Kate Jaimet's Blog, page 3

March 28, 2024

Proyecto editorial busca aumentar la resiliencia de mujeres, niñas y jóvenes en zonas de riesgo volcánico

«Siguiendo las huellas de los Gigantes de Kütralkura: guía de exploración volcanológica para jóvenes» se compone de cuatro capítulos e integra el conocimiento científico sobre el volcanismo de Chile con la sabiduría ancestral del pueblo Mapuche.El proyecto fue 100% desarrollado por mujeres y jóvenes, haciéndose cargo de una preocupación creciente: las enormes brechas de género ante desastres socionaturales.Desde el 10 de abril se realizarán lanzamientos en las distintas comunas que conforman el geoparque UNESCO Kütralkura.

Tras un año de trabajo, el pasado mes de marzo fue lanzado el libro Siguiendo las huellas de los Gigantes de Kütralkura: guía de exploración volcanológica para jóvenes, documento que entrega información y conocimientos para el adecuado abordaje del peligro volcánico en la región de la Araucanía, con enfoque de género.

El proyecto fue financiado por el Programa Ciencia Pública y desarrollado por un grupo interdisciplinario de mujeres profesionales en la zona del Geoparque Mundial de la UNESCO Kütralkura. La iniciativa contó con el apoyo de un alto número de instituciones públicas y privadas, como el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), Volkanica Outdoors, Departamento de Geología U. Chile, la consultora Xterrae, la Sociedad Geológica de Chile y siete municipios de la región de la Araucanía.

Ciencia y saber local

La guía volcanológica es un proyecto editorial con enfoque participativo. Aunque el libro es el producto final, lo realmente gravitante del proyecto es la participación activa de las comunidades locales en su elaboración. La Dra. Sofía Vargas-Payera, directora creativa del proyecto, dice que «uno de los principales atributos es que integra distintos conocimientos, el científico y el local, junto a visiones de mujeres de distintas edades. Eso de una forma armónica y llamativa para el público juvenil».

Siguiendo las huellas… se compone de cuatro capítulos e integra el conocimiento científico sobre el volcanismo de Chile con la sabiduría ancestral del pueblo Mapuche. A lo largo de todo el libro se entremezclan estos elementos con fluidez, dando cuenta que los volcanes no son solo objetos de estudio académico, sino que son estructuras geológicas esenciales en la cosmovisión de los habitantes que viven en sus inmediaciones.

Bajo este concepto, el volcán Llaima, por ejemplo, no es solo un estratovolcán con capas de lava endurecida alternada con capas de piroclasto, sino que es el lugar donde reside el calor que sustenta la vida en la Tierra. «Las comunidades locales tienen una concepción del mundo que debe ser ponderada, evaluada y considerada al momento de generar políticas de protección social, especialmente en zonas de riesgo», complementa la Dra. Vargas. «Esta guía es un intento por rescatar e integrar ambos conocimientos», dice.

«Este es un proyecto vanguardista e inédito no solo a nivel nacional, sino que a nivel mundial», dice María Angélica Contreras, coordinadora general del proyecto y geóloga del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, OVDAS, de Sernageomin, cargo que le ha permitido conocer experiencias internacionales sobre el tema. «Su conexión armoniosa con otros saberes apunta a contribuir a la formación de una sociedad que cuenta con herramientas que les permitirá reducir los impactos generados por futuras erupciones volcánicas», enfatiza.

Por otra parte, siendo un país con 90 volcanes activos, «Chile es un país tremendamente activo en lo que respecta a erupciones volcánicas y es justamente en estos periodos de quietud, sin episodios en curso, donde el trabajo debe magnificarse con el fin de enfrentar exitosamente los procesos naturales que vendrán», señala María Angélica Contreras.

Para lograr el propósito de integrar conocimientos de una forma preventiva, el grupo de trabajo realizó ocho encuentros a lo largo de todo 2023, congregando a más de 50 mujeres, jóvenes habitantes de Melipeuco, Vilcún, Curacautín, Lonquimay, Curarrehue, Lautaro y Cunco, comunas que conforman el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura.

En dichas sesiones, además, participaron cerca de 15 mujeres del mundo académico y técnico, para un resultado final que aglutinó a las geociencias, las ciencias sociales y la sabiduría local en un solo conjunto.

Reducir brechas de género y conversación intergeneracional

El proyecto fue 100% desarrollado por mujeres y jóvenes de las comunas mencionadas, dando cuenta de una preocupación creciente en el mundo científico y en tomadores de decisión a nivel político: las enormes brechas de género ante un desastre socionatural. «El género, la edad, el origen, el nivel socioeconómico, entre otros, influyen en la capacidad de las personas de prepararse y reaccionar frente a un desastre», cuenta Carolina Geoffroy, directora general del proyecto.

Al dirigirse específicamente a jóvenes mujeres, el proyecto reconoce y aborda varias brechas de género y también la falta de espacios de conversación intergeneracional. «Se creó un espacio de intimidad y confianza para expresar las ideas, quienes lideramos el proyecto hubiéramos deseado tener en nuestra adolescencia espacios de este tipo. Esto se ve reflejado en el empoderamiento y compromiso que tuvieron las jóvenes con la construcción de este libro y los conocimientos adquiridos en relación a los peligros volcánicos durante el proceso», cuenta Carolina Geoffroy.

Por una parte, este libro visibiliza el trabajo de mujeres en distintos ámbitos de las ciencias, para aumentar así el número de mujeres en espacios de decisión y áreas científicas. Por otro lado, se focaliza en jóvenes mujeres habitantes de zonas expuestas a peligros volcánicos.

Este problema es global, con innumerables ejemplos en Latinoamérica que demuestran lo crítico de las brechas de género. Un documento de ONU Mujeres, publicado en 2022, destaca que un porcentaje muy alto de mujeres trabaja «en la economía informal, a menudo sin contrato y sin acceso a los sistemas de protección social vinculados al empleo formal. Además de estar a cargo de menores y adultos mayores, lo que termina fragilizando su posición ante una situación de riesgo».

El proyecto «Siguiendo las huellas de los Gigantes de Kütralkura: guía de exploración volcanológica para jóvenes» está liderada por mujeres de diversas disciplinas y se alinea con los esfuerzos globales para promover la igualdad de género en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Sobre el Geoparque Mundial de la UNESCO Kütralkura

El Geoparque Mundial de la UNESCO Kütralkura está ubicado en la Región de la Araucanía y busca contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades. Después de diez años de trabajo entre diversas instituciones públicas y privadas, organizaciones locales, y cuatro municipios, el Geoparque Kütralkura fue reconocido oficialmente en abril de 2019 como el primer Geoparque Mundial UNESCO de Chile, distinción que fue ratificada en 2023.

Su Plan Estratégico incluye un enfoque especial en la Geoeducación, buscando no solo enseñar sobre geología y ciencias de la Tierra, sino también integrar estas disciplinas con aspectos culturales, históricos y ambientales de la región.

Su nombre significa «Piedra (kura) de fuego (kütral) en mapuzungún, y realza la intensa actividad volcánica presente, así como también la cultura ancestral Mapuche-Pewenche. Tiene 300 millones de años de historia geológica, seis volcanes activos en su territorio y 108 geositios disponibles para visitar. Dentro de sus límites se encuentran los volcanes Llaima, Lonquimay, Sollipulli, Quetrupillán, Lanín y Tolhuaca.

Durante abril de 2024 se realizarán varias actividades de lanzamiento del libro, en todas las comunas que pertenecen al Geoparque. En estos encuentros se realizará la distribución física del ejemplar.

Ficha del proyectoNombre: Siguiendo las huellas de los Gigantes de Kütralkura: guía de exploración volcanológica para jóvenes.Financiamiento: Programa Ciencia Pública de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e InnovaciónAño: 2023Equipo de trabajo: Carolina Geoffroy (Xterrae Geología), María Angélica Contreras (Sernageomin), Sofía Vargas-Payera (Centro de excelencia en Geotermina de Los Andes), Gabriela Pedreros (Sernageomin), Antonieta López (Universidad Diego Portales), Josefina Ossa (Universidad Diego Portales), Gabriela Tascón (Geoparque Kütralkura), Teresa Venegas (Historiadora y profesora).Institución beneficiaria del proyecto: Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía.

La entrada Proyecto editorial busca aumentar la resiliencia de mujeres, niñas y jóvenes en zonas de riesgo volcánico aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2024 09:53

December 21, 2023

CEGA realizará estudio de prefactibilidad para instalación de planta de hidrógeno verde en región de Aysén

La región de Aysén presenta una particularidad única en Chile: el arco volcánico está a los pies del mar, que en otras palabras, significa que hay una fuente de calor importante cerca de una fuente de agua inagotable. Estas condiciones permiten soñar con la generación de energía limpia, a través de geotermia, para la producción de hidrógeno verde en esta zona del país.

Considerando el potencial geológico de la región y la oportunidades de prosperidad que esto significa para sus habitantes, el Gobierno Regional de Aysén adjudicó el proyecto «Prefactibilidad generación de hidrógeno verde con geotermia en fiordo de Aysén» al Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), en el marco del Concurso Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) correspondiente al año 2022.

El FIC es un fondo regional dirigido específicamente a financiar iniciativas de innovación. En la convocatoria 2022 se adjudicaron proyectos de diversa naturaleza a instituciones públicas y universidades (resultados en este link). Aunque esto ocurrió en diciembre de 2022, diversos trámites administrativos relacionados con la adjudicación llevaron a que este proyecto parta oficialmente en octubre de 2023.

En qué consiste el proyecto

CEGA realizará los estudios de prefactibilidad para la instalación de una planta de hidrógeno verde energizada mediante cogeneración geotérmica en el fiordo de Aysén. Durante esta fase, se evaluará la viabilidad técnica y económica del proyecto, además de definir las variables claves para que este proyecto sea viable. La prefactibilidad es una etapa temprana de los proyectos de ingeniería, y en este caso en particular, dicha etapa se extenderá por al menos 18 meses. Si los resultados de esta fase son satisfactorios, el proyecto podrá avanzar a la etapa de ingeniería de detalle.

El proyecto es posible gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Aysén, el trabajo técnico de CEGA y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Aysén, Ilustre Municipalidad de Cisnes y la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Aysén.

Por parte de CEGA, el proyecto es liderado por Diego Morata (director e investigador); Linda Daniele (directora alterna e investigadora); Bruno Ortega (investigador principal y gestor del proyecto) y Nicolás Pérez (investigador principal del área de Geociencias). «Es fundamentar comprender de mejor manera las oportunidades regionales respecto a estas materias energéticas, para planificar a tiempo una transición hacia las energía limpias», dice Nicolás Pérez.

Contexto del proyecto

El hidrógeno tiene un enorme potencial energético. Es un gas que puede ser utilizado en transporte, producción de electricidad o generar calor. Históricamente, su producción ha estado vinculada a combustibles fósiles; pero últimamente, la producción en base a energías renovables no convencionales ha adquirido relevancia. La generación de hidrógeno con muy bajo impacto ambiental ha llevado al uso del término «Hidrógeno Verde», el cual ha sido acuñado mundialmente como una oportunidad de combustible limpio para el futuro.

Los objetivos climáticos de Paris y el contexto geopolítico internacional han motivado un intenso desarrollo de la industria de hidrógeno verde, y según el Fondo Monetario Internacional, más de 30 países han puesto en marcha estrategias nacionales de hidrógeno verde en los últimos cinco años. Chile es uno de ellos. En noviembre de 2020, el gobierno presentó al país la «Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde«, con el año 2030 como objetivo para ser líder global en esta industria.

Al plantear la posibilidad de producir hidrógeno verde en base a una energía limpia como la geotermia, CEGA no solo está contribuyendo al desarrollo de la Región de Aysén, sino también a los objetivos climáticos de nuestro país. «A futuro el hidrógeno verde puede ser una alternativa energética para el transporte marítimo o terrestre que no contamine y reemplace el petróleo y sus derivados», concluye Nicolás.

La entrada CEGA realizará estudio de prefactibilidad para instalación de planta de hidrógeno verde en región de Aysén aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2023 07:55

December 14, 2023

Finaliza campamento de jóvenes y científicas en geoparque Kütralkura

El evento se realizó entre el 08 y 11 de diciembre y se enmarca en el co-diseño de una guía volcanológica con perspectiva de género e intercultural del país que será lanzada en 2024.Proyecto es desarrollado por investigadoras del CEGA y es financiado por el fondo Ciencia Pública.

Entre el 08 y 11 de diciembre se reunieron 35 estudiantes de colegios y liceos públicos con 15 científicas del mundo de las geociencias en un campamento en el geoparque Kütralkura, en la región de La Araucanía, con el objetivo de hablar de volcanes, peligros geológicos y protección de la comunidad con perspectiva de género.

La instancia fue la última en una serie de hitos del proyecto «Siguiendo la huella de los gigantes del Kütralkura», iniciativa financiada por el Fondo Ciencia Pública, desarrollada por la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía y apoyada por CEGA, entre una serie de otras instituciones. Se espera que la guía sea publicada en 2024.

El proyecto apunta a una necesidad muy concreta. «Siguiendo la huella de los gigantes del Kütralkura» es una iniciativa que busca no solo sensibilizar en torno a los riesgos inherentes a nuestro territorio, sino, sobre todo, servir como una herramienta para combatir la inequidad de género. Ante eventos críticos de la naturaleza, las mujeres quedan en mayor situación que los hombres. Esto es especialmente sensible en el caso de nuestro país, un territorio expuesto a terremotos, tsunamis y eventos volcánicos. Solo La Araucanía concentra cerca del 10% de todos los volcanes activos en Chile.

Durante todo 2023, las creadoras y articuladoras del proyecto (Sofía Vargas, María Angélica Contreras y Carolina Geoffroy), han generado instancias de diálogo con las comunidades de Cunco, Lautaro, Curarrehue, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún y Curacautín para desarrollar esta guía volcanológica, siendo la última de ellas el campamento realizado en el Liceo Bicentenario Polivalente Lonquimay, el pasado fin de semana.

Sobre el campamento

El encuentro se extendió por cuatro días y congregó a mujeres entre 15 y 58 años, todas habitantes de las comunas que forman parte del geoparque mundial UNESCO Kütralkura.

El grupo de 50 mujeres tuvo la oportunidad de conocer eventos geológicos, visitar los volcanes Lonquimay y Llaima y realizar experimentos demostrativos sobre la naturaleza de un volcán y su monitoreo. A esto se sumaron las actividades enfocadas en la conocer la cosmovisión local en torno al volcanismo de la zona, promoviendo así una mirada reflexiva en torno al rol de las mujeres en una emergencia y un conversatorio con mujeres que fueron testigos de la erupción del Lonquimay en 1988.

Financiamiento y patrocinio

La iniciativa es financiada por el programa Ciencia Pública de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y es impulsada por la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía y el Geoparque Unesco Kütralkura con el apoyo de instituciones como Sernageomin, Sociedad Geológica de Chile, Departamento de Geología U. Chile, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), y la empresa Xterrae.

El Geoparque Kütralkura

El Geoparque Mundial de la UNESCO Kütralkura está ubicado en la Región de la Araucanía y busca contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades. Después de diez años de trabajo entre diversas instituciones públicas y privadas, organizaciones locales, y cuatro municipios, Kütralkura fue reconocido oficialmente en abril de 2019 como el primer Geoparque Mundial UNESCO de Chile, distinción que fue ratificada en 2023.

Su nombre significa Piedra (kura) de fuego (kütral) en mapuzungún, y realza la intensa actividad volcánica presente, así como también la cultura ancestral Mapuche-Pewenche. Tiene 300 millones de años de historia geológica, seis volcanes activos en su territorio y 108 geositios disponibles para visitar.

Más información:Nota en el Departamento de GeologíaArtículo en El Austral de La AraucaníaSitio de «Siguiendo la huella de los gigantes del Kütralkura»

La entrada Finaliza campamento de jóvenes y científicas en geoparque Kütralkura aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2023 10:24

November 14, 2023

Investigadora CEGA obtiene doctorado en prestigiosa universidad suiza

Comunicadora de profesión, Sofía ha dedicado su carrera a la investigación social, realizando proyectos en la interfaz ciencia y sociedad.

CEGA felicita a Sofía Vargas Payera, investigadora social de nuestro centro, por la obtención de su doctorado en Ciencias en ETH Zürich (Eidgenössische Technische Hochschule Zürich), el pasado 07 de noviembre. Este hito marca el cierre de más de tres años de trabajo en esta prestigiosa y pionera universidad suiza.

El trabajo doctoral de la Dra. Vargas Payera («Geotermia en Chile: discurso, prácticas sociales y percepción social para un futuro sostenible») fue realizado como investigadora de CEGA y contribuye a la discusión de las variables sociales y culturales que interactúan en la transición energética en Chile.

«Mi proyecto de tesis busca aportar para que la geotermia y el agua subterránea pueda ser usada de una forma sostenible integrando las demandas y realidades locales», explica la investigadora.

Sofía Vargas Payera es Licenciada en Comunicación de la Universidad de Chile (2008), Magíster en Comunicación en Simon Fraser University de Canadá (2016) y ha dedicado su carrera académica a la investigación social, con especial énfasis en la interfaz ciencia y sociedad.

En 2016 se integró al Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA) como investigadora social, lugar desde donde se ha enfocado en el diseño y ejecución de proyectos aplicados y de investigación sobre las dimensiones sociales y culturales asociados a la geotermia y ciencias de la Tierra. Es divulgadora científica y co-autora de los libros «Agua, una travesía (in)finita» y «Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable».

En 2020 comenzó su programa de doctorado en ETH Zürich (Suiza), universidad pública fundada en 1855. EHZ es una de las más prestigiosas universidades del mundo: el Ranking QS 2024 la ubica en el puesto n°7 y cuenta con 22 premios Nobel.

La entrada Investigadora CEGA obtiene doctorado en prestigiosa universidad suiza aparece primero en CEGA.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2023 09:56

June 27, 2017

I’m hitting Hollywood!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 14:18

May 24, 2017

NAC Orchestra 2017/18 Season Launch


I wrote, produced and edited this video to launch the NAC Orchestra’s 2017/18 season. Kudos to DOP Chris Mikula

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2017 08:16

Portrait of Sue Todd


My short video about Toronto illustrator Sue Todd was a semi-finalist in TVO’s 2017 short doc contest.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2017 08:13

May 20, 2017

Grandfather


An experimental short on the theme of grandfathers. Shot on a Bolex.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2017 08:20

May 17, 2017

Videos are coming soon

Videos are coming soon. Please bear with me!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2017 11:16

May 16, 2017

Workplace Wellness Coming to Nova Scotia!

You never know where a little writing exercise will take you!


Last year, I took a sketch writing course with Pierre Brault at The Acting Company here in Ottawa. For one of the assignments, I wrote a short comedy sketch about a drug bust that goes sideways when the police force hires a Jungian psychotherapist as a Workplace Wellness Consultant.


I liked the sketch so much that I worked it up to a 10-minute play, and submitted it to the short play festival at King’s Theatre in Annapolis Royal, NS. The play was chosen for the festival, and I’ll be travelling to Nova Scotia with my mom and two daughters to see it on June 18! Meanwhile, Workplace Wellness has also made the shortlist for the Short&Sweet festivals in Kolkata, India and Queensland, Australia.


For an author who’s used to the solitary pursuit of novel-writing, it’s a thrill to see my words brought to life by a crew of talented theatre people — actors, director and stage crew. Break a leg, guys! I can’t wait to see the show!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2017 13:03

Kate Jaimet's Blog

Kate Jaimet
Humour & insights on the writing life, plus updates on my writing projects and events. I like to keep it short and snappy, so hang around for a couple of 'graphs, and let's talk lit.
...more
Follow Kate Jaimet's blog with rss.