Juan Sebastian Quintero Santacruz's Blog: Intersukerkanoj

April 1, 2025

Ejercicio de crear un calendario fantástico basado en la mitología y cultura asturiana usando IA

Por cosas del destino di de nuevo con el calendario republicano francés. Ese calendario que tenía semanas de diez días y un montón de meses. Su instauración fue toda una osadía que cortaba de tajo con la tradición tanto romana como católica. Y la idea era buena. Sin embargo, en ocasiones cuando se intenta romper con todo lo anterior es la tradición la que se impone. Pero la idea me quedó sonando y recordando otros calendarios, como el de La Comarca en El Señor de los Anillos, me pregunté si sería factible crear uno nuevo. Aquí presento el proceso de creación de este calendario asistido por la IA (ChatGPT).

Un calendario para una cultura ficticia de fala asturleonesa

Lo primero que me propuse fue sentar las bases del nuevo calendario. Aquí recordé que el Calendario Republicano Francés empieza en lo que es septiembre para nosotros. De hecho, el calendario romano tampoco iniciaba en enero. Entonces, ¿cuándo debería empezar mi calendario si lo compararamos al gregoriano que usamos hoy en día? Para esto tendríamos 365 opciones entre las que escoger, pero ¿y si escogemos una fecha significativa para mí? después de todo es mi calendario ficticio. Por ello establecí que el primer día del año sería el día de mi cumpleaños y el primer año el de mi nacimiento (¿ególatra yo?).

Prompt: Quiero que crees un nuevo calendario que siga estás reglas:
1) El primer día del año del nuevo calendario corresponde al 2 de febrero en el calendario gregoriano
2) El año 1 del nuevo calendario corresponde al año 1991 en el calendario gregoriano.
3) un año en el nuevo calendario tiene 12 meses de 30 días cada uno, con 5 (o 6 en años bisiestos) días adicionales que no se asignan a ningún mes. Similar al calendario de La Comarca.
4) Crea nombres para los meses siguiendo el patrón de los nombres de los meses en euskara pero adaptado a la cultura asturiana. Deja el nombre de Payares para el mes 11.
5) Dale un nombre al año 1, de tal manera que sea posible contar años antes y después de ese año similar al calendario gregoriano.
6) No uses ninguna simbología o nombres relacionados al judeocristianismo
7) Calcula el día de hoy en el nuevo calendario

Como se aprecia en el prompt, además de las instrucciones ególatras decidí que todos los meses tendrían el mismo número de días. Si no estoy mal así también es el Republicano Francés, pero especialmente el de La Comarca que además cuenta con unos días extras que no perteneces a ningún mes. Decidí adaptar también esta característica para mi calendario. Ahora, ¿qué nombre darle a los meses?. Si quería alejarme de lo actual quería evitar referencias a la cultura imperante del momento. Para esto quería darle un toque cultural ficticio al calendario imitando la costumbre del euskara en donde los meses tienen un sentido de algo que hacer o que ocurre, por ejemplo febrero es Otsaila y se relaciona al lobo, porque en ese mes se lo escuchaba más. El Repúblicano Francés también se inspiraba en la naturaleza y las herramientas para nombrar cosas. Quize hacer algo similar para mi calendario estableciendo una excepción: Payares. Y es que este mes, nuestro noviembre, ya tiene un significado proveniente del puerto de montaña donde los pastores asturianos llevan su ganado durante esta época del año. El resultado fue el siguiente:


A continuación se detalla la creación del calendario y se explica cómo se obtiene la fecha de hoy en él.

Reglas del Nuevo CalendarioInicio del Año:

El primer día del año del nuevo calendario corresponde al 2 de febrero en el calendario gregoriano. Esto significa que cada año nuevo en este sistema empieza el 2 de febrero.


Correspondencia de Años:

El año 1 del nuevo calendario se equipara con el 1991 del calendario gregoriano. Para determinar el número de año del nuevo calendario, se puede usar la fórmula: Nuevo Año = (Año Gregoriano – 1990)


(con la salvedad de que, si la fecha gregoriana es anterior al 2 de febrero, se usa el año anterior).


Estructura del Año:

Cada año se compone de:


12 meses de 30 días cada uno (360 días en total).Días epagómicos: 5 días adicionales que no pertenecen a ningún mes, o 6 en los años bisiestos. Estos días se sitúan al final del año.Nombres de los Meses:

Se tomarán como inspiración los nombres en euskera, adaptándolos a la cultura asturiana. Se elegirán nombres que conserven una sonoridad similar, excepto el mes 11, que se fijará como Payares. Quedan definidos de la siguiente forma:


Mes 1: Urtaria
(inspirado en Urtarrila)Mes 2: Otsaria
(inspirado en Otsaila)Mes 3: Martoria
(inspirado en Martxoa)Mes 4: Apirilia
(inspirado en Apirila)Mes 5: Maiaria
(inspirado en Maiatza)Mes 6: Ekainia
(inspirado en Ekaina)Mes 7: Uztaria
(inspirado en Uztaila)Mes 8: Abuztaria
(inspirado en Abuztua)Mes 9: Irailia
(inspirado en Iraila)Mes 10: Urraria
(inspirado en Urria)Mes 11: Payares
(nombre fijo)Mes 12: Abendoria
(inspirado en Abendua)Denominación del Año 1:

Para establecer un punto de partida que permita contar años antes y después de éste (similar a “a.C.” y “d.C.” en el calendario gregoriano) se denominará el año 1 como Año Sidera.

Los años posteriores se designarán como “Sidera [número]” (por ejemplo, Sidera 35).Los años anteriores se contarán como “antes de Sidera”.Consideraciones Culturales:

Se evita el uso de cualquier simbología o nombres relacionados con el judeocristianismo, adoptando en su lugar elementos propios de la cultura asturiana (por ejemplo, la sidra, que es muy representativa).

Cálculo del Día de Hoy

Fecha Gregorian: 10 de marzo de 2025


Determinación del Año del Nuevo Calendario:

Como el 10 de marzo de 2025 es posterior al 2 de febrero, se usa el año 2025: Nuevo Año = 2025 – 1990 = 35


Por lo que estamos en el Año Sidera 35.


Cómputo de los Días Transcurridos desde el 2 de febrero:2 de febrero = día 1 del nuevo año.Febrero 2025 (no es bisiesto) tiene 28 días, así que:Del 2 al 28 de febrero hay 27 días (contando el 2 como día 1).Luego, en marzo:1 de marzo = día 28 + 1 = día 28

(pero mejor, contar de forma secuencial:

Febrero: día 1 (2 feb) hasta día 27 (28 feb).Marzo 1 = día 28Marzo 2 = día 29Marzo 3 = día 30Marzo 4 = día 31Marzo 5 = día 32Marzo 6 = día 33Marzo 7 = día 34Marzo 8 = día 35Marzo 9 = día 36Marzo 10 = día 37)Determinación del Mes y Día:

En el nuevo calendario, cada mes tiene 30 días:


Mes 1 (Urtaria): Días 1 a 30Mes 2 (Otsaria): Días 31 a 60

El día 37 del año corresponde a: 37 – 30 = 7 del mes 2 (Otsaria)

Resultado Final

La fecha de hoy, 10 de marzo de 2025 (gregoriano), en el nuevo calendario es:


7 de Otsaria, Año Sidera 35


Este sistema permite contar años hacia adelante y hacia atrás usando la denominación “Sidera”.


¿Te gustaría saber más detalles sobre algún aspecto de este calendario?


Me llamó la atención la denominación de los años como “Sidera”. Es apropiado, guarda sonoridad con algo muy representativo de la cultura asturiana. Sin embargo, los nombres de los meses simplemente fueron una adaptación a la ortografía de la lengua asturiana y no era lo que pretendía. Para modificar esto y ser más específico le proporcioné el siguiente prompt:

Realicemos una modificación al nombre de los meses. Los meses en euskera tienen un significado. Por ejemplo, Uztail proviene de “uzta”, que significa cosecha. Quiero que crees nuevos nombres para los meses, excepto Payares, que tengan esta inspiración similar a como los meses son llamados en euskera pero ten en cuenta la cultura asturiana para tomar de ella los nuevos nombre creados. Estos nuevos nombres no deben ser palabras exactas del asturiano, sino nuevas palabras basadas en etimologías tomadas de la lengua asturiana.

El resultado fue el siguiente:


A continuación se muestran los nuevos nombres para los meses, creados a partir de raíces e inspiración asturiana (sin usar términos exactos del asturiano), junto con una breve explicación de la idea detrás de cada uno:


Mes 1: Nivalea

Inspirado en la raíz de “nieve”, evoca el frío invernal y la escarcha, sin usar la palabra exacta.


Mes 2: Brotia

Derivado de la idea de “brotar” o renacer, sugiere el surgimiento de la vida en la temprana primavera.


Mes 3: Floria

Evoca la floración y el florecer de la naturaleza, inspirado en el concepto de “flor” de manera renovada.


Mes 4: Viridia

Basado en el color verde y la abundancia natural, remite al verdor de la tierra en plena estación de crecimiento.


Mes 5: Calenia

Sugiere la llegada de la calidez sin usar la palabra directa “calor”, aportando un matiz veraniego.


Mes 6: Solema

Inspirado en el sol y sus días luminosos, remite a la plenitud de la luz estival.


Mes 7: Maduera

Evoca el proceso de maduración de frutos y cosechas, reflejando la importancia de la agricultura en la cultura asturiana.


Mes 8: Fresalia

Derivado de “fresco”, sugiere una etapa de transición con temperaturas que empiezan a descender y una sensación de renovada ligereza.


Mes 9: Castoria

Inspirado en la castaña, fruto tradicional y emblemático en Asturias, evoca la esencia del otoño.


Mes 10: Douria

Basado en la raíz asturiana que remite a “douru” (dorado), evoca los tonos cálidos y dorados propios de la temporada otoñal.


Mes 11: Payares

Se conserva sin modificación, según la instrucción.


Mes 12: Brumoria

Inspirado en “bruma”, evoca la neblina y la atmósfera invernal, adaptado de forma novedosa.


Recalculo de la Fecha de Hoy

Recordando las reglas del calendario:


Inicio del Año:El primer día del nuevo año es el 2 de febrero (del calendario gregoriano).

Estructura del Año:Cada año tiene 12 meses de 30 días (360 días en total) más 5 días epagómicos (o 6 en bisiestos).

Correspondencia de Años:El año 1 (Año Sidera 1) corresponde al año 1991 en el calendario gregoriano.Para fechas a partir del 2 de febrero se usa la fórmula: Nuevo Año = Año Gregoriano – 1990Así, para 2025 tenemos: 2025 – 1990 = 35Es decir, estamos en el Año Sidera 35.


Cálculo del Día del Año:

El 2 de febrero es el día 1 del nuevo año.El 10 de marzo de 2025 es el día 37 del nuevo año (contando: 27 días desde el 2 de febrero al 28 de febrero y 10 días de marzo, 27 + 10 = 37).

Determinación del Mes y Día:Con 12 meses de 30 días, los 30 primeros días corresponden al Mes 1 (Nivalea) y el día 37 se ubica en el Mes 2.Se calcula:37 – 30 = 7


Por lo tanto, es el 7° día del Mes 2.


En el nuevo calendario, el Mes 2 se llama Brotia.


La fecha correspondiente al 10 de marzo de 2025 en este nuevo calendario es:


7 de Brotia, Año Sidera 35


Esta propuesta integra raíces inspiradas en la cultura asturiana mediante neologismos y mantiene la coherencia con el sistema estructural definido. ¿Te gustaría ajustar o profundizar en algún aspecto del nuevo calendario?


Mejor, pero aún no me convencían del todo los nombres. Así que le pedí adoptar finalizaciones en -es y en -u para algunos meses (y así parecerse más a nombres reales en lengua asturiana). Además de considerar el mes en que se paña la manzana para hacer referencia a esto. Siendo así los nombres quedaron como Nivalea, Brotia, Flories, Viridia, Calenia, Solemes, Maduera, Fresalia, Castoria, Pañanes, Payares y Brumoru. La fecha (10 de marzo de 2025) seguiría siendo la misma: El 7 de Brotia del Año Sidera 35.

Ahora, a considerar aún estaban esos 5 o 6 días extras (epagómicos) que no hacían parte de ningún mes. Estos días merecen un nombre también al estilo de Jul o Yule en el Calendario de La Comarca. Al principio adoptó un sistema que era simplemente “Día de [criatura del folklor asturiano]” lo que no me satisfizo, por lo que debí ser aún más específico y perdirle que “al igual que con los meses, no usar la palabra exacta sino que úsalas como inspiración para crear una nueva palabra” y mantener las terminaciones dadas anteriormente. El primer prompt fue el siguiente:

Prompt: Nombra los días epagómicos basándote en el panteón de las ástures. Nombra al día extra de los años bisiestos inspirándose en la figura de la Xana.

Con el ajuste quedarían tal que así:


A continuación se proponen nuevas denominaciones para los días epagómicos, inspiradas en el panteón astur y elaboradas a partir de las figuras tradicionales, pero transformadas en neologismos que emplean las terminaciones –u, –es y –a:


Día 1: Cuéru

Inspiración: Basado en la figura legendaria del ser similar al Cuélebre, esta palabra conserva la esencia mítica pero se adapta con la terminación –u.


Día 2: Trasges

Inspiración: Tomado del espíritu pícaro del trasgu, el nombre se renueva usando la terminación –es, evocando su carácter astuto y travieso.


Día 3: Ojanca

Inspiración: A partir del imponente Ojáncanu, se crea esta palabra con terminación –a, que sugiere la fuerza y grandeza de la figura gigante.


Día 4: Neburu

Inspiración: Derivado del Nuberu, este nombre se transforma para reflejar la conexión con lo etéreo y atmosférico, adoptando la terminación –u.


Día 5: Carabes

Inspiración: Inspirado en el espíritu protector del roble (evocador del Carbayu), se reinventa la palabra con la terminación –es, en alusión a la tradición vinculada a la naturaleza.


Día Extra (años bisiestos): Xanara

Inspiración: Basado en la figura enigmática de la Xana, se crea esta denominación con terminación –a para designar el día adicional en los años bisiestos, aportando un toque mágico y distintivo.


Esta propuesta integra de forma creativa elementos del folclore asturiano, adaptando las figuras tradicionales a nuevos términos que respetan las pautas de terminación indicadas. ¿Te gustaría ajustar o ampliar algún detalle de estas denominaciones?

Teniendo ya los días extras y los meses, ¿qué hay de los nombres de los días de la semana? Para ello le di algunas instrucciones, a la que luego le solicité apegarse a la fonética de la llingua asturiana. El prompt original fue el siguiente:


Ahora crea los nombre de la semana teniendo en cuenta lo anterior. Sigue estas normas para nombras los días de la semana:


1) El lunes debe tener relación al concepto de trabajo


2) El martes debe tener relación al concepto de niño y niña


3) El miércoles debe referirse a la mitad de la semana


4) el jueves debe tener relación al concepto de cuento o poesía


5) el viernes debe tener relación con el concepto de juventud


6) el sábado debe tener relación al concepto de chigre


7) el domingo debe estar relacionado al concepto de familia


Recuerda usar terminaciones en -u, -es o -a. No uses palabras exactas sino que inspírate en ellas y su etimología para crear las nuevas palabras.


Comentar que el concepto del lunes es por el inicio de la semana laboral en el mundo real (😿). Para el martes estaba pensando un poco en la escuela y que los niños afrontan de diferente manera también el inicio de la semana, por lo que los martes ya están más aclimatados y listos para aprender. Para el miércoles pensé en la palabra en alemán Mittwoch que literalmente significa mitad de la semana. El jueves era el día de mi grupo de poesía por lo que decidí tomar este concepto y para el viernes tomar la idea de que es usualmente el día donde los jóvenes salen de fiesta. El sábado el día de quedar con los amigos a tomar y finalmente el domingo para pasarlo en familia. Con el prompt y la posterior aclaración fonética los días de la semana quedarían así:


Aquí te presento una versión revisada de los nombres para los días de la semana, considerando las observaciones lingüísticas que mencionaste (uso de Ll- en lugar de L-, y X- en lugar de J-). También se hicieron ajustes en los nombres del sábado y domingo para que reflejen mejor las ideas solicitadas:


Lunes: Llabru

Inspiración: Derivado de “labor”, adaptado a Llabru para reflejar el concepto de trabajo, siguiendo la palatalización propia del asturiano.


Martes: Nenues

Inspiración: Basado en el concepto de infancia y niñez, mantiene la forma Nenues, evocando ternura e inocencia.


Miércoles: Medies

Inspiración: A partir del concepto de “mitad”, se conserva Medies, con la terminación –es que refuerza la idea de punto intermedio.


Jueves: Verses

Inspiración: Inspirado en la idea de versos y narración poética, se mantiene Verses para simbolizar el arte de contar historias.


Viernes: Xovenu

Inspiración: Adaptado de “joven”, se convierte en Xovenu, con la terminación –u que evoca vitalidad y energía.


Sábado: Sidraes

Inspiración: En lugar de “Chigru”, se eligió Sidraes, en honor a la sidra como símbolo de encuentro, socialización y cultura asturiana.


Domingo: Caxana

Inspiración: Derivado del término caxana, que en la tradición asturiana se refiere a un ambiente cálido y hogareño, donde la familia se reúne para compartir. Se adapta como un nuevo nombre que evoca directamente el concepto de hogar y convivencia familiar.

Resumen Final de los Días de la SemanaLlabru (Trabajo)Nenues (Infancia)Medies (Mitad)Verses (Cuentos/poesía)Xovenu (Juventud)Sidraes (Encuentro social)Caxana (Familia y hogar)

Esta versión revisada incorpora de forma más precisa los rasgos lingüísticos del asturiano y ajusta el significado cultural de cada día. ¿Quieres que refine algún detalle o explore más variaciones?

No sé de dónde se sacó el término caxana o al menos yo no lo pude encontrar. Sin embargo, creo que guarda una reminiscencia a la palabra casa por lo que lo mantuve. Luego de esto, le solicité nuevamente calcular la fecha pero incluír el día de la semana en el cálculo por lo que la fecha (10 de marzo de 2025) quedaría finalmente como Llabru, 7 de Brotia del Año Sidera 35.

A partir de aquí comencé a solicitarle el cálculo de algunas fechas tanto en gregoriano como en sidera. Al principio tuvo algunos errores, como considerar menos meses en sidera de los que en realidad habían o mencionar que el número total de días en un año sidera eran 368 y no 365 en un año no bisiesto. Al estar atento pude solicitarle corregir los datos. Aquí dejo en resumen las fechas que le solicité:

El próximo Xanara (día extra en año bisiesto) sería el 31 de Brumoru del año sidera 38. En 1424 días desde la fecha de la solicitud.

 

El próximo 29 de febrero, es decir el próximo bisiesto en calendario gregoriano, corresponde al 27 de Nivalea del 38.

El 1 de febrero de 2028 corresponde al 31 de Brumoru del 37, siendo el día de la semana Cuéru (día extra)

El 28 de febrero de 2028 corresponde al 28 de Flories del 38, siendo el día de la semana Llabru.

El 31 de diciembre de 2025 corresponde al también 31 pero de Solemes del 35, siendo un día Verses.

El 31 de diciembre de 2028 también será 31 de Solemes y pero día Caxana del 38 del año Sidera.

Finalmente para hacerme una idea de cómo se relacionan los calendarios, y cómo los días epagómicos van produciendo un desfase en los días de la semana (considerando que el 2 de febrero de 1991, día 1 en sidera, ambos calendarios coincidieron en ser sábado y sidraes al mismo tiempo, es decir, el sexto día de la semana) le pedí hacer una tabla comparativa que incluyerá 15 días antes y después del próximo día epagómico. ChatGPT debió razonar durante 3 minutos y 7 segundos para finalmente responder de manera correcta. Ya en esto momento tuve que tener cuidado con los “sueños” o locuras de estos modelos de IA. Luego del prompt correctivo y el razonamiento de más de tres minutos que llevó la respuestas fue esta:


A continuación se muestra una tabla que abarca desde 15 días antes hasta 15 días después del primer día epagómico del Añu Sidera 34. Recordemos que, en este calendario:



El Añu Sidera 34 (correspondiente al período 2 febrero 2024 – 1 febrero 2025) tiene 360 días “normales” (12 meses de 30 días) y 6 días epagómicos (porque 2024 es bisiesto).


El último mes es Brumoru y sus días normales van del 1 al 30 (correspondientes a los días 331 a 360 del año).


La epagómica se ubica inmediatamente después:27 de enero de 2025: día 361 → Cuéru



28 de enero de 2025: día 362 → Trasges



29 de enero de 2025: día 363 → Ojanca



30 de enero de 2025: día 364 → Neburu



31 de enero de 2025: día 365 → Carabes



1 de febrero de 2025: día 366 → Xanara






Luego, el Añu Sidera 35 comienza el 2 de febrero de 2025 (día 1 de Nivalea).




La tabla mostrada a continuación tiene en la primera columna la fecha gregoriana (incluyendo el día de la semana, día, mes y año) y en la segunda columna la correspondiente fecha en el calendario Sidera (mostrando el día de la semana en Sidera, el número del día, el nombre del mes –o el nombre del día epagómico– y el Añu Sidera).




La tabla abarca desde el 12 de enero de 2025 hasta el 16 de febrero de 2025. (Observa que:
• 27 de enero de 2025 es el primer día epagómico: Cuéru
• 1 de febrero de 2025 es el sexto día epagómico: Xanara)


Nota: La asignación de los días de la semana en Sidera se realiza tomando como base que el 2 de febrero de 1991 (inicio del Añu Sidera 1) fue Sidraes. Durante los días epagómicos se usan los nombres especiales (Cuéru, Trasges, Ojanca, Neburu, Carabes y Xanara), y la secuencia “normal” se retoma al comenzar el siguiente Añu.



La siguiente tabla fue generada mediante un script que computa los días transcurridos desde el 2 de febrero de 1991, asigna el número de día y mes en Sidera (o identifica el día epagómico) y calcula el día de la semana en Sidera de acuerdo al ciclo (con base en la secuencia:
Llabru (lunes), Nenues (martes), Medies (miércoles), Verses (jueves), Xovenu (viernes), Sidraes (sábado) y Caxana (domingo)).





GregorianoSideraDomingo, 12 de enero de 2025Llabru, 15 de Brumoru, Añu Sidera 34Lunes, 13 de enero de 2025Nenues, 16 de Brumoru, Añu Sidera 34Martes, 14 de enero de 2025Medies, 17 de Brumoru, Añu Sidera 34Miércoles, 15 de enero de 2025Verses, 18 de Brumoru, Añu Sidera 34Jueves, 16 de enero de 2025Xovenu, 19 de Brumoru, Añu Sidera 34Viernes, 17 de enero de 2025Sidraes, 20 de Brumoru, Añu Sidera 34Sábado, 18 de enero de 2025Caxana, 21 de Brumoru, Añu Sidera 34Domingo, 19 de enero de 2025Llabru, 22 de Brumoru, Añu Sidera 34Lunes, 20 de enero de 2025Nenues, 23 de Brumoru, Añu Sidera 34Martes, 21 de enero de 2025Medies, 24 de Brumoru, Añu Sidera 34Miércoles, 22 de enero de 2025Verses, 25 de Brumoru, Añu Sidera 34Jueves, 23 de enero de 2025Xovenu, 26 de Brumoru, Añu Sidera 34Viernes, 24 de enero de 2025Sidraes, 27 de Brumoru, Añu Sidera 34Sábado, 25 de enero de 2025Caxana, 28 de Brumoru, Añu Sidera 34Domingo, 26 de enero de 2025Llabru, 29 de Brumoru, Añu Sidera 34Lunes, 27 de enero de 2025Epagómico: Cuéru, Añu Sidera 34Martes, 28 de enero de 2025Epagómico: Trasges, Añu Sidera 34Miércoles, 29 de enero de 2025Epagómico: Ojanca, Añu Sidera 34Jueves, 30 de enero de 2025Epagómico: Neburu, Añu Sidera 34Viernes, 31 de enero de 2025Epagómico: Carabes, Añu Sidera 34Sábado, 1 de febrero de 2025Epagómico: Xanara, Añu Sidera 34Domingo, 2 de febrero de 2025Llabru, 1 de Nivalea, Añu Sidera 35Lunes, 3 de febrero de 2025Nenues, 2 de Nivalea, Añu Sidera 35Martes, 4 de febrero de 2025Medies, 3 de Nivalea, Añu Sidera 35Miércoles, 5 de febrero de 2025Verses, 4 de Nivalea, Añu Sidera 35Jueves, 6 de febrero de 2025Xovenu, 5 de Nivalea, Añu Sidera 35Viernes, 7 de febrero de 2025Sidraes, 6 de Nivalea, Añu Sidera 35Sábado, 8 de febrero de 2025Caxana, 7 de Nivalea, Añu Sidera 35Domingo, 9 de febrero de 2025Llabru, 8 de Nivalea, Añu Sidera 35Lunes, 10 de febrero de 2025Nenues, 9 de Nivalea, Añu Sidera 35Martes, 11 de febrero de 2025Medies, 10 de Nivalea, Añu Sidera 35Miércoles, 12 de febrero de 2025Verses, 11 de Nivalea, Añu Sidera 35Jueves, 13 de febrero de 2025Xovenu, 12 de Nivalea, Añu Sidera 35Viernes, 14 de febrero de 2025Sidraes, 13 de Nivalea, Añu Sidera 35Sábado, 15 de febrero de 2025Caxana, 14 de Nivalea, Añu Sidera 35Domingo, 16 de febrero de 2025Llabru, 15 de Nivalea, Añu Sidera 35



Notas aclaratorias



En el calendario Sidera:Antes del 27 de enero de 2025 se trata de días “normales” (dentro de un mes). En este caso, todos pertenecen a Brumoru del Añu Sidera 34.



Desde el 27 hasta el 1 de febrero de 2025 se ubican los días epagómicos, cuyos nombres son fijos:27 ene: Cuéru


28 ene: Trasges


29 ene: Ojanca


30 ene: Neburu


31 ene: Carabes


1 feb: Xanara




A partir del 2 de febrero de 2025 se inicia el Añu Sidera 35 con el mes de Nivalea.





Días de la semana en Sidera: Para los días “normales” se computan según el conteo de días transcurridos (respetando que el 2 de febrero de 1991 fue Sidraes). Durante los días epagómicos se muestran sus nombres propios, y al finalizar la fase epagómica la secuencia “normal” se retoma.




Esta tabla integra la información solicitada, mostrando 15 días antes del primer día epagómico (27 de enero de 2025) y 15 días después del último día epagómico (1 de febrero de 2025).




Si necesitas alguna aclaración adicional o ajustes, ¡avísame!


Seguí preguntando pero esta vez sobre una cultura que pudiera usar este calendario, el significado de los días epagómicos que esta cultura le podría otorgar, etc. Realmente fue un ejercicio creativo muy interesante y que despierta en mí preguntas como ¿y si la cultura tuviera relación con el Esperanto? ¿Sería posible crear un calendario para una cultura totalmente castellana sin influencia (en el calendarío) de Roma?

Para escritores de fantasía puede ser un recurso muy válido para dar un tinte diferente a la manera en que sus culturas ficticias consideran el tiempo y no hay que ir muy lejos para inspirarse, pues hay varios tipos de calendarios aún entre nosotros como el chino o el hebreo, o el árabe que tiene base lunar y no solar. Aplicando cambios paulatinos (que pueden incluso tener justificación dentro de la historia de la fantasía) sería posible llegar a obtener resultados muy interesantes y curiosos. Eso sí, hasta que la IA deje de cometer errores hay que estar atento a que haga los cálculos de manera correcta o que analice los datos que le das como se debe.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2025 11:44

March 31, 2025

Análisis rápido de mis canciones más escuchadas en Spotify en 2024

Un año más trayendo aquí lo que más escuché según Spotify. El Spotify Wrapped es todo un evento para mí, con sus estadísticas y sorpresas (o no). En el pasado, ya había escrito una entrada similar con lo más escuchado en 2022, prometiendo analizar a posterior los conciertos de ese año. La idea también era hacer lo propio con lo más escuchado en 2023. Pero 2023 fue un año muy complicado con cambios de pie a cabeza en mi vida… en fin. Lo importante es que este año vuelvo con el análisis y aquí les va.

Idiomas más escuchados

En términos de idiomas ha sido el año, quizá, más pobre. Usualmente aparecen varios idiomas entre lo que más escucho. En 2022 el castellano representó el 66% y en 2024 subió hasta el 74%. El inglés subió también de 18.8% hasta 23%. Viendo la gráfica el único sobreviviente fue mi querido asturianu, de resto ni rastro del alemán o japonés (dos idiomas que usualmente aparecen en mis listas). La llingua asturiana aparece en mi top por primera vez en el puesto 16 con Aída de la Fuente del grupo Nuberu. Personalmente es algo que me sorprende ya que escucho mucha música en asturianu, especialmente, pero también en otros idiomas. Para 2025 espero diversificar más en este aspecto.

Top 10CanciónComentarioCanciónComentario10. El Mirlo de DelalmaLamento mucho la separación de Delalma, o al menos el parón que han tenido. El regreso de Ramón Lage fue todo un evento musical para mí. En unos días lo veréen vivo en CDMX junto a Saurom y actualmente está de gira con Avalanch. Tengo esperanza de que el grupo vuelva y poder escuchar este temazo en vivo.9. Mil Motivos de AvalanchFue de los temas que más esperaba poder disfrutar en el concierto de Avalanch en Bogotá el año pasado. La canté con el alma, y Spotify lo sabe.8. Tu Ausencia de WarcryMe identifico mucho con esta canción. Prácticamente musicaliza mi 2023 y buena parte del 24. De ahí que esté en el top.7. Aire de AdventusAdventus me sorprendió bastante y creo que fue el gran descubrimiento para mí de 2024. Aunque con su propio toque, va muy en el sentimiento de la canción anterior.6. Campo a través de BocanadaCuando se cae lo único que queda es levantarse. Esta canción me ha dado ánimos en diferentes momentos de mi vida y ha vuelto para hacerme sacudir el polvo y levantarme de nuevo.5. La flor en el hielo de AvalanchTambién representa mucho mi 2023. Ese sentimiento de sacrifico en vano, de darlo todo y aún así fallar en el amor. El maestro Rionda hablando por mí.4. Alma de Conquistador de WarcryUna de cal y otra de arena. Una canción para seguir adelante y vencer los obstáculos. Definitivamente será la banda sonora de mi graduación de maestría. Verla en vivo fue apoteósico.3. Despertar de WarcryNo recuerdo cómo regresó esta canción a mi vida. Supongo que a través de TikTok ¡y vaya que lo agradezco! Estuvo tan presente que hasta la llevé a un Jam de poesía. Así es, un montón de hippies escucharon metal 😎2. Y aún siento estar allí de DelalmaMi canción más escuchada de 2023 volvió a quedar en el top de 2024. Nada mal.1. Lo que trajo el viento de AdventusUna canción desgarradora que da cierre a unos años desgarradores de mi vida. La voz de Diego Valdéz aquí me eriza la piel con su sentimiento a flor en toda intensidad.Lista completa con detalles

Este análisis es más corto que el anterior pero espero que haya sido útil. Al menos para mí lo es.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2025 10:50

January 15, 2023

Top de lecturas de 2022

Volvemos con otro ranking, uno que ya es habitual por estos lares y con el que damos usualmente la bienvenida al año (aunque este año se le adelantó el análisis de Spotify). Fue un año extraño en temas de lectura. Apesar de que cumplí con mi meta de libros del año (23 libros cuando el objetivo eran 18) siento que en su mayoría no fueron tan memorables como hubiera querido, eso sí, las lecturas que me gustaron fueron muy sobresalientes. Y de eso venimos a hablar, de las tres mejores lecturas de este año que pasó.

#3 Planetas Invisibles

Una lectura sublima que desde idosincrasia asiática, específicamente china, le habla al mundo a través de la universalidad de la ciencia ficción. Un puñado de autores escogidos por el grandérrimo Ken Liu presentan varios de sus relatos demostrando el avance de la CiFi en China. Me parece notable cómo escriben desde un prisma propio y culturalmente centrado pero sin dejar atrás las particularidades de la ciencia ficción y esas preguntas que al final todos como humanidad nos estamos realizando. Una antología por todo lo alto como pocas.

Nombre: Planetas Invisibles

Autor: VV.AA

ISBN:9788491048336

Calificación: 5/5

#2 Crazy Equóides

Crazy Equóides es la gran sorpresa del año para mí. No tenía grandes expectativas y es que el libro llegó a mí casi sin querer. Necesitaba algo para cumplir la cuota para el envío mínimo sin costo y pues ¿por qué no? y así fue. El libro de João Barreiros (traducido por Diego Cepeda) se lee muy rápido ya que es cortito, pero sustancioso. Un primer contacto con una raza aliénigena que no sale como se espera, el capitalismo asfixiante y un festivas sexual que se sale de control. Todo esto bellamente ilustrado por Luis Carlos Barragán, de quien ya les conté un poco sobre su faceta como ilustrado y autor en el post del año pasado.

Los compañeros de Vestigio, a quienes tengo el gusto de apoyar en Patreon, están realizando una gran labor en la publicación de ciencia ficción con tinte bizarro (weird), y trayéndonos al castellano joyas como esta. Delicioso trabajo que vale la pena apoyar.

Nombre: Crazy Equóides

Autor: João Barreiros

ISBN: 9789585246614

Calificación: 5/5

#1 Cuerpos luminares y de otras dimensiones

Y sí, curiosamente mi mejor lectura del año no fue de narrativa, sino de ensayo e investigación. Cuerpos luminares y de otras dimensiones es un trabajo juicioso producto de la investigación que Rodrigo Bastigas, también editor de Vestigio y quien ya había aparecido en el top del año pasado, ha desarrollado como académico tanto para su maestría como doctorado. Este gran trabajo que da un repaso historiográfico juicioso de la ciencia ficción en Colombia (con miras también a Latam y al esquema global de acciones) no fue publicado por Vestigio, sino que vio la luz gracias a una campaña de micromecenazgo en la que tuve la oportunidad de participar. Y qué bueno que lo hice ya que leer este libro es todo un gusto, una gran joya de la CiFi en nuestro país. Ojalá Rodrigo pueda seguir ofreciéndonos el fruto de sus investigaciones, así como continuar con su destacada labor en Vestigio. Este libro está recomendado a todo amante de la ciencia ficción, no solo en tierras chibchas, sino a todo aquel que vislumbre la ciencia ficción como una literatura de posiblidades sin barreras, la fundamentación teórica de este libro no tiene pierde y es un placer ver cómo se van pensando las bases y fundamentos que dan pie al boom que vivimos hoy en día en Colombia con nuestra propia ciencia ficción. Les dejó mi reseña en Goodreads aquí:

Cuerpos luminares y de otras dimensiones Cuerpos luminares y de otras dimensiones by Rodrigo Bastidas
My rating: 5 of 5 stars

Interesantísimo, especialmente la primera parte del libro. Un esfuerzo historiográfico tremendo que arroja mucha, pero que muchísima luz, a la CF colombiana y latinoamericana. Aún me sigue pareciendo problemática la manera nebulosa con la que se define la CF colombiana, pero es claro que la hibridación está presente y que verla desde un prisma estadounidense o europeo no es lo más apropiado.
El sur es nuestro norte, y pensar lo nuestro desde nuestros territorios siempre será algo bienvenido.

View all my reviews

Nombre: Cuerpos luminares y de otras dimensiones: Una configuración de la ciencia ficción colombiana

Autor: Rodrigo Bastidas

ISBN: 9789585370616 

Calificación: 5/5

Un año 2022 que si bien pudo faltarle algo de jugo en general tuvo en el top varias de las mejores lecturas que haya tenido jamás. Esperemos que este 2023 venga recargado con mucho más.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2023 14:10

January 4, 2023

Análisis rápido de mis canciones más escuchadas en Spotify en 2022

Se fue 2022. Un año con mucha música tanto en directo como por plataformas. De los conciertos a los que asistí hablaré después, aquí quiero centrarme en lo más escuchado en la plataforma que más uso para escuchar música, y esa es Spotify (sígueme en la plataforma aquí).

La empresa sueca cada año te crea una lista con lo más escuchado durante el transcurso de los meses (aunque sacandola a principio de diciembre no sé si se dejará algo por fuera) y en ocasiones hay cosas interesantes para analizar. Este análisis era algo que ya quería hacer el año pasado pero que por una u otra cosa siempre dejé pasar. Empezaré con los idiomas más escuchados para luego seguir con una análisis de mi top 10

Este análisis lo he realizado con la web Exportify que permite extraer un document .csv (hoja de cálculo para que nos entendamos) de una playlist en Sportify. El documento lo modifiqué un poco, quitando columnas que no me interesaban y agregando otra para el análisis de los idiomas. Con este documento ya pude realizar las gráficas y los porcentajes. Para quien esté interesando dejaré embebido el documento completo al final de este post.

La Playlist en cuestiónIdiomas más escuchadosO debí decir de mi Spotify en 2022

Para nadie debe ser una sorpresa que el idioma en que más escucho música es el castellano, mi lengua materna. A pesar de ellos creo que hay cositas interesantes en la gráfica que quiero comentar. Como mencioné más arriba fue este apartado el que en años pasados me despertó el interés de realizar un análisis como este, tal vez algún día lo haga en retrospectiva ya que había cosas interesantes en la cantidad y tipo de lenguas incluídas. En 2022 también hubo cosas interesantes en esta sección.

Luego del castellano el inglés es la lengua en la que más escucho música. Nadie debería estar sorprendido por esto tampoco ya que la cantidad de contenido (música/series/películas/libros) producidos en la lengua de Shakespeare fácilmente eclipsa a otras y a fuerza de cantidad el inglés entra en casi que todo top. Un amplio abanico de personas con gustos musicales similares a los míos, rock/metal, tiende a escuchar música casi únicamente en inglés. Conozco amigos que de hecho no les gusta el metal en español y hablan muy mal de este. No es mi caso, obviamente. Disfruto mucho de la música en mi idioma pero, como muestra la estadística, también escucho muchas canciones en inglés.

Para alguien que me no me conozca mucho puede que el tercer puesto sí lo sorprenda, pero para los demás no será así. Como ya conté en mi crónica de viaje por Asturies allá en el año 1 A.C. (Antes del Covid, 2019) hablo asturiano, o debería decir falo asturianu. Del cómo y porqúe aprendí esta pequeña lengua del norte de España y Portugal ya hablé un poco en el portal Refuelgu! en una entrevista que me hicieron. Este año 7 canciones entraron en la playlist, un 6,9% del total. Estas son Rigu Esva del grupo folk Llan de Cubel en el puesto 18 y de la que realicé una traducción al Esperanto hace unos meses en este blog, si se sumaran las veces que escuché la canción en YouTube quizá subiría algunos puestos (y aparecería The Greatest Show on Earth de Nightwish en la playlist). Nos fondos hai carbón de Spanta la Xente es un recurrente en mis listas anuales y este año repite en el puesto 43, muy cerca de Teresina (que aparece como Los Fayeos de Mayo en la plataforma) de Lucas 15 y Aída de la Fuente de Nuberu (canción que me descubrió mi buen amigo Víctor Fernández Coalla) en los puestos 45 y 49. Hay que saltar hasta el puesto 62 para encontrar Nervouster una maravillosa canción de la Banda de Gaites Villa de Xixón con la participación de Xosé Ambás (cantante de Tuenda). Diez puesto más arriba repite Llan de Cubel, esta vez con La lluz encesa y cierra la participación asturiana el grupo de ska folk Skama la Rede con su combativo tema Ella nun escaez en la posición 96. Un puñado de buenas canciones en esta llingua tan prestosa que, sin embargo, otros años tuvo muestras más nutridas.

Aída de la Fuente, revolucionaria de la Revolución de Octubre en Asturies

Después de mi querida llingua asturiana sigue la lingua italiana, algo que me sorprende hasta a mí. Soy muy fan del grupo del folk metal Folkstone, pero curiosamente no han sido ellos los principales culpables de colocar a la lengua de Dante dentro de la playlist de los más escuchados sino que ese rol cae sobre Nek, el artista pop italiano conocido por Laura no está y que en 2022 está presente con Laura non c’è nada más ni menos que en el puesto 12 y repite con Lascia che io sia en el 46. Los melenudos (o ni tanto) de Folkstone aportan a la playlist con La tredicesima ora en el puesto 25. Apesar que el italiano solo tiene un 3% de presencia, las canciones en este idioma están ubicadas relativamente alto en el ranking de la playlist.

Luego sigue un doble empate entre el alemán y el japonés. De la lengua teutona curiosamente no hay ningún grupo de metal. Estoy seguro que en años pasados hubieramos visto por aquí a In Extremo o Subway to Sally, pero este año la canción en alemán más escuchada fue un rock electrónico gótico (?) del solista Unheilig, Für Immer (que significa para siempre) en el puesto 71. La otra canción germana fue Ich lass für dich das Licht an (dejo la luz prendida para ti) de Revolverheld, una canción pop romanticona que se ubicó en el puesto 80.

Hitler al enterarse de que solo dos canciones en alemán entraron en la playlist este año

El japonés es otra de las sorpresas de este año. Me encanta su cultura pero me he acercado poco a su música. Consumo algo de anime y manga, a veces más (como ya conté hace un año) y a veces menos. Los productos japoneses siempre han tenido un nicho y están viviendo un apogeo (he llegado a ver a mis estudiantes con mangas con total normalidad) lo que me alegra mucho, pero yo siempre seré un nostálgico y vuelvo a los productos de mi infancia, siendo así que HEART OF SWORD 〜夜明け前〜 de T.M.Revolution, una canción que allá por 1996 servía de opening de Rurouni Kenshin (conocido popularmente como Samurai X) aparece en esta playlist en el puesto 55. Lo sorprendente no es solo que el japonés se haya colado en la playlist de lo más escuchado, sino que la canción más escuchada de mi 2022 está en japonés! Se trata de 暁ノ糸 (Akatsuki no ito) de la fantabulosa agrupación Wagakki Band, quienes mezclan la música tradicional japonesa con rock/metal, por lo que podemos decir que hacen folk metal. Un must-listen en toda regla y esta canción especialmente, que es hermosa.

Cierra el catalán, lengua en la que escucho varios grupos de rock pop. En 2022 Cesk Freixas logro entrar a la playlist con Abril de 1984 en el puesto 13. Una canción dificil de clasificar, un rock reggae ligero en catalán.

Top 10CanciónComentario10. Caraunios de SalduieCreo que descubrí esta banda con el cover que hacen de El Monte de las Ánimas de Saurom, desde entonces le he seguido la pista y su folk metal con temática ibérica de antes de la conquista romana me llamó mucho la atención. Sus historias y su música se combinan muy bien como en esta que nos cuentan un episodio de la Caída de Numancia ante los romanos.9. La Augur de AvalanchAvalanch es mi banda favorita y siempre estará en mi lista de los más escuchados, en esta playlist hay 6 canciones de la agrupación asturiana (y otra de Alquimia de Alberto Rionda) pero en el top 10 sólo entró una. Esta es una de las pocas canciones en inglés de la banda y cuenta la historia de adivina o augur. La canción entra en un marco mayor, siendo parte del libro Malefic Time: Apocalypse de Luis Royo, usual portadista de la agrupación.8. Mio Cid de Dark MoorLa gesta castellana por excelencia es contada por Dark Moor… en inglés. Sí, lo sé, es algo extraño pero el resultado es muy bueno. La canción destila epicidad por todo lado y le rinde tributo al caudillo castellano con un metal épico de tintes progresivo. Al final hay un bonito outro acústico en castellano. Un gran cierre a una gran canción.7. Fabricando Fantasías de Tito NievesBueno, esto es extraño. Sí, esta canción es de las salsas que me gusta pero aún así no pensé verla jamás en el top 10, ni en toda la playlist para ser honesto. Supongo que aquí tiene importancia cuando escucho música en pareja. No le encuentro otra explicación a cuando mezclo playlists con otros.6. Los Fuegos de Belenus de SalduieSalduie repite en el top 10 con un temazo que le da la bienvenida al verano, celebrando que el frío y fresco queda atrás y todo se calienta durante el festejo de Beltaine (1 de mayo) o Litha (21 de junio). Para el hemisferio norte el verano significa vacaciones pero anteriormente era una fecha importante por las cosechas y esta canción logra ejemplificar esa importancia en la vida de los celtas e íberos.5. Hades de Destripando la HistoriaEste grupo, que es un par de músicos, introduce la mitología a través de la música, muchas veces usando rock o metal light para ello. ¿Qué más clásico que la mitología griega? Pocas cosas, si las hay, y este tema rock electrónico oscuro delinea grosso modo la biografía del dios Hades. Genial para escuchar con los más pequeños de casa.4. Cárcel de Cristal de DelalmaEl regreso de Ramón Lage a los escenarios es para mí sin duda la noticia más importante del 2022 en el mundillo del metal en español. Esta fue la primera canción que el grupo, liderado por Manuel Seoane (a quien vi en vivo en marzo), compartió y me recordó lo especial que es la voz del asturiano para mí. Recuerda mucho en varios momentos a lo mejor de la trayectoria de Lage en Avalanch. Qué alegría señores.3. San Telmo de SaratogaTal vez la mejor época de Saratoga y tal vez la mejor canción de toda su trayectoria. San Telmo es una canción contundente tanto en su letra como en su instrumentalización. Una canción deliciosa que todo metalhead debería tener siempre a la mano.2. Me acordé de ti de Fito & FitipaldisOtra recurrente en la playlist y en el top de varios años. Geniales guitarras casi limpias que acompañan una letra que destila nostalgia y melancolia, y esa energía me atrae mucho, al final qué haremos si soy un romántico.1. 暁ノ糸 (Akatsuki no ito) de Wagakki BandaLa sorpresa del año. Qué cancionzota. Metal con música tradicional japonesa. Casi me siento en un teatro Kabuki. Recomiendo especialmente la versión en vivo que pulula por YouTube, no tiene pierde háganme caso.Top 10 de canciones más escuchadasLista completa con detalles
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2023 18:13

September 4, 2022

Esperantigo de “Rigu Esva” far Llan de Cubel kaj Padre Galo

Esva River’, Esva River’

Via akvo ne malmultas

Sed jam vi ne tiom kantas

Via voĉ’ nun raŭkas

Kvankam mi ne estas el for

Elĉerpita kaj turmentita mi venas

Jam de jarcentoj mi kuras

Kaj grandan doloron portas

Dolorigas vidi la karan landon

iĝas ĉiufoje pli malbona

Jam de mia junaĝo

Restas eĉ ne la lingvo

Tagoj, la tagoj tiamaj!

Viroj, la viroj praaj!

Linvo, tiu de ili parolata,

Ĝi tute asturia!

Hodiaŭ ke mi trairas fremdan teron

Mortas mi pro melankolio

Kie miaj asturianoj?

Kie mia Asturio?

Mia akveto plorema

Sen kanta ĉarmo 

Iras trista kaj afliktita

Samkiel la kor’ de l’ maro

Tiel respondis la Esva

Per fonda plendo

Mi jam restos ploranta

Ankoraŭ ne sufiĉe ploris

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2022 11:25

January 2, 2022

Mejores lecturas de 2021

¡Vaya año que ha sido 2021! Empezó con muchas dudas pero fue mejorando a ojos vista con el pasar de los meses. En cuanto a lecturas, al principio leí bastante y el ritmo se fue estancando al final, a la par que estuve más ocupado y cumpliendo objetivos y proyectos.

La meta para este año era leer 35 libros. Y cumplí. Aunque hay truco. La mayoría de los volúmenes leídos fueron tomos de manga que nutrieron la suma de 43 libros leídos este año.

#3 El Tercer Mundo Después del Sol

De este libro ya hablé largo y tendido con todo detalle en esta otra entrada del blog en Julio. Una propuesta muy interesante con una visión autóctona de lo que la Ciencia Ficción y el progreso tecnocientífico puede llegar a ser.

Nombre: El Tercer Mundo después del Sol

Autor: VV.AA

ISBN: 9789584291172

Calificación: 4/5

#2 Disfraces parecidos a mi piel

El asturiano Rodolfo Martínez es uno de los escritores de habla hispana que más interés me despiertan, tanto por su obra como escritor así como editor (de Sportula). Ya había tenido la oportunidad de leer algo de sus cuentos en otras antologías, pero tener su obra corta junta sirve para poder ver su evolución como autor y las diferentes influencias y temáticas que ha abordado a lo largo de su vida. Los comentarios del autor a cada uno de los relatos son útiles para ubicarse en esos momentos creativos que fueron importantes y acercarse un poco a la visión interna del oficio de crear historias. La verdad que disfruté mucho de la antología, que me permitió volver a Asturies, aunque fuera solo de manera espiritual.

Nombre: Disfraces parecidos a mi piel

Autor: Rodolfo Martínez

ISBN: 9788412042986

Calificación: 5/5

#1 El Caballero de los Siete Reinos

El año pasado George R. R. Martin llegaba a mi top de lecturas llevándose el segundo puesto, pero en esta ocasión supo vencer y llevarse el pato al agua. Mientras sigo esperando por Vientos de Invierno tuve la oportunidad de leer esta pequeña colección de cuentos, los tres primeros de la serie de Cuentos de Dunk y Egg, que narran la historia de poniente varios años antes de la historia que se nos presenta en Canción de Hielo y Fuego.

Muy entretenido, con un estilo desenfadado (en gran medida por el narrador escogido) y con personajes muy entrañables. Los cuentos no son pesados, perfectos para darte un respiro entre lecturas más pesadas como pueden ser los volúmenes de la historia central de Poniente.

Nombre: El Caballero de los Siete Reinos

Autor: George R. R. Martin

ISBN: 9789588617558

Calificación: 5/5

Un año entretenido y con muchos cambios, ojalá pueda aumentar mi ritmo de lectura nuevamente y no depender tanto del manga, que está bien, pero no me llena de la misma manera que un buen librote más tradicional.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2022 13:03

July 23, 2021

El Tercer Mundo después del Sol o cómo hacer Ciencia Ficción desde Latinoamérica

Hace rato que no escribía una reseña (o cualquier cosa en el blog). Desde la última entrada en Intersukerkanoj hasta ahora han pasado muchas cosas en Colombia, desesperanzadoras, desalentadoras, tristes, sí… pero Colombia resiste. Cali resiste, porque como bien lo ha dicho el grupo brasilero Supernova Alia mondo eblas (otro mundo es posible) y durante el Paro Nacional han sido muchos los que han dado un ojo o la vida para conseguirlo.

Esta antología de Rodrigo Bastidas Pérez, que ya en el pasado había antologado «Relojes que no marcan la hora» y «Cronómetros para el fin de los tiempos» (sobre SciFi colombiana), trata un poco sobre esto. Sobre una América Latina pensada en clave de Ciencia Ficción. Y es precisamente esta particularidad a la hora de pensar la Ciencia Ficción lo que resalta como uno de los puntos más interesantes de la compilación. ¿Cómo es posible hacer Ciencia Ficción en Latinoamérica, en el Tercer Mundo económico? Rodrigo Bastidas aporta su visión en el prólogo donde ya nos hace un llamado a desmantelar patentes cognitivas que tengamos con anterioridad para dar paso a una Ciencia Ficción autóctona y propia de nuestra América donde la tradición y cosmovisiones indigenistas se fundan con la apropiación de lo tecnológico tan particular de nuestras tierras, una mezcla sui generis como el alma viva del continente. En los relatos de «El Tercer Mundo después del Sol», que representan diversos puntos de nuestra América, se muestra ese paso hacia adelante, hacia una Ciencia Ficción entendida desde el continente y en donde se trata de dar respuestas a las preguntas anteriores, a veces con mejor suerte que en otras.

Chile abre la antología de relatos con un gran conocido en el género, y una deuda que tengo, Jorge Baradit y «La Conquista Mágica de América». A mi modo de ver toda una declaración de intenciones ya que de entrada juega con las bases mismas del género. ¿Es el relato de Baradit Ciencia Ficción o Fantasía? ¿Es lo que algunos llaman Fantaciencia? Ya de entrada nos hacen dudar y eso es algo positivo, la antología del pastuso Bastidas es una propuesta diferente sin miedo a ser intransigente. Es una buena muestra de lo que la antología quiere proponer, un ambiente donde lo mágico y lo tecnológico muchas veces se funden y no es posible distinguir claramente dónde termina uno e inicia el otro, pero sí los extremos. No obstante, me remitiré al título del relato mismo para decir que el componente fantástico es mayor en este caso y gustará especialmente a aquellos lectores con más vena mágica, aunque quien sepa leer entre líneas podrá reconocer los tintes cyberpunk o, apropiándonos del término, ciberpunk, en un sistema mágico hackeando al otro, rompiendo sus muros para infestar y finalmente conquistar.

Continúa la marcha el colombiano Luis Carlos Barragán Castro con «Éxodo X». Luis Carlos Barragán es quizá la figura más representativa de la Ciencia Ficción colombiana hogaño, especialmente en lo que al new weird se trata, de lo que este relato es un buen ejemplo. Una idea loca, exageradísima y hasta absurda en ocasiones llevada al máximo por su muy creativo autor. Estamos ante una obra claramente de Ciencia Ficción (de new weird, esa nueva ficción extraña como ya se dijo) donde la apuesta local es precisamente el contraste y lo absurdo. Barragán además del relato ha sido el ilustrador de la portada del libro, su trabajo en el campo de lo gráfico es incluso más interesante que su obra textual si cabe. Como dato curioso, también ha sido mi profesor en el Taller Visual de Ciencia Ficción organizado por RELATA y el Ministerio de Cultura.

La chola poderosa, ilustración original de Luis Carlos Barragán para «El Tercer Mundo después del Sol».

La primera aparición mexicana llega con Alberto Chimal en «El Gran Experimento». Este fue uno de los “relatos” que menos me gustó, especialmente por su ejecución, una lista numerada de hechos pseudo-históricos donde se va desarrollando un escenario apocalíptico, una lenta sucesión hacia la decadencia donde la historia de Latinoamérica de opresión, robo y desesperanza se va repitiendo, pero esta vez a una escala global.

Seguimos en México pero esta vez con una voz femenina, Gabriela Damián Miravete presenta en «La Sincronía del Tacto» una historia emotiva, muy sentimental y que recuerda un poco a esos relatos de exploración científica de comienzos del género, pero le da un toque latino al relacionarlo con la experimentación psicotrópica, la vida rural, la crisis de la tesis de fin de grado e incluso el abuso policial. Me gustó el relato. Me recordó mis épocas viendo las clases de botánica y los laboratorios donde describía diferentes géneros de plantas.

Diego Cepeda, otro de los editores del libro, trae de nuestra lengua hermana en Brasil el relato «Amor: Una Arqueología» de Fábio Fernandes. A través de las escenas numeradas vamos paulatinamente dándonos cuenta de una historia compartida pero no exactamente la misma, universos alternativos con pequeños cambios. Los fans de Futurama recordarán el celebrado capítulo «The Farnsworth Parabox» pues aquí también se explora la posibilidad de caminos alternativos, centrándose no en los cambios extremos, sino en aquellos caminos que se diferencia por poco de la línea temporal central.

Curiosamente Cuba ha sido un lugar fértil para la Ciencia Ficción y la Fantasía, y eso que uno podría pensar que el bloqueo criminal de Estados Unidos aislaría tanto la isla que sería imposible pensar futuros tecnológicos. La imagen tradicional de Cuba es de una isla detenida en el tiempo. Maielis González explora hasta dónde puede llegar una IA en «Slow Motion» a la par que reflexiona sobre el propio papel de la Ciencia Ficción que nos hace pensar, discutir e imaginar otros mundos posibles para, tal vez, mejorar el nuestro. ¿Y si no nos permitieran pensar otras alternativas?

Teresa P. Mira de Echeverría escribió para mí el mejor relato de la antología Terra Nova que leí por allá en 2017 y ahora (luego de leer su relato en Dark Fantasies (Sportula), reseña que aún está pendiente) regresa a mi vida con «Les Pi’yemnautas» un relato muy interesante en el cual la identidad cultural y de género se incrusta en una historia sobre el tiempo, la física, los agujeros negros y una carrera espacial diferente. El uso de lenguaje inclusivo en algunas partes (como en el título) puede chocar a algunos, pero se justifica totalmente por la experiencia vital precisamente de uno de sus protagonistas. Ojalá eso no sea excusa para no leer este gran relato de Teresa, una autora argentina que se ha ganado a pulso un lugar en la Ciencia Ficción hispanohablante.

Seguimos en tierras gauchas con «A través del Avatar» de Laura Ponce. En el anime Sword Art Online se explora el papel del MMORPG y cómo en ocasiones hay momentos (o personajes) que parecieran confundirse con la vida real, algo que también ocurre en The Matrix (Lilly & Lana Wachowski, 1999), otra referencia clara en el relato. Aquí encontraremos algo de eso pero a nuestra manera, no a la japonesa (aunque curiosamente hay un personaje llamado Tokio). ¿Cómo será el futuro del entretenimiento? ¿Cómo afectará esto nuestros cuerpos? ¿Y nuestras mentes?

Creo que Giovanna Rivero es la primera autora que leo de Bolivia. En «Other Voices» encarna otra de las realidades latinoamericanas: la del emigrante. Un relato lleno de figuras reconocidas por los migrantes latinos en Estados Unidos, la convivencia cuando no lucha entre el primer hogar y el lugar donde se habita, sus estilos musicales y comidas. Una historia de fantasmas muy introspectiva, casi personal, contando desde los últimos momentos corporales de alguien antes de ser desgarrado en medio de los Atentados del 11-S y cómo nos pesan cosas que no llegamos a completar. Me queda la duda del artefacto, que vendría a ser la parte de Ciencia Ficción aquí (que no sería el fuerte del relato en todo caso) y su papel en la caída de las torres.

Perú trae el mejor relato de la antología, «Constelación Nostalgia» de Juan Manuel Robles. La Ciencia Ficción pone en juego teorías, productos y procesos de la ciencia en un escenario para explorar (casi que experimentar) a pequeña o gran escala las consecuencias del desarrollo. La discusión que trae el relato es algo que realmente puede ocurrir, puede que no así exactamente, pero puede ocurrir pronto de alguna manera. Resalto mucho cómo el autor logra darle cuerpo a la idea de la modificación de recuerdos, reflexionar sobre ellos y preguntarse sobre escenarios éticos en los que de hecho estaría mal hacerlo y cómo el opresor puede hacer uso de herramientas tecnológicas de maneras terribles. Excelente desarrollo, plot twist y reflexión; todo ello en un grandioso relato.

«Un hombre en mi cama» es un relato curioso, en ocasiones cómico pero con un trasfondo importante. Al ritmo que vamos el ser humano destruirá el planeta, o como poco lo transformará de manera negativa. Sin embargo, continuará intentando satisfacerse de nuevas y más extrañas maneras y con eso surgirán fetiches incluso más extraños. Una crítica ambiental interesante obra de la ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe.

La promesa de la antología es contemplar la Ciencia Ficción desde un prisma latinoamericano, uno en donde en ocasiones es difícil distinguir entre tradición y ciencia (o tecnociencia). En ocasiones (como espero haber demostrado) se logra, y en cambio en otros no tanto. A veces las inquietudes sobre la ciencia hacen parte importante del relato, otras terminan siendo más estéticas que otra cosa. Ese es el caso del uruguayo Ramiro Sanchiz en «Fractura». El mundo que construye es muy interesante, pero más fantástico que tecnológico, aunque se mencionan ciertos artefactos y fuentes de energía (a los que incluso da nombres muy logrados) creados misteriosamente por los incas y que ya no podemos replicar pues el conocimientos ancestral ha sido olvidado; sin embargo, estos no tienen un papel en la trama del relato. Los incas han desaparecido casi en su totalidad en un aparente trascender astral del cual no se aclara si es mágico o real, y tras ellos solo quedan los restos tecnológicos y una especie de domo misterioso. Muy buen relato, pero no ciencia ficción.

Venezuela aporta con «Dos transmigraciones» de Susana Sussmann, que parece ser más dos relatos cortos que uno. El primero me recuerda muchísimo, pero que mucho, al cuento de Isaac Asimov «Huésped» en el que se especula con parásitos mentales que cambian el comportamiento de las personas. El aporte de Susana no es tanto la idea, como el drama social. El segundo relato, o transmigración, nos permite preguntarnos sobre cómo serían las tradiciones de otras culturas del universo y especialmente su relación con la muerte.

Elaine Vilar Madruga cerraba la antología «Mariposas del Oeste y otros relatos» (Sportula, 2015) y vuelve a repetir cierre en esta ocasión. La cubana muestra una vez más, esta vez en «Khatakali» su interés por explorar las transformaciones (o deformaciones) del cuerpo humano. De alguna manera siento que este relato y el de 2015 (que da nombre a esa antología) están conectados de alguna manera, como si tuvieran lugar en el mismo universo posapocalíptico, si bien en esta ocasión la visión que se da a la ciencia es el de un ludita que la teme y no la entiende. Hay un momento del relato en el que se pierde una gran oportunidad, y es en el que la protagonista pierde la capacidad de entender lenguaje humano y se “traduce” (o encripta más bien) las palabras con números, 4lg0 4s1 p0r 3j3mpl0. Lástima, creo que el efecto hubiera sido muchísimo mejor utilizando código binario. 01000001 01110011 11101101.

Una antología interesante, pero más interesante aún la propuesta que presenta sobre cómo se hace y hacia dónde puede ir la Ciencia Ficción latinoamericana. ¿Seguirán los autores nacidos en Latam esta senda? ¿Se decantarán por derroteros más tradicionales como los autores chinos actualmente? Sólo el tiempo lo dirá y sólo lo dirá si seguimos escribiendo Ciencia Ficción desde nuestros países.

Sin ser más me despido con otra ilustración de Luis Carlos Barragán.

Atraco al SITP

Título: El Tercer Mundo después del Sol
Autor: VV.AA
Páginas: 250
Editorial: Minotauro, 2021
ISBN: 9789584291172
Precio: 49000 COP (12.70 USD aprox.)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2021 21:58

January 11, 2021

Nova emblemo por Intersukerkanoj!

Emblemo aŭ logoo donas identecon al aĵo aŭ projekton ĉikaze. Ĝi elstarigas de la cetero per tuja asocio al bildo. Longe mi volis ion tian por la blogo kaj mi eĉ havis sufiĉe klaran ideon, la problemo estis kiel ĝin fari.

Mi ne estas desegnisto, kaj fakte ne bone desegni estas unu el miaj frustriĝoj, kiun mi superis postade. Tamen mi volis, ke la emblemo estu io tre persona, certe ĉi tio estas persona blogo , do grafikisto aŭ simile ne estis pripensita (ankaŭ ekonomio pezis por tio).

Tiel, tempo pasis inter blogaĵoj sen realigi tiun ideon, kiu naskiĝis preskaŭ kun la blogo mem antaŭ multaj jaroj ĝis kelkaj okazaĵoj fine instigis min almenaŭ provi. Ĉio komenciĝis pro la pandemio (frazo, kiun mi pensas estos ofta en la estonteco), tiu, kiu devigis milionojn da homoj reinventi sin. Ĉe la lernejo, kie mi laboras, ĉio adaptiĝis okulfrape por instrui la klasojn de malproksime kaj post la unua bato mi decidis akiri ciferecigan tableton. Wacom estis tro multekosta por mi (finfine mi estis novulo kaj mi ne certis pri investo tia) do mi celis ion pli bazan: XP-Pen Star G430S, kaj kion mi povas diri, ĝi funkciis tre bone almenaŭ por kion mi povas fari.

Tamen la afero ne iris glate, ĉar mia komputilo (Macbook Air de 2011 perforte ĝisdatigita al Catalina danke al artifiko de dosdude1) estis tiel malrapida dum videoalvokoj ke uzi la ciferecigan tableton flue ne eblis. Sed hej, ĝi jam estis la unua paŝo. La dua venis en la unua semajno de decembro, kiam la Mac decidis ĉesi ŝargi meze de klaso. Por ne longigi ĉi tiun eron, mi devis ĵongli ĝis kiam en januaro mi decidis aĉeti novan komputilon, la unuan novan komputilon, kiun mi iam aĉetis (la Mac estis donaco de la Vikimedia Fondaĵo, kiun mi ricevis dum mia vojaĝo al Sudafriko kaj la malnovan Dell, mi aĉetis duamana kun difektita baterio).

Jes ja! Kun novaj rimedoj alvenis tempo por provi ree. Post multaj jaroj uzante Linukson (preskaŭ ĉiam Ubuntu) kaj macOS mi esploris Vindozon 10 kaj ĝi surprizis min bone (eĉ Edge) kaj mi trovis programaron Windows Font Maker, kiun mi uzis por krei tiparon bazitan sur mia mana skribstilo. Ĝi ne estos la plej bona, plej legebla aŭ bela, sed mi volis doni al la emblemo personan karakteron kaj tio funkcius. Poste venis la plej malfacila afero: desegni. La bazo estis sufiĉe klara, kiel eble plej geometria, kaj de tie ornamadi. Do mi serĉis iujn ŝablonojn, kiuj servus kiel bazo en Gimp por prilabori ĝin. Jen la video de la procezo antaŭ ol kolorigi:

Pardonu min pro mia vizaĝo pri “serioza laborado”

Mi ŝatis ĝin. Eble ĝi ne estas profesia, sed ankaŭ tio ne estis la celo. Je la fino mi kreis figuron cirklan kaj adaptis ĝin laŭ grandeco por tuŝi la bazon de la sukerkanoj por post forviŝi la troon. Ah! Tio memorigas min, kial sukerkanoj? Kvankam mi klarigas ĝin en la paĝo About, ripetindas ankaŭ ĉi tie. Intersukerkanoj estis elektita ĉar mia regiono estas produktanto de sukero kaj derivaĵoj, do nomoj aŭ vortoj kiel Cañaveral, Cañaveralejo, Cañaduzal (ĉiuj signifas pli malpli Kanplantejo aŭ Kanejo) Cañero (Kana) estas oftaj (iuj pli kamparaj ol aliaj). Estas fama bieno miaurbe nomita Haciendo Cañasgordas (Bieno Dikajkanoj) kiu havis gravan rolon en la historio, kulturo kaj literaturo de la lando (fakte mi devas fini esperantigon de ĝenrisma romano okazanta tie). Mi eĉ havas iujn ideojn por rakonto pri fikcia bieno Cañasrrojas (Ruĝajkanoj), pri kiu mi ne diros pli.

Jen ĉio, eble estonte mi faros modifojn, sed nuntempe mi uzos ĝin tiel. Kion vi pensas ĝi?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2021 10:14

¡Intersukerkanoj estrena logo! Así fue el proceso

Un logo da identidad a una cosa, o proyecto en este caso. Lo resalta del resto al asociarlo inmediatamente con una imagen. Hace mucho quería algo así para el blog y llegué a tener la idea bastante clara, el problema era cómo hacerlo.

No soy dibujante, y de hecho no dibujar bien es una de mis frustraciones que con el tiempo he ido superando. Sin embargo, quería que el logo fuera algo muy personal, después de todo esto es un blog personal, por lo que un diseñador gráfico o por el estilo estaba descartado (lo económico también pesaba).

Así el tiempo fue pasando entre publicaciones sin nunca realizarse esa idea, que nació casi que con el blog mismo hace muchos años antes de ser alojado aquí, hasta que se dieron varias situaciones que finalmente me impulsaron a por lo menos intentarlo. Todo comenzó con la pandemia (una frase que veo venir con frecuencia en el futuro), esa que obligó a millones de personas a reinventarse. En el colegio en el que trabajo todo se adaptó de un día a otro para dictar las clases de manera remota y luego del primer varapalo decidí hacerme con una tableta digitalizadora. Una Wacom se me hacía excesiva (después de todo era un novato y no estaba seguro de hacer tal inversión) así que fui por algo más básico: Un XP-Pen Star G430S, y qué te digo, ha funcionado muy bien al menos para lo poco que yo puedo hacer.

Aunque la jugada no salió del todo bien ya que mi equipo (un Macbook Air de 2011 actualizado forzosamente a Catalina gracias a un truco de dosdude1) se ralentizaba muchísimo durante las videollamabas como para usar la tableta digitalizadora con fluidez. Pero bueno, ya era el primer paso. El segundo llegó en la primera semana de diciembre cuando el Mac decidió dejar de cargar en mitad de una clase. Para no hacer larga esta parte tuve que hacer malabares hasta que en enero decidí comprar un nuevo equipo, el primer portátil nuevo que compro (el Mac fue una donación de la Fundación Wikimedia que recibí durante mi viaje a Sudáfrica y el Dell viejo lo compré de segunda con la batería dañada).

¡Ahora sí! Con nuevos recursos era cuestión de tiempo para volver a intentarlo. Luego de muchos años usando Linux (casi siempre Ubuntu) y macOS exploraba Windows 10 y me sorprendía para bien (incluso Edge) y me encontré con Windows Font Maker que usé para crear una tipografía basada en mi escritura. No será la mejor, más legible o bonita pero quería darle un carácter personal al logo y funcionaría. Luego ya venía lo más difícil: dibujar. Tenía bastante clara la base, lo más geométrica posible, y de ahí adornar. Así que busqué algunos patrones que me sirvieran de base en Gimp para trabajar sobre ello. Acá les dejo el vídeo del proceso antes de aplicar el color:

Perdonen mi cara de concentración.

A mí me gustó. Puede que no sea uno profesional pero ese tampoco era el objetivo. Al final creé una figura de un circulo y lo adapté en tamaño para tocar la base de las cañas de azúcar para borrar luego el excedente. ¡Ah! Eso me recuerda ¿por qué unas cañas de azúcar?, aunque lo explico en la página de About no está de más hacerlo aquí también. Intersukerkanoj significa en Esperanto algo como “Entrecañasdeazúcar” (me gusta pensarlo así junto, una grafía común en el Valle como en Hacienda Cañasgordas) ya que mi país es productor de azúcar y derivados, por lo que nombres o palabras como Cañaveral, Cañaveralejo, Cañaduzal, Cañero (o Cañasgordas) son comunes (algunos más rurales que otros). Incluso tengo algunas ideas para un cuento en una hacienda ficticia Cañasrrojas del que no diré más.

Eso es todo, Tal vez a futuro realice modificaciones pero por ahora lo utilizaré así. ¿Qué les ha parecido?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2021 08:42

January 5, 2021

Top de libros del 2020

El año-que-no-debe-ser-nombrado fue especialmente fructífero para mí en términos de lectura. Y es que debido al claustro pude leer mucho más de lo que originalmente pensaba (12 libros) al ahorrarme casi dos horas de tránsito y preparación para ir al trabajo. En general fue un año de buenos libros, e incluso relecturas, en el que inicié nuevas series/sagas y ahondé en viejas. Sin dilatar más el asunto aquí va mi top:





#3 Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media







Como buen Tolkiendili ya era hora de echarle una ojeada a Los cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media (The Unfinished Tales). Al principio me confundí. El libro luego del imprescindible prólogo de Christopher Tolkien comienza con la historia de Tuor hijo de Huor y Turín hijo de Húrin, y aunque amplía la historia conocida en ese momento me pregunté a mí mismo si solo estaría ante descartes del Silmarillion. Luego mejora mucho, con cientos de detalles y completas notas y comentarios sobre los cuentos.





Nombre: Los cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media (Unfinished Tales of Numenor and Middle-earth)
Autor: J. R. R. Tolkien
ISBN: 9789584277220
Calificación: 5/5



#2 Fuego y Sangre







De las primeras lecturas de aquel año, Fuego y Sangre se mercantiliza como la precuela de Canción de Hielo y Fuego, aunque realmente no es tal. La historia Targaryen en Poniente es la mar de interesante, en especial los conflictos entre ellos. Los tejemanejes en ese entonces no eran tan de elucubraciones políticas (había alguien con un Dragón de por medio) pero aún así ya se sembraban las semillas de la discordia en el continente. Queda pendiente el segundo volúmen que complete la cronología pero sabiendo que Martin tiene pensado publicar antes Vientos de Invierno y Sueño de Primavera, pues…





Nombre: Fuego y Sangre (Fire and Blood)
Autor:George R. R. Martin
ISBN: 9789569646638
Calificación: 5/5



#1 La Esfera Luminosa



[image error]



La ciencia ficción china sigue en boga y dando de qué hablar. Hace unos años Cixin Liu ya se había llevado el primer lugar del podio con los dos primeros volúmenes de El recuerdo del pasado de la Tierra (que de hecho fue mi relectura este año) y ahora regresa con La Esfera Luminosa, una apuesta menos política pero más científica. Disfrute mucho al leerla e ir aventurando las teorías y consecuencias que debían conllevar la aplicaciones científicas en el relato (acerté varias). Recomendadísimo.





Nombre: La Esfera Luminosa (球状闪电)
Autor: Cixin Liu
ISBN: 9789585206304
Calificación: 5/5



No puedo quejarme. En términos de lecturas fue un buen año, sacante uno o dos libros, casi todos fueron de mi agrado. ¿Qué les parece el top? ¿Cuáles fueron sus top de libros?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2021 15:48