también en los arcos volcánicos de las Aleutianas-Alaska (Estados Unidos), la isla de Honshu (Japón) y Java (Indonesia) .

«Existen pocos estudios sobre régimen de stress en el mundo», dice el investigador Pérez. «Estos estudios son importantes no solo por sus implicancias en Chile, sino también porque estos modelos podrían ser utilizados en otras partes del mundo», concluye el Dr. Pérez.

Zona Volcánica Sur Andina

La Zona Volcánica Sur Andina (SVZ) es un territorio que corre por el centro-sur de Chile entre los 33°-46° de latitud sur, que se caracteriza por contener algunos de los volcanes más activos de Chile: Nevados de Chillán, Copahue, Lonquimay, Llaima, Villarrica, Chaitén y Hudson, entre otros. Aunque la SVZ y sus volcanes están bien descritos en la literatura, poco se sabe sobre lo que ocurre debajo de ellos: cómo fluyen los magmas, qué tipos de tensión están acumulando y cuáles son los procesos tectónicos subyacentes que gobiernan sus movimientos.

Ficha del estudioTítulo: Decoding the state of stress and fluid pathways along the Andean Southern Volcanic ZoneRevista: Nature Communications Earth & EnvironmentAutores: Nicolás Pérez-Estay (Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, FCFM, U. Chile); Javiera Ruz-Ginouves (University of Otago, Nueva Zelanda), Pamela Pérez-Flores (Consultoría e Investigación Geológico Ambiental ldta., Chile), Gerd Sielfeld (University of Auckland, Nueva Zelanda), Tomás Roquer (Departamento de Ingeniería de Minería, Pontificia Universidad Católica de Chile); José Cembrano (Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, FCFM, U. Chile).

La entrada Investigación CEGA propone modelo para detectar los volcanes chilenos con mayor potencial geotérmico aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2024 13:30

June 26, 2024

CEGA participa en el 1st International Conference of the IAVCEI Commission on Volcanic & Igneous Plumbing Systems

La semana pasada, el equipo del CEGA-U. de Chile y CEGA-PUC, participó en el 1st International Conference of the IAVCEI Commission on Volcanic & Igneous Plumbing Systems (VIPS), realizado en Liverpool (Reino Unido), oportunidad que sirvió para exponer el trabajo de nuestros científicos en Nevados de Chillán (región de Ñuble), volcán Lonquimay (Araucanía) y Caldera Diamante (Metropolitana). En concreto, fueron presentados cinco trabajos:

The Nevados de Chillán Volcanic Complex as a structurally controlled multiple magmatic system (Camila Pineda, Gloria Arancibia, Diego Morata, Santiago Maza)Melt inclusion study from the Quaternary Pudahuel Ignimbrite in the Andean Southern Volcanic Zone (Camila Pineda, Claudia Cannatelli, Philipp Ruprecht, Diego Morata)Unravelling volcano-tectonic interactions at the Nevados de Chillan volcanic complex, Southern Andean Volcanic Zone, Chile (John Browning, Jose Cembrano, Gloria Arancibia, Javier Espinosa, Valentina Mura, Flavia Rojas, Max Moorkamp, David Healy, Julian Mecklenburgh, Nico Bignaroni, Natalie Farrell, Ashley Griffith, Philip Meredith & Thomas Mitchell)Influence of crustal structures in dyke propagation: observations from analogue modelling (Matías Clunes, Janine Kavanagh, Caitlin Chalk, Gloria Arancibia & John Browning)Dynamics and conditioning factors of Holocene explosive and effusive eruptions at Lonquimay volcanic complex, Southern Andes of Chile (Matías Poblete, Angelo Castruccio, Patricia Larrea & Francisco Cáceres)

El director del CEGA, Dr. Diego Morata, nos explica que «en estos trabajos se analiza la estructura interna de los edificios volcánicos a partir de datos de quimismo mineral, geología estructural, modelamiento numérico y modelos análogos, entre otros».

La Conferencia, además, fue la oportunidad de generar redes de colaboración internacional. En la imagen que acompaña esta nota, podemos ver, de izquierda a derecha, al estudiante Matías Poblete (U. de Chile), Dra. Gloria Arancibia (P. Universidad Católica de Chile), Dr. Diego Morata (CEGA), John Browning (P. Universidad Católica de Chile), quien además es Vicepresidente de la Comisión VIPS). y Matías Clunes (P. Universidad Católica de Chile).

El objetivo principal de la comisión sobre VIPS es proporcionar un foro para la investigación de sistemas volcánicos e ígneos más allá de los límites disciplinarios o metodológicos, para fomentar una comprensión integrada del transporte y almacenamiento de magma en la corteza de la Tierra.

La entrada CEGA participa en el 1st International Conference of the IAVCEI Commission on Volcanic & Igneous Plumbing Systems aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2024 09:33

May 31, 2024

Gobernador Regional de Los Ríos visita proyecto U. de Chile de captación de aguas lluvia para consumo humano en Valdivia

La máxima autoridad regional destacó el importante aporte del proyecto, ejecutado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), la resiliencia local frente a las condiciones de escasez hídrica que enfrentan los sectores rurales de la región.

«Es una bendición», dice Carolina Estuardo, por el avance del proyecto de captación de aguas lluvias y osmosis inversa que el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) implementa en la Escuela Los Guindos (comuna de Valdivia), donde ella es directora. Su declaración fue hecha en el contexto de la visita de una delegación de autoridades, vecinos y profesionales de CEGA, liderada por el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino.

«Acá, particularmente, tuvimos muchos problemas con el abastecimiento de agua. El pozo no funcionaba y la carga de dos estanques de 2.400 litros del camión aljibe, no nos duraba la semana. En cambio, con este proyecto tenemos agua de sobra», explicó Carolina a la máxima autoridad regional.

La Escuela Los Guindos es uno de los cinco sitios beneficiados por el proyecto «SCALL-OI como solución a escasez hídrica», implementado por CEGA desde diciembre de 2022 y consistente en el diseño, construcción e implementación de un Sistema de Captación de Aguas Lluvias (SCALL) y un sistema de potabilización con Ósmosis Inversa (OI).

La iniciativa, dirigida por la investigadora de CEGA, Linda Daniele, es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su honorable Consejo Regional, consistente en un aporte de 180 millones de pesos (80% del costo total del proyecto), gracias a los cuales será posible contar, en diciembre de este año, con Sistemas de Captación de Aguas Lluvia y con Osmosis Inversa en cinco lugares de la región:

Centro de Innovación Colaborativa, CIC Los Ríos (comuna de Máfil) Escuela Rural Los Guindos (comuna de Valdivia) Escuela Cerro Pitrén (comuna de Panguipulli) Posta Salud Rural Cayumapu Alto (comuna de Panguipulli)Usuarios particulares en Sector Pisu Pisue (comuna de Río Bueno)Guardianes de la lluvia

«Este es un proyecto necesario, porque tiene una tecnología que nos permite disponer de agua potable para los niños de la Escuela, lo que representa un importante avance en una región donde se realizan más de 400 viajes diarios para llevar el agua a las poblaciones rurales, con una logística de alto costo que supera con creces el valor de este proyecto», indicó el Gobernador, quien en su visita dialogó con la comunidad educativa, realizó un recorrido técnico por las instalaciones del proyecto, probó el agua filtrada por los sistemas SCALL-OI y entregó diplomas a los estudiantes, reconociéndolos como «Guardianes de la lluvia».

En la visita participaron, además, el Consejero Regional, Héctor Pacheco, profesionales de la División de Fomento e Industria del GORE y el equipo de CEGA, representado por los profesionales, Bárbara Bravo y Patricio Alarcón, quienes realizaron talleres con los docentes y estudiantes de la escuela, a fin de concientizar sobre su importante rol en la valoración y uso eficiente del recurso hídrico, dentro de la comunidad.

«No contar con agua potable en un lugar donde niñas y niños no solo estudian, sino que se alimentan, es, sin duda, una emergencia. Ese es el llamado que ha querido responder este proyecto, pero, a la luz del estado de déficit hídrico que enfrenta el mundo y específicamente nuestro país, estas intervenciones no pueden quedarse en la instalación de nuevas tecnologías, sino que debe ayudar a crear conciencia e impulsar los cambios que aporten a mitigar los preocupantes pronósticos de falta de agua potable para el corto y mediano plazo», detalló Bárbara Bravo, investigadora CEGA a cargo del área social del proyecto.

«Los niños de la Escuela Rural Los Guindos, no sólo cuentan ahora con agua para su consumo, la preparación de sus alimentos y el normal funcionamiento de sus servicios higiénicos, sino que llevan con ellos un nuevo rol de ‘Guardianes de la lluvia’, como encargados de cooperar en el mantenimiento y buen uso del sistema de captación, así como de impulsar, entre sus familias, amigos y conocidos, el interés por valorar y aprovechar eficientemente el recurso hídrico, tan escaso en esta zona de la comuna de Valdivia», agregó.

Tanto el taller como la visita del gobernador estuvieron acompañadas por agrupaciones vecinales de la comuna de Valdivia. Cristina Manzano, Presidenta de la Junta de Vecinos de Los Guindos, destacó la importancia del proyecto, señalando que «somos una región privilegiada de que la iniciativa sirva de abastecimiento de un colegio con una comunidad muy potente y llena de ideas».

«El desarrollo de este proyecto ha permitido estrechar los vínculos con los municipios participantes (Valdivia, Panguipulli, Río Bueno y Máfil), la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Los Ríos y con la Mesa Regional del Agua, iniciativa de Gobierno Regional de los Ríos que busca atender la problemática de la escasez hídrica», detalla Patricio Alarcón, investigador CEGA a cargo de la articulación sectorial de la iniciativa.

El profesional destacó que «los cinco sitios beneficiados por este proyecto, fueron seleccionados por sus complejas condiciones de abastecimiento. Sin embargo, sabemos que es una situación habitual en las zonas rurales de esta región y el resto del país, donde generalmente el abastecimiento lo cumplen camiones aljibe, solución que está sometida a los vaivenes de costo y el estado de los caminos para su transporte, afectando la vida normal de cualquier grupo humano. Esperamos que este proyecto pueda escalarse y ser la primera parte de una intervención mayor», concluye.

La investigadora CEGA, Dra. Linda Daniele, ahonda en la importancia de tomar conciencia respecto a la necesidad de uso eficiente del recurso hídrico, puntualizando que «lo que nos impulsa a desarrollar proyectos como este es el diagnóstico que hoy todas y todos manejamos sobre lo que podría ser quedarnos sin agua potable, de aquí al 2040, según lo publicado por el Instituto Mundial de los Recursos», resaltando la importancia de considerar el contexto local. «Es imprescindible fortalecer la autonomía, adaptación y resiliencia de las comunidades, frente a un escenario donde la demanda hídrica es significativamente mayor a su disponibilidad», puntualiza.

La entrada Gobernador Regional de Los Ríos visita proyecto U. de Chile de captación de aguas lluvia para consumo humano en Valdivia aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2024 08:41

May 10, 2024

CEGA participa en importante conferencia internacional realizada en Austria

Entre el 14-19 de abril, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) participó en el Congreso Anual de European Geoscience Union (EGU 2024), importante evento sobre geociencias a nivel mundial, que se desarrolla anualmente en Viena, Austria. En esta versión, la Conferencia contó con la participación de 20.979 geocientistas provenientes de 116 países, Chile entre ellos.

«Es, sin lugar a dudas, una de las conferencias internacionales de mayor relevancia, donde se puede observar las líneas de investigación más novedosas que se están desarrollando a nivel mundial», dice Diego Morata, director de CEGA, quien participó activamente junto a nuestra investigadora, Dra. Gloria Arancibia, y la estudiante Valentina Mura.

El evento destacó por la gran cantidad de trabajos presentados en la sesión temática de energías renovables, indicador claro de una tendencia mundial en la búsqueda, desde las geociencias, de soluciones para una transición energética limpia y sin combustibles fósiles.

«Es impresionante ver cómo en el Hemisferio Norte se está invirtiendo en proyectos de I+D para buscar soluciones eficientes a los problemas de climatización de ciudades», explica el Dr. Morata. Justamente, CEGA ha desarrollado una serie de proyectos de este tipo en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Ñuble y Los Ríos. Sin embargo, lo más llamativo de las iniciativas internacionales es la escala de las mismas, que involucran un trabajo estrecho entre geociencias e ingeniería.

«Cuando uno ve lo que se está haciendo en Europa, Canadá o USA se pregunta rápidamente ¿y por qué no en Chile? Sin lugar a dudas la calefacción distrital con geotermia es algo que debemos impulsar en nuestro país y para ello se necesita un fuerte apoyo económico para poder desarrollar proyectos de alto impacto social», reflexiona el académico.

CEGA realizó tres presentaciones

En EGU 2024, CEGA presentó tres trabajos, en modalidad oral, sobre el sistema geotermal Nevados de Chillán, todos en el marco del proyecto Fondecyt #1220729, dirigido por nuestra investigadora y académica PUC, Dra. Gloria Arancibia. El proyecto busca comprender las transferencias de fluidos a través de fracturas en ese sistema geotermal, ubicado en la región de Ñuble. Las presentaciones se describen a continuación:

Fluid flow in the Nevados de Chillán Geothermal System as an example of fractured reservoir, Southern Andes (Arancibia, G.; Mura, V.; López-Contreras, C.; Oyarzo, I.; Browning, J.; Healy, D.; Maza, S.; Morata, D.)Understanding hydrothermal alteration pathways in active geothermal systems: a look from clay mineralogy on the Chilean Andes Nevados de Chillán Geothermal System (Morata, D.; Maza, S.; Abad, I.; Cuevas, C.; Arancibia, G.)Characterizing Rock Physical Properties in the Nevados de Chillán Geothermal System (Mura, V.; Arancibia, G.; Browning, J.; Healy, D.; Mecklenburgh, J.; Farrell, N.; Bigaroni, N.; Morata, D.)

«Es de destacar la participación de la estudiante Valentina Mura, quien hizo una exposición brillante sobre su trabajo experimental desarrollado en University of Manchester», dice Morata.

La entrada CEGA participa en importante conferencia internacional realizada en Austria aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2024 07:23

April 22, 2024

Noticia 1

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nam ultricies, erat ut commodo vulputate, elit purus porta leo, ut rutrum lorem enim eu lacus. Quisque lacinia mollis congue. Quisque condimentum cursus nulla, id venenatis quam imperdiet eu. Duis tempor nisl odio, id auctor augue commodo vel.

Praesent laoreet convallis tellus. Donec nulla orci, rutrum sit amet nisi at, pharetra auctor justo. Pellentesque et malesuada odio. Curabitur lectus erat, malesuada non dolor vel, pellentesque scelerisque nunc. Morbi non aliquam sapien, id gravida tellus. Sed eleifend vulputate volutpat. Duis id erat nec ipsum elementum luctus nec vel nibh.








The Importance of Quality Websites in the Skincare Industry

Donec ut consectetur augue, at gravida orci. Donec nec est quis massa suscipit faucibus vitae id tellus. Vestibulum et leo sem. Aliquam viverra arcu mattis orci vestibulum tristique. Sed in gravida arcu.

1. Consumer Perception and Trust

Vestibulum tempor elit ac tellus ornare luctus. Donec ultrices placerat elit id aliquam.

2. User Experience (UX) and Navigation

Cras ac porttitor est, non tempor justo. Aliquam at gravida ante, vitae suscipit nisi. Sed turpis lectus, convallis non rhoncus a, aliquam eu lectus. Nunc ultrices justo id tellus bibendum viverra.


A team of 30 seems like quite a significant resource to focus on the digital pound,” Ian Taylor, an adviser to the trade association CryptoUK, told the Times. “It shows the impact it would have, and that the bank are serious about it.


Mitchel Krytok – Quote


 

Vestibulum luctus, leo eget congue iaculis, leo erat pharetra nibh, finibus porta neque tellus ut erat. Aenean vulputate velit quis pellentesque auctor. Integer eget scelerisque neque, et tincidunt nunc. Etiam et pellentesque enim. Nam efficitur ex nec arcu molestie.

The Impact of Skincare Business Consulting Services

Maecenas vestibulum iaculis orci. In ut cursus lectus. Nullam semper vel ante at imperdiet. Quisque posuere vitae sem ac elementum. Sed a commodo mauris. Aliquam blandit, turpis ut faucibus consequat, augue tellus aliquet metus, eu posuere nibh risus et sapien. Morbi sit amet lorem auctor lacus efficitur ornare.

























Maecenas vestibulum iaculis orci. In ut cursus lectus. Nullam semper vel ante at imperdiet. Quisque posuere vitae sem ac elementum. Sed a commodo mauris. Aliquam blandit, turpis ut faucibus consequat, augue tellus aliquet metus, eu posuere nibh risus et sapien. Morbi sit amet lorem auctor lacus efficitur ornare.

Phasellus interdum enim erat, sed viverra leo viverra vel. Donec vel dictum mauris, eu gravida arcu. Sed finibus finibus felis in facilisis. Maecenas nec justo et purus gravida consectetur. Ut pharetra, dui a vulputate ultrices, nisi lacus imperdiet urna, vel luctus ante lectus non ipsum. Pellentesque non tortor nec odio egestas placerat eget sit amet ex.Vestibulum elit nulla, facilisis et felis sed, egestas faucibus lorem.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2024 20:12

Noticia 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nam ultricies, erat ut commodo vulputate, elit purus porta leo, ut rutrum lorem enim eu lacus. Quisque lacinia mollis congue. Quisque condimentum cursus nulla, id venenatis quam imperdiet eu. Duis tempor nisl odio, id auctor augue commodo vel.

Praesent laoreet convallis tellus. Donec nulla orci, rutrum sit amet nisi at, pharetra auctor justo. Pellentesque et malesuada odio. Curabitur lectus erat, malesuada non dolor vel, pellentesque scelerisque nunc. Morbi non aliquam sapien, id gravida tellus. Sed eleifend vulputate volutpat. Duis id erat nec ipsum elementum luctus nec vel nibh.








The Importance of Quality Websites in the Skincare Industry

Donec ut consectetur augue, at gravida orci. Donec nec est quis massa suscipit faucibus vitae id tellus. Vestibulum et leo sem. Aliquam viverra arcu mattis orci vestibulum tristique. Sed in gravida arcu.

1. Consumer Perception and Trust

Vestibulum tempor elit ac tellus ornare luctus. Donec ultrices placerat elit id aliquam.

2. User Experience (UX) and Navigation

Cras ac porttitor est, non tempor justo. Aliquam at gravida ante, vitae suscipit nisi. Sed turpis lectus, convallis non rhoncus a, aliquam eu lectus. Nunc ultrices justo id tellus bibendum viverra.


A team of 30 seems like quite a significant resource to focus on the digital pound,” Ian Taylor, an adviser to the trade association CryptoUK, told the Times. “It shows the impact it would have, and that the bank are serious about it.


Mitchel Krytok – Quote


 

Vestibulum luctus, leo eget congue iaculis, leo erat pharetra nibh, finibus porta neque tellus ut erat. Aenean vulputate velit quis pellentesque auctor. Integer eget scelerisque neque, et tincidunt nunc. Etiam et pellentesque enim. Nam efficitur ex nec arcu molestie.

The Impact of Skincare Business Consulting Services

Maecenas vestibulum iaculis orci. In ut cursus lectus. Nullam semper vel ante at imperdiet. Quisque posuere vitae sem ac elementum. Sed a commodo mauris. Aliquam blandit, turpis ut faucibus consequat, augue tellus aliquet metus, eu posuere nibh risus et sapien. Morbi sit amet lorem auctor lacus efficitur ornare.

























Maecenas vestibulum iaculis orci. In ut cursus lectus. Nullam semper vel ante at imperdiet. Quisque posuere vitae sem ac elementum. Sed a commodo mauris. Aliquam blandit, turpis ut faucibus consequat, augue tellus aliquet metus, eu posuere nibh risus et sapien. Morbi sit amet lorem auctor lacus efficitur ornare.

Phasellus interdum enim erat, sed viverra leo viverra vel. Donec vel dictum mauris, eu gravida arcu. Sed finibus finibus felis in facilisis. Maecenas nec justo et purus gravida consectetur. Ut pharetra, dui a vulputate ultrices, nisi lacus imperdiet urna, vel luctus ante lectus non ipsum. Pellentesque non tortor nec odio egestas placerat eget sit amet ex.Vestibulum elit nulla, facilisis et felis sed, egestas faucibus lorem.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2024 20:12

Noticia 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nam ultricies, erat ut commodo vulputate, elit purus porta leo, ut rutrum lorem enim eu lacus. Quisque lacinia mollis congue. Quisque condimentum cursus nulla, id venenatis quam imperdiet eu. Duis tempor nisl odio, id auctor augue commodo vel.

Praesent laoreet convallis tellus. Donec nulla orci, rutrum sit amet nisi at, pharetra auctor justo. Pellentesque et malesuada odio. Curabitur lectus erat, malesuada non dolor vel, pellentesque scelerisque nunc. Morbi non aliquam sapien, id gravida tellus. Sed eleifend vulputate volutpat. Duis id erat nec ipsum elementum luctus nec vel nibh.








The Importance of Quality Websites in the Skincare Industry

Donec ut consectetur augue, at gravida orci. Donec nec est quis massa suscipit faucibus vitae id tellus. Vestibulum et leo sem. Aliquam viverra arcu mattis orci vestibulum tristique. Sed in gravida arcu.

1. Consumer Perception and Trust

Vestibulum tempor elit ac tellus ornare luctus. Donec ultrices placerat elit id aliquam.

2. User Experience (UX) and Navigation

Cras ac porttitor est, non tempor justo. Aliquam at gravida ante, vitae suscipit nisi. Sed turpis lectus, convallis non rhoncus a, aliquam eu lectus. Nunc ultrices justo id tellus bibendum viverra.


A team of 30 seems like quite a significant resource to focus on the digital pound,” Ian Taylor, an adviser to the trade association CryptoUK, told the Times. “It shows the impact it would have, and that the bank are serious about it.


Mitchel Krytok – Quote


 

Vestibulum luctus, leo eget congue iaculis, leo erat pharetra nibh, finibus porta neque tellus ut erat. Aenean vulputate velit quis pellentesque auctor. Integer eget scelerisque neque, et tincidunt nunc. Etiam et pellentesque enim. Nam efficitur ex nec arcu molestie.

The Impact of Skincare Business Consulting Services

Maecenas vestibulum iaculis orci. In ut cursus lectus. Nullam semper vel ante at imperdiet. Quisque posuere vitae sem ac elementum. Sed a commodo mauris. Aliquam blandit, turpis ut faucibus consequat, augue tellus aliquet metus, eu posuere nibh risus et sapien. Morbi sit amet lorem auctor lacus efficitur ornare.

























Maecenas vestibulum iaculis orci. In ut cursus lectus. Nullam semper vel ante at imperdiet. Quisque posuere vitae sem ac elementum. Sed a commodo mauris. Aliquam blandit, turpis ut faucibus consequat, augue tellus aliquet metus, eu posuere nibh risus et sapien. Morbi sit amet lorem auctor lacus efficitur ornare.

Phasellus interdum enim erat, sed viverra leo viverra vel. Donec vel dictum mauris, eu gravida arcu. Sed finibus finibus felis in facilisis. Maecenas nec justo et purus gravida consectetur. Ut pharetra, dui a vulputate ultrices, nisi lacus imperdiet urna, vel luctus ante lectus non ipsum. Pellentesque non tortor nec odio egestas placerat eget sit amet ex.Vestibulum elit nulla, facilisis et felis sed, egestas faucibus lorem.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2024 20:12

April 10, 2024

CEGA da inicio a nuevo proyecto de geotermia somera en escuela de la Región de Arica y Parinacota

La iniciativa permitirá climatizar la Escuela Internado de Visviri, reduciendo las brechas energéticas en el altiplano y entregando un mayor confort térmico para los estudiantes.

El pasado viernes 05 de abril se realizó el Seminario “Geotermia somera: Energía limpia y sustentable para la climatización de Arica y Parinacota”, puntapié inicial de un proyecto de climatización en la Escuela Internado de Visviri a ser desarrollado durante los próximos dos años. El evento se realizó en dependencias de la Universidad de Tarapacá (Arica) y contó con la presencia de autoridades locales y representantes de CEGA.

Esta iniciativa de geotermia somera será la segunda en la región de Arica y Parinacota tras una primera experiencia realizada el año 2023 en la comuna de Putre. Ambas iniciativas han sido financiadas por el Gobierno Regional y su Honorable Consejo Regional, a través del Fondo para la Innovación y Competitividad (FIC).

En qué consiste el proyecto

El proyecto contempla la climatización de las habitaciones de la Escuela Internado de Visviri, ubicado a más de 4.000 msnm. El objetivo es reducir la dependencia de combustibles fósiles y transitar hacia la geotermia, alternativa limpia, de bajo costo y suministro asegurado.

La iniciativa será ejecutada por CEGA, entidad que instalará un sistema colector de fluidos geotérmicos y sistemas de distribución de agua y aire caliente para habitaciones y baños. Las obras de instalación implican una inversión de $350 millones de pesos (88% del total financiado por FIC), comenzarán en el segundo semestre de 2024 y finalizarán a inicios de 2025.

“Sabemos que una de las grandes barreras que enfrenta la geotermia en nuestro país, a diferencia de otros sitios donde sí se la reconoce como la más virtuosa de las ERNC, es el desconocimiento. Es por eso que cada uno de estos proyectos tiene asociado una serie de actividades con la comunidad relacionada directa e indirectamente con su ejecución, a fin de abrir espacios de diálogo e información acerca de los múltiples usos que tiene este recurso, presente en todo el territorio”, explica Bárbara Bravo, coordinadora social de los proyectos CEGA en el norte del país.

“Ser convocados por el Gobierno Regional para desarrollar este nuevo proyecto en la provincia de Parinacota, así como tener la posibilidad de conversar con los principales tomadores de decisión en el ámbito de innovación energética en la región, como lo hemos podido hacer hoy, es comenzar cumpliendo uno de nuestros principales objetivos, que es abrir nuevos espacios de demostración de la tecnología disponible para usar el recurso geotérmico de forma eficiente para mejorar la calidad de vida de las personas”, agregó Diego Aravena, coordinador técnico de la iniciativa.

Equidad territorial

El Gobernador regional, Jorge Díaz, destacó que “la Región de Arica y Parinacota está dando pasos significativos hacia un futuro más sostenible y energéticamente eficiente con el inicio del proyecto de geotermia somera en la Escuela de Visviri. Esta iniciativa, respaldada por el Gobierno Regional y el Consejo Regional a través del Fondo para Innovación y Competitividad (FIC), es un claro ejemplo del compromiso con la innovación y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región”.

Junto a eso, añadió que “el proyecto tiene como objetivo principal climatizar las habitaciones del Internado de Visviri, proporcionando un mayor confort térmico para los estudiantes y reduciendo las brechas energéticas en el altiplano. Además, busca educar a la comunidad sobre las ventajas y usos de la geotermia de baja temperatura, tanto en términos térmicos como productivos. El proyecto «Calor de la Tierra» promete no solo mejorar las condiciones de vida en la Escuela de Visviri, sino también sentar las bases para futuras iniciativas similares en la región”.

En la actividad de lanzamiento también participó la seremi de Energía, Anita Flores, quien expresó que “como Seremi de Energía vemos una posibilidad en la geotermia para el uso de calefacción, tanto para instituciones educacionales, también para otras actividades productivas como por ejemplo la agrícola en donde se puedan calefaccionar invernaderos y permitan tener otro tipo de cultivos en las zonas altiplánicas”.

La entrada CEGA da inicio a nuevo proyecto de geotermia somera en escuela de la Región de Arica y Parinacota aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2024 09:07

April 3, 2024

Proyecto geotérmico en Visviri tendrá puntapié inicial este viernes

Este viernes 05 de abril, las autoridades de la región de Arica y Parinacota darán el puntapié inicial al proyecto «Calor de la Tierra, disminución de la brecha energética en el internado de Visviri», iniciativa de geotermia somera que será implementada en la escuela Escuela internado de esa localidad, durante los próximos dos años.

El evento se lanzamiento (detalles al final de esta nota) contará con la participación del Gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz; Miembros del Honorable Consejo Regional; la Seremi de Energía, Anita Flores; representantes de la comunidad académica y autoridades regionales ligadas a la innovación y energía e integrantes del equipo de nuestro Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA).

Detalles del proyecto

Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y su honorable Consejo Regional, el proyecto «Calor de la Tierra…» (código BIP 40055851-1) consiste en la instalación de una Bomba de Calor Geotérmico (BCG) y un sistema de Agua Caliente Sanitaria (ACS) en la Escuela internado de Visviri, en la comuna de General Lagos.

La iniciativa será implementada por CEGA e irá en directo beneficio de los estudiantes del establecimiento, quienes pernoctan en el recinto durante los días de semana. El objetivo no es solo mejorar el estándar de las instalaciones, sino, sobre todo, reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar el uso de energías limpias de bajo costo, como la geotermia.

El proyecto tendrá una duración de 24 meses y finalizará hacia fines del año 2025, cuando los equipos estén instalados y listos para su operación. CEGA tiene suficiente experiencia en proyectos de este tipo, con ejemplos en Putre (Arica y Parinacota), Antofagasta, Ñuble y Los Ríos.

El desarrollo de esta iniciativa presenta importantes desafíos técnicos. Visviri se encuentra a 4.000 msnm, cuenta con una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche y la baja densidad del aire obliga a incurrir en mayores gastos para calefaccionar los espacios. Estas condiciones desafiantes son una oportunidad para la investigación y desarrollo de CEGA.

Pero más allá del componente técnico, el proyecto está acompañado de un enorme espíritu social, ya que incluye un modelo de transferencia tecnológica y un plan de sensibilización comunitaria, enfocada en la apropiación por parte de las comunidades locales.

Detalles de la actividadNombre de la actividad: Seminario «Geotermia Somera: Energía limpia y sustentable para la climatización de Arica y Parinacota»Lugar: Salón Carlos Herrera, Universidad de TarapacáDirección: Av. 18 de septiembre n°2222, AricaHora: 10:00-11:30hPrograma:Palabras de bienvenidaPresentación proyecto FIC «Calor de la Tierra, disminución de la brecha energética en el internado de Visviri»Panel de conversaciónPreguntas del públicoCoffeePunto de prensa

La entrada Proyecto geotérmico en Visviri tendrá puntapié inicial este viernes aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2024 09:05

Kate Jaimet's Blog

Kate Jaimet
Humour & insights on the writing life, plus updates on my writing projects and events. I like to keep it short and snappy, so hang around for a couple of 'graphs, and let's talk lit.
...more
Follow Kate Jaimet's blog with rss.