Ejercicio de crear un calendario fantástico basado en la mitología y cultura asturiana usando IA
Por cosas del destino di de nuevo con el calendario republicano francés. Ese calendario que tenía semanas de diez días y un montón de meses. Su instauración fue toda una osadía que cortaba de tajo con la tradición tanto romana como católica. Y la idea era buena. Sin embargo, en ocasiones cuando se intenta romper con todo lo anterior es la tradición la que se impone. Pero la idea me quedó sonando y recordando otros calendarios, como el de La Comarca en El Señor de los Anillos, me pregunté si sería factible crear uno nuevo. Aquí presento el proceso de creación de este calendario asistido por la IA (ChatGPT).
Un calendario para una cultura ficticia de fala asturleonesaLo primero que me propuse fue sentar las bases del nuevo calendario. Aquí recordé que el Calendario Republicano Francés empieza en lo que es septiembre para nosotros. De hecho, el calendario romano tampoco iniciaba en enero. Entonces, ¿cuándo debería empezar mi calendario si lo compararamos al gregoriano que usamos hoy en día? Para esto tendríamos 365 opciones entre las que escoger, pero ¿y si escogemos una fecha significativa para mí? después de todo es mi calendario ficticio. Por ello establecí que el primer día del año sería el día de mi cumpleaños y el primer año el de mi nacimiento (¿ególatra yo?).
Prompt: Quiero que crees un nuevo calendario que siga estás reglas:
1) El primer día del año del nuevo calendario corresponde al 2 de febrero en el calendario gregoriano
2) El año 1 del nuevo calendario corresponde al año 1991 en el calendario gregoriano.
3) un año en el nuevo calendario tiene 12 meses de 30 días cada uno, con 5 (o 6 en años bisiestos) días adicionales que no se asignan a ningún mes. Similar al calendario de La Comarca.
4) Crea nombres para los meses siguiendo el patrón de los nombres de los meses en euskara pero adaptado a la cultura asturiana. Deja el nombre de Payares para el mes 11.
5) Dale un nombre al año 1, de tal manera que sea posible contar años antes y después de ese año similar al calendario gregoriano.
6) No uses ninguna simbología o nombres relacionados al judeocristianismo
7) Calcula el día de hoy en el nuevo calendario
Como se aprecia en el prompt, además de las instrucciones ególatras decidí que todos los meses tendrían el mismo número de días. Si no estoy mal así también es el Republicano Francés, pero especialmente el de La Comarca que además cuenta con unos días extras que no perteneces a ningún mes. Decidí adaptar también esta característica para mi calendario. Ahora, ¿qué nombre darle a los meses?. Si quería alejarme de lo actual quería evitar referencias a la cultura imperante del momento. Para esto quería darle un toque cultural ficticio al calendario imitando la costumbre del euskara en donde los meses tienen un sentido de algo que hacer o que ocurre, por ejemplo febrero es Otsaila y se relaciona al lobo, porque en ese mes se lo escuchaba más. El Repúblicano Francés también se inspiraba en la naturaleza y las herramientas para nombrar cosas. Quize hacer algo similar para mi calendario estableciendo una excepción: Payares. Y es que este mes, nuestro noviembre, ya tiene un significado proveniente del puerto de montaña donde los pastores asturianos llevan su ganado durante esta época del año. El resultado fue el siguiente:
A continuación se detalla la creación del calendario y se explica cómo se obtiene la fecha de hoy en él.
Reglas del Nuevo CalendarioInicio del Año:El primer día del año del nuevo calendario corresponde al 2 de febrero en el calendario gregoriano. Esto significa que cada año nuevo en este sistema empieza el 2 de febrero.
Correspondencia de Años:El año 1 del nuevo calendario se equipara con el 1991 del calendario gregoriano. Para determinar el número de año del nuevo calendario, se puede usar la fórmula: Nuevo Año = (Año Gregoriano – 1990)
(con la salvedad de que, si la fecha gregoriana es anterior al 2 de febrero, se usa el año anterior).
Estructura del Año:Cada año se compone de:
12 meses de 30 días cada uno (360 días en total).Días epagómicos: 5 días adicionales que no pertenecen a ningún mes, o 6 en los años bisiestos. Estos días se sitúan al final del año.Nombres de los Meses:Se tomarán como inspiración los nombres en euskera, adaptándolos a la cultura asturiana. Se elegirán nombres que conserven una sonoridad similar, excepto el mes 11, que se fijará como Payares. Quedan definidos de la siguiente forma:
Mes 1: Urtaria
(inspirado en Urtarrila)Mes 2: Otsaria
(inspirado en Otsaila)Mes 3: Martoria
(inspirado en Martxoa)Mes 4: Apirilia
(inspirado en Apirila)Mes 5: Maiaria
(inspirado en Maiatza)Mes 6: Ekainia
(inspirado en Ekaina)Mes 7: Uztaria
(inspirado en Uztaila)Mes 8: Abuztaria
(inspirado en Abuztua)Mes 9: Irailia
(inspirado en Iraila)Mes 10: Urraria
(inspirado en Urria)Mes 11: Payares
(nombre fijo)Mes 12: Abendoria
(inspirado en Abendua)Denominación del Año 1:Para establecer un punto de partida que permita contar años antes y después de éste (similar a “a.C.” y “d.C.” en el calendario gregoriano) se denominará el año 1 como Año Sidera.
Los años posteriores se designarán como “Sidera [número]” (por ejemplo, Sidera 35).Los años anteriores se contarán como “antes de Sidera”.Consideraciones Culturales:Se evita el uso de cualquier simbología o nombres relacionados con el judeocristianismo, adoptando en su lugar elementos propios de la cultura asturiana (por ejemplo, la sidra, que es muy representativa).
Cálculo del Día de HoyFecha Gregorian: 10 de marzo de 2025
Determinación del Año del Nuevo Calendario:Como el 10 de marzo de 2025 es posterior al 2 de febrero, se usa el año 2025: Nuevo Año = 2025 – 1990 = 35
Por lo que estamos en el Año Sidera 35.
Cómputo de los Días Transcurridos desde el 2 de febrero:2 de febrero = día 1 del nuevo año.Febrero 2025 (no es bisiesto) tiene 28 días, así que:Del 2 al 28 de febrero hay 27 días (contando el 2 como día 1).Luego, en marzo:1 de marzo = día 28 + 1 = día 28(pero mejor, contar de forma secuencial:
Febrero: día 1 (2 feb) hasta día 27 (28 feb).Marzo 1 = día 28Marzo 2 = día 29Marzo 3 = día 30Marzo 4 = día 31Marzo 5 = día 32Marzo 6 = día 33Marzo 7 = día 34Marzo 8 = día 35Marzo 9 = día 36Marzo 10 = día 37)Determinación del Mes y Día:En el nuevo calendario, cada mes tiene 30 días:
Mes 1 (Urtaria): Días 1 a 30Mes 2 (Otsaria): Días 31 a 60El día 37 del año corresponde a: 37 – 30 = 7 del mes 2 (Otsaria)
Resultado FinalLa fecha de hoy, 10 de marzo de 2025 (gregoriano), en el nuevo calendario es:
7 de Otsaria, Año Sidera 35
Este sistema permite contar años hacia adelante y hacia atrás usando la denominación “Sidera”.
¿Te gustaría saber más detalles sobre algún aspecto de este calendario?
Me llamó la atención la denominación de los años como “Sidera”. Es apropiado, guarda sonoridad con algo muy representativo de la cultura asturiana. Sin embargo, los nombres de los meses simplemente fueron una adaptación a la ortografía de la lengua asturiana y no era lo que pretendía. Para modificar esto y ser más específico le proporcioné el siguiente prompt:
Realicemos una modificación al nombre de los meses. Los meses en euskera tienen un significado. Por ejemplo, Uztail proviene de “uzta”, que significa cosecha. Quiero que crees nuevos nombres para los meses, excepto Payares, que tengan esta inspiración similar a como los meses son llamados en euskera pero ten en cuenta la cultura asturiana para tomar de ella los nuevos nombre creados. Estos nuevos nombres no deben ser palabras exactas del asturiano, sino nuevas palabras basadas en etimologías tomadas de la lengua asturiana.
El resultado fue el siguiente:
A continuación se muestran los nuevos nombres para los meses, creados a partir de raíces e inspiración asturiana (sin usar términos exactos del asturiano), junto con una breve explicación de la idea detrás de cada uno:
Mes 1: NivaleaInspirado en la raíz de “nieve”, evoca el frío invernal y la escarcha, sin usar la palabra exacta.
Mes 2: BrotiaDerivado de la idea de “brotar” o renacer, sugiere el surgimiento de la vida en la temprana primavera.
Mes 3: FloriaEvoca la floración y el florecer de la naturaleza, inspirado en el concepto de “flor” de manera renovada.
Mes 4: ViridiaBasado en el color verde y la abundancia natural, remite al verdor de la tierra en plena estación de crecimiento.
Mes 5: CaleniaSugiere la llegada de la calidez sin usar la palabra directa “calor”, aportando un matiz veraniego.
Mes 6: SolemaInspirado en el sol y sus días luminosos, remite a la plenitud de la luz estival.
Mes 7: MadueraEvoca el proceso de maduración de frutos y cosechas, reflejando la importancia de la agricultura en la cultura asturiana.
Mes 8: FresaliaDerivado de “fresco”, sugiere una etapa de transición con temperaturas que empiezan a descender y una sensación de renovada ligereza.
Mes 9: CastoriaInspirado en la castaña, fruto tradicional y emblemático en Asturias, evoca la esencia del otoño.
Mes 10: DouriaBasado en la raíz asturiana que remite a “douru” (dorado), evoca los tonos cálidos y dorados propios de la temporada otoñal.
Mes 11: PayaresSe conserva sin modificación, según la instrucción.
Mes 12: BrumoriaInspirado en “bruma”, evoca la neblina y la atmósfera invernal, adaptado de forma novedosa.
Recalculo de la Fecha de HoyRecordando las reglas del calendario:
Inicio del Año:El primer día del nuevo año es el 2 de febrero (del calendario gregoriano).
Estructura del Año:Cada año tiene 12 meses de 30 días (360 días en total) más 5 días epagómicos (o 6 en bisiestos).
Correspondencia de Años:El año 1 (Año Sidera 1) corresponde al año 1991 en el calendario gregoriano.Para fechas a partir del 2 de febrero se usa la fórmula: Nuevo Año = Año Gregoriano – 1990Así, para 2025 tenemos: 2025 – 1990 = 35Es decir, estamos en el Año Sidera 35.
Cálculo del Día del Año:
El 2 de febrero es el día 1 del nuevo año.El 10 de marzo de 2025 es el día 37 del nuevo año (contando: 27 días desde el 2 de febrero al 28 de febrero y 10 días de marzo, 27 + 10 = 37).
Determinación del Mes y Día:Con 12 meses de 30 días, los 30 primeros días corresponden al Mes 1 (Nivalea) y el día 37 se ubica en el Mes 2.Se calcula:37 – 30 = 7
Por lo tanto, es el 7° día del Mes 2.
En el nuevo calendario, el Mes 2 se llama Brotia.
La fecha correspondiente al 10 de marzo de 2025 en este nuevo calendario es:
7 de Brotia, Año Sidera 35
Esta propuesta integra raíces inspiradas en la cultura asturiana mediante neologismos y mantiene la coherencia con el sistema estructural definido. ¿Te gustaría ajustar o profundizar en algún aspecto del nuevo calendario?
Mejor, pero aún no me convencían del todo los nombres. Así que le pedí adoptar finalizaciones en -es y en -u para algunos meses (y así parecerse más a nombres reales en lengua asturiana). Además de considerar el mes en que se paña la manzana para hacer referencia a esto. Siendo así los nombres quedaron como Nivalea, Brotia, Flories, Viridia, Calenia, Solemes, Maduera, Fresalia, Castoria, Pañanes, Payares y Brumoru. La fecha (10 de marzo de 2025) seguiría siendo la misma: El 7 de Brotia del Año Sidera 35.
Ahora, a considerar aún estaban esos 5 o 6 días extras (epagómicos) que no hacían parte de ningún mes. Estos días merecen un nombre también al estilo de Jul o Yule en el Calendario de La Comarca. Al principio adoptó un sistema que era simplemente “Día de [criatura del folklor asturiano]” lo que no me satisfizo, por lo que debí ser aún más específico y perdirle que “al igual que con los meses, no usar la palabra exacta sino que úsalas como inspiración para crear una nueva palabra” y mantener las terminaciones dadas anteriormente. El primer prompt fue el siguiente:
Prompt: Nombra los días epagómicos basándote en el panteón de las ástures. Nombra al día extra de los años bisiestos inspirándose en la figura de la Xana.
Con el ajuste quedarían tal que así:
A continuación se proponen nuevas denominaciones para los días epagómicos, inspiradas en el panteón astur y elaboradas a partir de las figuras tradicionales, pero transformadas en neologismos que emplean las terminaciones –u, –es y –a:
Día 1: CuéruInspiración: Basado en la figura legendaria del ser similar al Cuélebre, esta palabra conserva la esencia mítica pero se adapta con la terminación –u.
Día 2: TrasgesInspiración: Tomado del espíritu pícaro del trasgu, el nombre se renueva usando la terminación –es, evocando su carácter astuto y travieso.
Día 3: OjancaInspiración: A partir del imponente Ojáncanu, se crea esta palabra con terminación –a, que sugiere la fuerza y grandeza de la figura gigante.
Día 4: NeburuInspiración: Derivado del Nuberu, este nombre se transforma para reflejar la conexión con lo etéreo y atmosférico, adoptando la terminación –u.
Día 5: CarabesInspiración: Inspirado en el espíritu protector del roble (evocador del Carbayu), se reinventa la palabra con la terminación –es, en alusión a la tradición vinculada a la naturaleza.
Día Extra (años bisiestos): XanaraInspiración: Basado en la figura enigmática de la Xana, se crea esta denominación con terminación –a para designar el día adicional en los años bisiestos, aportando un toque mágico y distintivo.
Esta propuesta integra de forma creativa elementos del folclore asturiano, adaptando las figuras tradicionales a nuevos términos que respetan las pautas de terminación indicadas. ¿Te gustaría ajustar o ampliar algún detalle de estas denominaciones?
Teniendo ya los días extras y los meses, ¿qué hay de los nombres de los días de la semana? Para ello le di algunas instrucciones, a la que luego le solicité apegarse a la fonética de la llingua asturiana. El prompt original fue el siguiente:
Ahora crea los nombre de la semana teniendo en cuenta lo anterior. Sigue estas normas para nombras los días de la semana:
1) El lunes debe tener relación al concepto de trabajo
2) El martes debe tener relación al concepto de niño y niña
3) El miércoles debe referirse a la mitad de la semana
4) el jueves debe tener relación al concepto de cuento o poesía
5) el viernes debe tener relación con el concepto de juventud
6) el sábado debe tener relación al concepto de chigre
7) el domingo debe estar relacionado al concepto de familia
Recuerda usar terminaciones en -u, -es o -a. No uses palabras exactas sino que inspírate en ellas y su etimología para crear las nuevas palabras.
Comentar que el concepto del lunes es por el inicio de la semana laboral en el mundo real (). Para el martes estaba pensando un poco en la escuela y que los niños afrontan de diferente manera también el inicio de la semana, por lo que los martes ya están más aclimatados y listos para aprender. Para el miércoles pensé en la palabra en alemán Mittwoch que literalmente significa mitad de la semana. El jueves era el día de mi grupo de poesía por lo que decidí tomar este concepto y para el viernes tomar la idea de que es usualmente el día donde los jóvenes salen de fiesta. El sábado el día de quedar con los amigos a tomar y finalmente el domingo para pasarlo en familia. Con el prompt y la posterior aclaración fonética los días de la semana quedarían así:
Aquí te presento una versión revisada de los nombres para los días de la semana, considerando las observaciones lingüísticas que mencionaste (uso de Ll- en lugar de L-, y X- en lugar de J-). También se hicieron ajustes en los nombres del sábado y domingo para que reflejen mejor las ideas solicitadas:
Lunes: LlabruInspiración: Derivado de “labor”, adaptado a Llabru para reflejar el concepto de trabajo, siguiendo la palatalización propia del asturiano.
Martes: NenuesInspiración: Basado en el concepto de infancia y niñez, mantiene la forma Nenues, evocando ternura e inocencia.
Miércoles: MediesInspiración: A partir del concepto de “mitad”, se conserva Medies, con la terminación –es que refuerza la idea de punto intermedio.
Jueves: VersesInspiración: Inspirado en la idea de versos y narración poética, se mantiene Verses para simbolizar el arte de contar historias.
Viernes: XovenuInspiración: Adaptado de “joven”, se convierte en Xovenu, con la terminación –u que evoca vitalidad y energía.
Sábado: SidraesInspiración: En lugar de “Chigru”, se eligió Sidraes, en honor a la sidra como símbolo de encuentro, socialización y cultura asturiana.
Domingo: CaxanaInspiración: Derivado del término caxana, que en la tradición asturiana se refiere a un ambiente cálido y hogareño, donde la familia se reúne para compartir. Se adapta como un nuevo nombre que evoca directamente el concepto de hogar y convivencia familiar.
Resumen Final de los Días de la SemanaLlabru (Trabajo)Nenues (Infancia)Medies (Mitad)Verses (Cuentos/poesía)Xovenu (Juventud)Sidraes (Encuentro social)Caxana (Familia y hogar)
Esta versión revisada incorpora de forma más precisa los rasgos lingüísticos del asturiano y ajusta el significado cultural de cada día. ¿Quieres que refine algún detalle o explore más variaciones?
No sé de dónde se sacó el término caxana o al menos yo no lo pude encontrar. Sin embargo, creo que guarda una reminiscencia a la palabra casa por lo que lo mantuve. Luego de esto, le solicité nuevamente calcular la fecha pero incluír el día de la semana en el cálculo por lo que la fecha (10 de marzo de 2025) quedaría finalmente como Llabru, 7 de Brotia del Año Sidera 35.
A partir de aquí comencé a solicitarle el cálculo de algunas fechas tanto en gregoriano como en sidera. Al principio tuvo algunos errores, como considerar menos meses en sidera de los que en realidad habían o mencionar que el número total de días en un año sidera eran 368 y no 365 en un año no bisiesto. Al estar atento pude solicitarle corregir los datos. Aquí dejo en resumen las fechas que le solicité:
El próximo Xanara (día extra en año bisiesto) sería el 31 de Brumoru del año sidera 38. En 1424 días desde la fecha de la solicitud. El próximo 29 de febrero, es decir el próximo bisiesto en calendario gregoriano, corresponde al 27 de Nivalea del 38.El 1 de febrero de 2028 corresponde al 31 de Brumoru del 37, siendo el día de la semana Cuéru (día extra)El 28 de febrero de 2028 corresponde al 28 de Flories del 38, siendo el día de la semana Llabru.El 31 de diciembre de 2025 corresponde al también 31 pero de Solemes del 35, siendo un día Verses.El 31 de diciembre de 2028 también será 31 de Solemes y pero día Caxana del 38 del año Sidera.Finalmente para hacerme una idea de cómo se relacionan los calendarios, y cómo los días epagómicos van produciendo un desfase en los días de la semana (considerando que el 2 de febrero de 1991, día 1 en sidera, ambos calendarios coincidieron en ser sábado y sidraes al mismo tiempo, es decir, el sexto día de la semana) le pedí hacer una tabla comparativa que incluyerá 15 días antes y después del próximo día epagómico. ChatGPT debió razonar durante 3 minutos y 7 segundos para finalmente responder de manera correcta. Ya en esto momento tuve que tener cuidado con los “sueños” o locuras de estos modelos de IA. Luego del prompt correctivo y el razonamiento de más de tres minutos que llevó la respuestas fue esta:
A continuación se muestra una tabla que abarca desde 15 días antes hasta 15 días después del primer día epagómico del Añu Sidera 34. Recordemos que, en este calendario:
El Añu Sidera 34 (correspondiente al período 2 febrero 2024 – 1 febrero 2025) tiene 360 días “normales” (12 meses de 30 días) y 6 días epagómicos (porque 2024 es bisiesto).
El último mes es Brumoru y sus días normales van del 1 al 30 (correspondientes a los días 331 a 360 del año).
La epagómica se ubica inmediatamente después:27 de enero de 2025: día 361 → Cuéru
28 de enero de 2025: día 362 → Trasges
29 de enero de 2025: día 363 → Ojanca
30 de enero de 2025: día 364 → Neburu
31 de enero de 2025: día 365 → Carabes
1 de febrero de 2025: día 366 → Xanara
Luego, el Añu Sidera 35 comienza el 2 de febrero de 2025 (día 1 de Nivalea).
La tabla mostrada a continuación tiene en la primera columna la fecha gregoriana (incluyendo el día de la semana, día, mes y año) y en la segunda columna la correspondiente fecha en el calendario Sidera (mostrando el día de la semana en Sidera, el número del día, el nombre del mes –o el nombre del día epagómico– y el Añu Sidera).
La tabla abarca desde el 12 de enero de 2025 hasta el 16 de febrero de 2025. (Observa que:
• 27 de enero de 2025 es el primer día epagómico: Cuéru
• 1 de febrero de 2025 es el sexto día epagómico: Xanara)Nota: La asignación de los días de la semana en Sidera se realiza tomando como base que el 2 de febrero de 1991 (inicio del Añu Sidera 1) fue Sidraes. Durante los días epagómicos se usan los nombres especiales (Cuéru, Trasges, Ojanca, Neburu, Carabes y Xanara), y la secuencia “normal” se retoma al comenzar el siguiente Añu.
La siguiente tabla fue generada mediante un script que computa los días transcurridos desde el 2 de febrero de 1991, asigna el número de día y mes en Sidera (o identifica el día epagómico) y calcula el día de la semana en Sidera de acuerdo al ciclo (con base en la secuencia:
Llabru (lunes), Nenues (martes), Medies (miércoles), Verses (jueves), Xovenu (viernes), Sidraes (sábado) y Caxana (domingo)).
GregorianoSideraDomingo, 12 de enero de 2025Llabru, 15 de Brumoru, Añu Sidera 34Lunes, 13 de enero de 2025Nenues, 16 de Brumoru, Añu Sidera 34Martes, 14 de enero de 2025Medies, 17 de Brumoru, Añu Sidera 34Miércoles, 15 de enero de 2025Verses, 18 de Brumoru, Añu Sidera 34Jueves, 16 de enero de 2025Xovenu, 19 de Brumoru, Añu Sidera 34Viernes, 17 de enero de 2025Sidraes, 20 de Brumoru, Añu Sidera 34Sábado, 18 de enero de 2025Caxana, 21 de Brumoru, Añu Sidera 34Domingo, 19 de enero de 2025Llabru, 22 de Brumoru, Añu Sidera 34Lunes, 20 de enero de 2025Nenues, 23 de Brumoru, Añu Sidera 34Martes, 21 de enero de 2025Medies, 24 de Brumoru, Añu Sidera 34Miércoles, 22 de enero de 2025Verses, 25 de Brumoru, Añu Sidera 34Jueves, 23 de enero de 2025Xovenu, 26 de Brumoru, Añu Sidera 34Viernes, 24 de enero de 2025Sidraes, 27 de Brumoru, Añu Sidera 34Sábado, 25 de enero de 2025Caxana, 28 de Brumoru, Añu Sidera 34Domingo, 26 de enero de 2025Llabru, 29 de Brumoru, Añu Sidera 34Lunes, 27 de enero de 2025— Epagómico: Cuéru, Añu Sidera 34Martes, 28 de enero de 2025— Epagómico: Trasges, Añu Sidera 34Miércoles, 29 de enero de 2025— Epagómico: Ojanca, Añu Sidera 34Jueves, 30 de enero de 2025— Epagómico: Neburu, Añu Sidera 34Viernes, 31 de enero de 2025— Epagómico: Carabes, Añu Sidera 34Sábado, 1 de febrero de 2025— Epagómico: Xanara, Añu Sidera 34Domingo, 2 de febrero de 2025Llabru, 1 de Nivalea, Añu Sidera 35Lunes, 3 de febrero de 2025Nenues, 2 de Nivalea, Añu Sidera 35Martes, 4 de febrero de 2025Medies, 3 de Nivalea, Añu Sidera 35Miércoles, 5 de febrero de 2025Verses, 4 de Nivalea, Añu Sidera 35Jueves, 6 de febrero de 2025Xovenu, 5 de Nivalea, Añu Sidera 35Viernes, 7 de febrero de 2025Sidraes, 6 de Nivalea, Añu Sidera 35Sábado, 8 de febrero de 2025Caxana, 7 de Nivalea, Añu Sidera 35Domingo, 9 de febrero de 2025Llabru, 8 de Nivalea, Añu Sidera 35Lunes, 10 de febrero de 2025Nenues, 9 de Nivalea, Añu Sidera 35Martes, 11 de febrero de 2025Medies, 10 de Nivalea, Añu Sidera 35Miércoles, 12 de febrero de 2025Verses, 11 de Nivalea, Añu Sidera 35Jueves, 13 de febrero de 2025Xovenu, 12 de Nivalea, Añu Sidera 35Viernes, 14 de febrero de 2025Sidraes, 13 de Nivalea, Añu Sidera 35Sábado, 15 de febrero de 2025Caxana, 14 de Nivalea, Añu Sidera 35Domingo, 16 de febrero de 2025Llabru, 15 de Nivalea, Añu Sidera 35
Notas aclaratorias
En el calendario Sidera:Antes del 27 de enero de 2025 se trata de días “normales” (dentro de un mes). En este caso, todos pertenecen a Brumoru del Añu Sidera 34.
Desde el 27 hasta el 1 de febrero de 2025 se ubican los días epagómicos, cuyos nombres son fijos:27 ene: Cuéru
28 ene: Trasges
29 ene: Ojanca
30 ene: Neburu
31 ene: Carabes
1 feb: Xanara
A partir del 2 de febrero de 2025 se inicia el Añu Sidera 35 con el mes de Nivalea.
Días de la semana en Sidera: Para los días “normales” se computan según el conteo de días transcurridos (respetando que el 2 de febrero de 1991 fue Sidraes). Durante los días epagómicos se muestran sus nombres propios, y al finalizar la fase epagómica la secuencia “normal” se retoma.
Esta tabla integra la información solicitada, mostrando 15 días antes del primer día epagómico (27 de enero de 2025) y 15 días después del último día epagómico (1 de febrero de 2025).
Si necesitas alguna aclaración adicional o ajustes, ¡avísame!
Seguí preguntando pero esta vez sobre una cultura que pudiera usar este calendario, el significado de los días epagómicos que esta cultura le podría otorgar, etc. Realmente fue un ejercicio creativo muy interesante y que despierta en mí preguntas como ¿y si la cultura tuviera relación con el Esperanto? ¿Sería posible crear un calendario para una cultura totalmente castellana sin influencia (en el calendarío) de Roma?
Para escritores de fantasía puede ser un recurso muy válido para dar un tinte diferente a la manera en que sus culturas ficticias consideran el tiempo y no hay que ir muy lejos para inspirarse, pues hay varios tipos de calendarios aún entre nosotros como el chino o el hebreo, o el árabe que tiene base lunar y no solar. Aplicando cambios paulatinos (que pueden incluso tener justificación dentro de la historia de la fantasía) sería posible llegar a obtener resultados muy interesantes y curiosos. Eso sí, hasta que la IA deje de cometer errores hay que estar atento a que haga los cálculos de manera correcta o que analice los datos que le das como se debe.