Edmundo Paz Soldán's Blog, page 6
October 30, 2020
Declaración de Formentor. Los editores independientes
Más de cincuenta editoriales firman la Declaración redactada en Formentor durante las Conversaciones Literarias de este otoño
En el encuentro, los editores independientes se reconocen como motor de ideas y valores y subrayan el creativo y diverso patrimonio cultural acumulado en sus catálogos.
A pesar de los obstáculos y singulares inconvenientes surgidos en el Año de la Pandemia, el encuentro de Formentor tuvo lugar en las fechas previstas por la convocatoria y con la presencia de los editores que habían confirmado su participación. Algunos invitados se vieron obligados por las circunstancias a cancelar su viaje y a suspender su esperada intervención en los debates. Durante las jornadas, dedicadas a contrastar las experiencias, opciones y posiciones del mundo editorial, fueron leídas las ponencias que los ausentes escribieron para sus colegas.
Dada la creatividad, esmero y diversidad que aportan a las librerías y bibliotecas españolas, atentos a la inteligencia y sensibilidad que sus libros ponen a disposición de los lectores, quisimos sugerir la conveniencia de un foro comprometido con las ideas, inspiraciones e iniciativas de un perseverante colectivo profesional y empresarial. El encuentro celebrado en Formentor el 18 de septiembre del 2020 permitió inaugurar este espacio de reflexión y subrayar la importancia del patrimonio cultural acumulado en los catálogos de los editores independientes.
Las sesiones de Formentor fueron moderadas por el periodista y escritor Xavi Ayén, que se encargó de tomar nota de lo que se iba diciendo y de redactar la conclusión de las deliberaciones. La Declaración de Formentor es el resultado de las agradables, incisivas, elocuentes o inquietantes opiniones compartidas por los editores independientes reunidos en Formentor el Año de la Pandemia.
Los editores independientes reunidos en el marco de las Conversaciones Literarias de Formentor
Pensamos que la cultura debe ocupar el centro del debate público, no ser presentada solamente como un ornamento lúdico. En estos momentos tan difíciles para el conjunto de la sociedad, a los que el sector del libro no es ajeno, hemos resistido la pandemia. Estamos atentos a lo que pueda suceder en los próximos meses, pero tenemos el convencimiento de que saldremos adelante. En un contexto de absorción de editoriales por grandes grupos y de importantes cambios, los editores independientes suponen cada vez más un imprescindible elemento del ecosistema literario. Su permanencia y fortalecimiento redundan en un enriquecimiento de la diversidad cultural y de pensamiento. Abrimos nuevas vías editoriales y damos voz a autores que resultan necesarios. Publicamos de forma diferente, utilizando el papel de modo sostenible como soporte esencial del libro sin renunciar a las nuevas tecnologías y ejercemos de resistencia cultural. Enriquecemos el tejido cultural y ponemos en contacto a diferentes ámbitos. No proporcionamos solamente ocio, sino que somos a la vez espacio de creación, laboratorio social y escuela.Más que el tamaño, el número de títulos u otros criterios economicistas, lo que nos define es la voluntad de editar y edificar un catálogo según nuestro propio proyecto. Nos constituimos en motores de ideas y valores; invertimos en todo ello nuestro propio dinero; ejercemos nuestro papel de una forma que nos permite el trato directo con el autor, acompañarlo y realizarle sugerencias sobre su trabajo durante el proceso creativo; trabajamos con un capital simbólico de tanta importancia como el capital real; el beneficio económico es una condición, pero no nuestro objetivo fundamental. Los editores y editoras independientes son responsables, controlan y toman las decisiones de todos los aspectos de la producción del libro de manera autónoma, imprimiendo en ellas una personalidad.Señalamos nuestra preocupación por la marginalización de la información cultural y literaria en algunos medios de comunicación. Aplaudimos a los medios que apuestan por los contenidos vinculados a libros, en sus apartados culturales específicos, pero también en las secciones generales o de otro tipo; así como a los premios independientes a obra publicada.En un contexto de progresiva concentración del mercado, vemos como una prioridad el mantenimiento de la red de librerías y bibliotecas, así como el del sistema del precio fijo. Y manifestamos nuestro deseo de potenciar el papel prescriptor del editor. Para ello, contamos ya con la complicidad de muchos libreros, lectores y críticos.Nos emplazamos a seguirnos viendo en futuras reuniones, seguir compartiendo experiencias y eventualmente trabajar en proyectos comunes.Hotel Formentor, 19 de septiembre de 2020
Editoriales firmantes hasta la fecha:
Acantilado, Quaderns Crema, Sandra OlloAlpha Decay, Enric CucurellaAnagrama, Jorge HerraldeAngle, Rosa ReyArpa, Joaquin PalauAtalanta, Jacobo SiruelaÁtico de los Libros, Claudia CasanovasAutomática Editorial, Alicia López y Darío Ochoa de ChinchetruBarrett, Zacarías Lara y Manuel BurracoBlackie Books, Jan Martí y Alice IncontradaCabaret Voltaire, Miguel Lázaro y José Miguel PomaresCandaya, Paco Robles y Olga MartínezCapitán Swing, Daniel MorenoDesperta Ferro, Javier Gómez Valero, Alberto Pérez Rubio y Carlos de la Rocha PrietoED Libros, Fèlix RieraEdicions del Periscopi, Aniol RafelEdiciones del Subsuelo, Laura ClaravallElba, Clara PastorEl Paseo Editorial, David GonzálezErrata Naturae, Rubén Hernández, Emilia Lope e Irene AntónFórcola, Javier JiménezGalaxia Gutenberg, Joan TarridaGallo Nero, Donatella LanuzziGatopardo, Lucas VillavecchiaGuillermo Escolar Editor, Guillermo EscolarHiperión, Jesús MunárrizHermida Editores, Alejando Roque HermidaImpedimenta, Enrique RedelJekill & Jill, Víctor GomollónJot Down, Ángel FernándezKokinos, Esther RubioKRK, Benito García NoriegaLa Huerta Grande, Phil CaminoLa Navaja Suiza, Bárbara Pérez de Espinosa, Pedro Garrido y Agustín MárquezLa Uña Rota, Carlos RodLas Afueras, Magda Anglès y Francisco LlorcaLibros del Asteroide, Luis SolanoLibros del K.O., Álvaro LlorcaNavona, Pere Suredaniños gratis*, Paz Olivares Carrasco y Weldon PendertonNórdica Libros, Diego MorenoOlañeta Editor, José de OlañetaOriente y Mediterráneo, Inmaculada JiménezPáginas de Espuma, Juan CasamayorSexto Piso, Santiago TobónSloper, Román PiñaTrotta, Alejandro SierraTurner, Fernanda Febres-CorderoVaso Roto, Jeannette Lozano ClariondVelasco Ediciones, Cristian VelascoVisor Libros, Chus VisorVolcano Libros, Javier GarcíaWünderkammer, Elisabet Riera(Esta lista está en permanente ampliación).
June 24, 2020
El holandés Cees Nooteboom galardonado con el Premio Formentor 2020
Mallorca, Barcelona, Edimburgo, Nueva York, 29 de abril 2020.- El jurado del Premio Formentor de las Letras, ha decidido conceder el galardón de este año 2020 al escritor holandés Cees Nooteboom que como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte “ha desbordado con su incesante creatividad el límite que proponen los géneros literarios”.
Los miembros del jurado del Premio Formentor de las Letras 2020 formado por Judith Thurman, Alberto Manguel, José Enrique Ruiz Doménec, Alexis Grohmann y su presidente Basilio Baltasar, tenían previsto reunirse en la sede de la Fundación Saramago de Lisboa. Ante la imposibilidad de desplazarse han deliberado desde sus respectivos lugares de residencia: Manhattan, Barcelona, Edimburgo y Mallorca.
Para el jurado, el galardonado con el Premio Formentor 2020 es un escritor viajero que ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y espiritual que trasciende las fronteras y revela la naturaleza expansiva de los horizontes humanos.
Nooteboom es un escritor universal que escribe con la conciencia de pertenecer a la gran tradición cultural europea. Ha vivido de cerca los espectaculares momentos de la historia de nuestro continente y lo ha contemplado desde lejos: conoce muy bien los dilemas que Europa debe resolver. Su obra es el resultado de una indagación penetrante en ese espíritu que nunca nos ha hecho tanta falta como hoy.
Una fértil trayectoria literaria
En el acta de la reunión el jurado destaca que su mirada minuciosa revela el sentido de un mundo en perpetúa transformación y su curiosidad no deja lugar alguno libre de la inquietud creativa que lo ha llevado de un lugar a otro desde los comienzos de su fértil trayectoria literaria.
En su opinión Nooteboom ha dado a la ficción la certeza de una presencia personal y al relato existencial de sus viajes la delicadeza narrativa de la gran literatura. Nooteboom es uno de los más grandes cronistas de nuestro tiempo, capaz de convertir las experiencias de sus viajes en una sabia percepción de los elementos latentes del cosmopolitismo estoico.
A lo largo de un prolongado empeño creativo Cees Nooteboom ha sabido evitar las convenciones que aceleran el envejecimiento del mundo, ha podido renovar la inspiración que lo vivifica y con la formidable energía narrativa de sus libros ha conseguido restaurar la intensidad del gran viaje de la vida. Su obra alienta con una límpida mirada de escritor nómada la belleza de un mundo inabarcable.
Cees Nooteboom
Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es uno de los mayores y más originales escritores holandeses contemporáneos: traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano; autor de novelas, poesía, ensayos y libros de viaje. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Europeo Aristeon de Literatura (1993) por La historia siguiente, el Premio Bordewijk (1981), el Premio Pegasus de Literatura (1982), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003), el Premio Europeo de Poesía (2008), el Premio de Literatura Neerlandesa (2009) y el mayor premio que se concede en la literatura de viajes, el Premio Chatwin (2010) y el Premio Mondello 2017. En Francia ha sido nombrado Caballero de la Legión de Honor y es Doctor Honoris Causa por la Freie Universität de Berlín. Vive en constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania. Cabe destacar en su bibliografía el importante papel que ha jugado Menorca (Islas Baleares) en algunos de sus libros.
Premio Formentor
El Premio Formentor, dotado con 50.000 euros, es un reconocimiento a la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura.
El Premio Formentor, galardón literario sostenido con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas, concedido por primera vez en 1961, fue impulsado por un reputado grupo de editores europeos (Carlos Barral, Gallimard, Einaudi, Rowolt…).
En Formentor fueron premiados, entre otros, Jorge Luis Borges, Samuel Becket, Saul Bellow, Jorge Semprún y Witold Gombrowicz. Tras su recuperación, el premio lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cărtărescu y Annie Ernaux.
Las Conversaciones Literarias de Formentor
Las Conversaciones Literarias de Formentor, se organizaron por primera vez en la década de los años treinta auspiciadas por Adan Diehl, creador del Hotel Formentor.
Continuaron en la década de los sesenta con el patrocinio de Tomeu Buadas.
Desde el año 2008 las Conversaciones Literarias cuentan con el mecenazgo de Simón Pedro Barceló, actual propietario del hotel.
La Fundación Formentor
La Fundación Formentor ha sido creada para organizar el Premio Formentor de las Letras y las Conversaciones Literarias que se celebran cada año en Formentor. La entidad, auspiciada con el mecenazgo de la familia Barceló, da continuidad a los encuentros culturales iniciados en 1930 y al premio literario convocado por los editores europeos desde 1961.
June 1, 2020
Bagaudas, goliardos y estilitas. Acróbatas del mundo antiguo y moderno
Con motivo del 80 aniversario del autor, las Conversaciones Literarias de Formentor organizan el homenaje a
J. M. Coetzee
El escritor sudafricano, Premio Nobel de Literatura 2003, intervendrá en las Conversaciones de Formentor y departirá sobre una de sus fructíferas ocupaciones: la autobiografía como género literario.
Escritores, críticos y profesores especializados en la obra de J.M. Coetzee participarán en la mesa dedicada a la trayectoria del Premio Nobel y comentarán los aspectos de su extensa obra narrativa y ensayística.
***
Encuentro de editores independientes
La crónica cultural habla con respeto de los editores “independientes”. La designación suele ser elogiosa, pero ha llegado a encubrir una cierta condescendencia… Como si fueran un apéndice, un lugar marginal en la periferia de las editoriales verdaderamente notorias en la industria cultural.
¿Qué dimensión debe poseer una editorial para ser considerada independiente?
¿Se medirá su rango por el volumen de su facturación?
¿Por el número de ejemplares que coloca en el mercado?
¿Por el número de empleados que contrata?
Los criterios economicistas permiten evaluar la estructura de las empresas de la industria cultural, pero no dan cuenta de la verdadera personalidad de las editoriales… independientes.
Las editoriales de las que estamos hablando tienen clara conciencia de una dependencia muy especial:
del talento de sus autores, de la inteligencia de sus lectores, de la atención de los críticos, de la delicadeza de los libreros.
Dejando de lado la cuestión del tamaño (que no siempre importa)
¿Cómo identificar a estas editoriales?
¿No se trata más bien de reconocer su personalidad?
Por el estilo y carácter de sus ediciones, por la manera de pensar los libros, de sostener la conversación creativa con los autores, por el modo en que se dirigen a los lectores.
Por el cuidado puesto en todo ello.
¿Cómo podemos nombrar entonces a las editoriales llamadas independientes?
¿Convendrá buscar un adjetivo más adecuado, encontrar un nombre que aluda a su verdadera naturaleza y al papel que ocupan en la vitalidad de la cultura?
¿Un nombre que las identifique por la solvencia de su compromiso intelectual y estético?
***
El gran juego de la imaginación literaria
Desde el año 2008 Formentor nos invita a celebrar el gran juego de la imaginación literaria.
Recuperando el espíritu de la Semana de la Sabiduría convocado por primera vez en 1931 y la inspiración renovada por las Conversaciones poéticas de 1959. Formentor prolonga el compromiso estético de editores, escritores, filósofos, pensadores, músicos, poetas y actores reunidos para conversar en un jardín a la orilla del mar.
El rótulo de las conversaciones convoca cada año la expectación de un público fascinado por la inmensidad de las letras y los libros.
El astrolabio de las letras; Las máscaras del yo; El futuro de la novela; Los grandes personajes de la literatura; ¿Qué hacemos con las obras maestras?; Belleza, violencia y dolor; Maldad, perfidia y espanto; Espíritus, fantasmas y almas en pena; Bohemios, magos y vagabundos; Vírgenes, diosas y hechiceras; Monstruos, bestias y alienígenas; Bagaudas, goliardos y estilitas.
Formentor invita a los escritores a buscar en la gran biblioteca universal alguna de sus obras predilectas: la novela o el ensayo que les permita hablar de las figuras y personajes evocados por el lema de las Conversaciones.
Su ejercicio de interpretación es entonces una virtuosa lectura pública: los autores nos descubren libros de los que no habíamos oído hablar, o con una nueva mirada desvelan matices desconocidos de las obras que hemos leído.
La polifonía literaria de Formentor da cuenta de una incesante creatividad. La de los escritores que expanden las artes narrativas de la ficción y la de los lectores que dan vida a las emociones y visiones de sus libros preferidos.
Durante tres días de otoño, en Formentor, la conversación gira alrededor de las bellas letras, el estilo, la elocuencia y la genealogía de los que han hecho fructificar la herencia de Homero.
March 20, 2019
Valeria Luiselli: retrato de familia con ni�os extraviados al fondo
Una de las mejores novelas latinoamericanas en lo que va del siglo es Los ingr�vidos (2011), de la...
March 3, 2019
Nuevos nombres en la literatura japonesa
Meses atr�s descubr� a Taeko Kono (1926-2015), una escritora japonesa que acaba de ser relanzada en los Estados Unidos por New Directions (todav�a no traducida al espa�ol). El libro se llamaba Toddler-Hunting, y el...
January 6, 2019
El inquietante Brian Evenson
En la contratapa de los libros del norteamericano Brian Evenson (1966) se encuentran frases elogiosas de Jonathan Lethem y Peter Straub, autores que dan claves para la recepci�n de este escritor: escribe ficci�n literaria pero...
December 9, 2018
Lo que m�s me gusta son los c�mics sobre monstruos
Uno de mis candidatos a libro del a�o en el mundo editorial hispanoamericano es la novela gr�fica Lo que m�s me gusta son los monstruos (Reservoir Books), de la norteamericana Emil Ferris. Con este libro Ferris, una...
November 25, 2018
Hito Steyerl y la "guerra civil" a trav�s de las im�genes
En una pel�cula, instalaci�n o ensayo de la alemana Hito Steyerl -la persona m�s influyente del arte contempor�neo, seg�n la revista inglesa ArtReview-, hay m�s ideas sugerentes de las que podr�an resumirse en una cr�tica...
November 12, 2018
Lavie Tidhar y la historia alternativa de Israel
Por obvias razones, el subg�nero de la historia alternativa -la ucron�a- tiene una predilecci�n por Israel: si el estado se hubiera creado en otra regi�n o los jud�os relocalizados o otro continente, quiz�s se habr�a evitado el...
October 22, 2018
Sara Mesa: elogio de la anomal�a
Edmundo Paz Soldán's Blog
- Edmundo Paz Soldán's profile
- 113 followers
