Alexandra Roman's Blog, page 8
February 14, 2022
Arte Escrito Podcast: Episodio 27 La Fantasía con Valeria y gloria González
Dentro de la ficción hay un género que se conoce como la fantasía que te lleva a vivir sucesos que pueden ser sobrenaturales con personajes y creaturas con dones extraordinarios. En el episodio de hoy hablamos con dos escritoras puertorriqueñas de este género para conocer más de este y la creación de historias fantásticas.
¿Tienes algo que contarme? Envíalo a alexandraroman.com/ar/contacto-contact/ Deja tu reseña en iTunes y compártelo para que llegue a otros seres creativos. También lo escuchas en Spotify y Youtube. Sígueme en Instagram, Twitter y Facebook.
Arte Escrito Podcast: pa’ que te inspires, pa’ que aprendas, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.
Musica utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466
Episodio y notas del programa:
Podemos decir que la fantasía ha estado presente en la historia de la humanidad. Tomemos de ejemplo las historias de los dioses romanos, griegos, egipcios, las historias de los hermanos Grimm. La de Beowulf, las historias que le contaban a los niños para que no entraran en el bosque encantado.
Es un género rico que en el siglo XX y en adelante ha tenido una mayor aceptación en especial por la juventud. Se ha convertido en un escape de la realidad donde nos permite vivir una existencia mágica, una aventura medieval, tener poderes que en la realidad no existen.
Para adentrarnos un poco en la literatura fantástica, invité para tener una conversación amena y mágica, a dos escritoras de este género: Gloria y Valeria González. Ellas son tía y sobrina y escriben sus historias en conjunto. Son autoras de los libros El Nacimiento del Último Fénix y El Fénix: La Guerra por Egoreo, entre otros porque estas chicas tienen varios libros más. Dale play al episodio para que escuches nuestra conversación.
V.G. González Facebook Page, You Tube Channel
View this post on InstagramA post shared by Valeria y Gloria Gonzalez (@v.g_gonzalez)
Suscríbete a mi Newsletter y recibe primero todo lo que traigo para ti. Gracias por tu suscripción.
Escribe tu email aquíThe post Arte Escrito Podcast: Episodio 27 La Fantasía con Valeria y gloria González appeared first on .
Arte Escrito Podcast: Episodio 26 El dónde de tu historia
Jennifer McMahon, novelista americana, dice sobre la ambientación de una historia, y cito: Creo que la ambientación es casi un personaje de por sí, influye en los personajes en maneras en los que ellos ni se dan cuenta. El mayor éxito de una buena historia de fantasmas se acoje en crear atmósferas espeluznantes; detalles del paisaje puede crear una sensación de terror. Cierro cita
¿Tienes algo que contarme? Envíalo a alexandraroman.com/ar/contacto-contact/ Deja tu reseña en iTunes y compártelo para que llegue a otros seres creativos. También lo escuchas en Spotify y Youtube. Sígueme en Instagram, Twitter y Facebook.
Episodio 26 El dónde de tu historiaArte Escrito Podcast: pa’ que te inspires, pa’ que aprendas, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.
Musica utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466
Episodio:
La ambientación o el lugar es la base de tu historia —Lynn Flewelling.
Ya debes tener una idea de qué hablaré en el episodio de hoy.
Cuando nos pedían analizar las historias en la escuela nos preguntaban dónde se llevaba a cabo la acción, dónde se desarrolla la trama, dónde se desarrolla una escena en partícular.
Pero, ¿qué es la ambientación?
Es el lugar donde se mueven tus personajes y se desarrolla la trama de la historia. Es, como dijo Lynn Flewelling, la base de tu historia. Esa piedra angular que influye la trama y los personajes y da datos esenciales al lector.
El lugar o la ambientación es una de mis partes favoritas. Me fascina tomar tiempo y crear estos lugares en mi mente. Darle forma. Para mí es uno de los detalles de suma importancia en una historia y, como escuchaste en la cita de Jennifer McMahon al inicio del programa, a veces se convierte en otro de los personajes, toma vida, captura al lector, le hace querer vivir en ese entorno. Puede ser hasta un símbolo, un nemesis para un personaje, el que forma una cultura, las tradiciones…
En fin, le da al lector una idea del tiempo, de la cultura, de la tecnología, del clima, del estatus social, le da un sin número de información que ayudará al lector a conocer más a fondo a tu personaje y a tu historia.
La trama en mi libro Obsesión, se lleva a cabo en la nación de Yagüeka, una isla de clima tropical, justo en la capital llamada Ayuán en el Kaney Principal, o palacio, de Arakoel que es quien rige la nación de Yagüeka. Allí en el kaney está el dujo o trono de esa nación. ¿Por qué ese lugar en específico? ¿Por qué en el kaney y no en otra parte de la nación?
Primero, la antagonista, que es uno de los personajes principales, es la que rige la nación. Por lo tanto, a menos que tenga que realizar asuntos importantes fuera de la capital, todo lo hace desde el seno de la nación justo en el lugar que simboliza el poder que ella tiene sobre su raza. Y vamos en este momento a denotar algo que dije: el lugar que simboliza el poder. Lo digo porque el lugar o la ambientación también puede ser un símbolo.
En Obsesión estos símbolos de poder de este lugar, porque hay otros símbolos, lo son:
número uno: el dujo o trono desde donde rige y que como líder solo ella puede usar. Allí, en ese salón donde está puesto el dujo, ocurren muchos de los eventos importantes, donde varias decisiones se llevan a cabo.número dos: el kaney principal que es la residencia del líder. Eso es un símbolo de estatus social.número tres: la capital que es el corazón de la nación, donde sabes que ocurren siempre eventos que pueden cambiar el futuro de una nación o la vida de sus ciudadanos.Hay otro lugar en el kaney donde ocurren sucesos importantes y se toman decisiones que influyen la nación y a los personajes, que es el salón de los respresentantes de las familias poderosas de esa raza. Es un símbolo de poder porque no cualquiera puede entrar allí, solo unos elegidos.
Con esta simbología simple, tú le das al lector la visión de que este personaje es uno de importancia, de cómo vive, el poder que tiene sobre otros por su título o su estatus social; y al ser uno de los personajes principales, se dará cuenta que será uno de influencia sobre los eventos a desarrollarse y en los personajes.
Este lugar donde puse a mis personajes, el kaney principal, donde se desarrolla la trama, determina cómo será su diario vivir, qué cosas estarán haciendo, con que se va a topar el lector y que tipos de personajes secundarios van a interactuar con el principal.
O sea, ella al ser líder, a menos que uno como escritor no haga esa nota alcalce, no va a decir que tiene que ir a cocinar para su familia, o que tiene que ir a lavar ropa, o ir a cazar la cena a menos que no sea por diversión como hacen en la monarquía, entre otras cosas que alguien que no tiene que gobernar un país haría en su vida cotidiana. Ese personaje va a estar sometido a los deberes que debe desempeñar por su oficio.
Lo mismo si tu trama ocurre en una oficina. Tu personaje, dependiendo de su profesión y el título que tenga en ese trabajo, estará influenciado por los eventos que están ocurriendo en su medio ambiente, en este uno laboral, y cómo este es, y cómo son esos que están a su alrededor y el lapso de tiempo que tiene que pasar en esa oficina.
Cada lugar o ambiente es diferente, influye en la vida de los personajes, y si tiene algún tipo de magia va a afectar de manera directa el diario vivir, a la flora y fauna, a los personajes, etc.
El lugar donde se va a desarrollar tu trama es uno que le debes dar amor. Desarrollalo en tu mente, escribe sobre él para que le conozcas. No debe ser uno al azar, porque sí, porque yo quiero que sea aquí y lo que ocurre como que no va con el ambiente que le rodea, y si es así debe tener un porqué que será revelado en los sucesos de eventos. Debes recordar que ese lugar es parte de la historia y le dará vida. Le dará ese toque de realidad y, en algunos casos, magia.
Ve y estudia la ambientación de tus obras favoritas. O haz una búsqueda sobre ellas en internet. La de Harry Potter, El Señor de los Anillos, Obsesión de Ascensión Divina, La Charca, Cuando era puertorriqueña, La llamarada, Las Crónicas de Narnia, por dar unos ejemplos. Esto para que te relaciones más a fondo con su importancia y cómo esta le da vida a esas historias. Así, cuando te sientes a escribir una historia tengas una idea de cómo deseas sea la ambientación donde se desarrollará la trama de tus personajes.
Este tema es uno que es bueno discutir con otros escritores. Así que si tienes la oportunidad de hacerlo, hazlo. Es un tema bien interesante y que le dará fuerza a tu historia y te hará crecer como escritor.
OUTRO:
Y con esto me despido hasta el próximo episodio de Arte Escrito Podcast. Espero este episodio haya sido uno de crecimiento. Déjame tus comentarios en alexandraroman.com donde también puedes conseguir mi novela de fantasía taína, Obsesión, como en librerías puertorriqueñas. No olvides compártir este episodio en tus redes sociales. Haz un screen shot del msimo y me tageas en la foto. Recuerda dejar cinco estrellitas en itunes y un comentario.
Me consigues en Twitter e Instagram como alexandra roman y en Facebook y en Tiktok como writer alexandra roman. Arte Escrito lo escuchas en iTunes, Spotify, Google Podcast, You Tube, en Amazon Music, en Audible y en mi página alexandraroman.com. Hasta el próximo episodio, te me cuidas mucho, nos leemos, Bye!
Suscríbete a mi Newsletter y recibe primero todo lo que traigo para ti. Gracias por tu suscripción.
Escribe tu emailThe post Arte Escrito Podcast: Episodio 26 El dónde de tu historia appeared first on .
Arte Escrito Podcast: Episodio 28 Las Primera Páginas con JD Estrada
Con las primeras páginas de tu libro capturas la atención dle lector y son estas las que lo seducen para que continúe leyendo tu historia.
Episodio 28 Las Primeras Páginas con JD EstradaMusica utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466
Arte Escrito Podcast: pa’ que te inspires, pa’ que aprendas, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.
Introducción al episodio:
Margaret Atwood en su MasterClass de escritura dice que “las primeras páginas son la entrada. Son la puerta. Son las puertas del libro. Esas primeras cinco páginas deben ser una buena entrada al libro.”
Para conversar sobre este tema que es una parte importante y esencial de una historia, invité a JD Estrada, escritor puertorriqueño. Bajo su pluma tiene aproximadamente 16 libros en inglés y en español. Dale play al audio para que escuches nuestra amena y divertida conversación.
Notas del Programa:
View this post on InstagramA post shared by JD Estrada (@jdestradawriter)
Puedes conseguir los libros de JD Estrada en TazasyPortadas.com y en Amazon.
[image error][image error]Suscríbete a mi Newsletter y recibe primero todo lo que traigo para ti. Gracias por tu suscripción.
Escribe tu emailThe post Arte Escrito Podcast: Episodio 28 Las Primera Páginas con JD Estrada appeared first on .
Arte Escrito Podcast: Episodio 29 La Autopublicación con ER Landrón
Si no deseas publicar de manera tradicional y estás optando por autopublicar y no sabes cómo. En el episodio de hoy te damos consejos de cómo hacerlo. Saca tu lápiz y papel para que tomes nota y dale play a este episodio.
Episodio 29 La autopublicación con ER LandrónMusica utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466
Arte Escrito Podcast: pa’ que te inspires, pa’ que aprendas, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.
Notas del programa:
Aquí te dejo las redes sociales de ER Landrón: Facebook, YouTube Channel, su página es https://erlandron.com/
View this post on InstagramA post shared by ER Landron Author (@erlandron)
Puedes conseguir el libro de ER Landrón en Amazon, Barnes and Nobles, La casita gifts and books en Aguadilla Mall, Libros 787, The Bookmark y en The Book Depository.
[image error]Sobre el ISBN para tu libro. Este próximo enlace es la página de Bowker. Date una vueltita por ella para que conozcas sobre los ISBNs: Bowker.
The post Arte Escrito Podcast: Episodio 29 La Autopublicación con ER Landrón appeared first on .
Arte Escrito Podcast: Episodio 30 Las Distopias
Varios días atrás tuve una conversación con un amigo escritor sobre si una historia en específico era una distopia. Yo la considero una historia de ciencia ficción y no una distopia. Lo que me puso a pensar, ¿sabes cuáles son las características principales para considerar una historia, tu historia, una distopia? Hoy te las cuento.
Episodio 30 Las DistopiasMusica utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466
Arte Escrito Podcast: pa’ que te inspires, pa’ que aprendas, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.
Episodio:
Historias como Farenheit 451 de Ray Bradburry, The Handmaid’s Tale de Margaret Atwoot, 1984 de George Orwell, que les recomiendo lean, The Time Machine por HG Wells, The Maze Runner por James Dashner que la hemos visto en la pantalla grande, The Hunger Games por Suzanne Collins que también fue una película como lo fue The Divergent Series por Veronica Roth, The Running Man por Stephen King, The Blade Runner por Philip K Dick, entre otros.
¿Qué tienen en común? Todas estas historias son distopias que caen dentro de la ficción especulativa.
Pero ¿qué es una distopia?
Una distopia es, parafraseando la definición que dio Margaret Atwood en su Masterclass, una sociedad futurística peor que la pasada, esa que provocó su existencia por x o y razón.
Michael Bodhi para studiobinder en su artículo What is dystopian fiction? dice:
El género de la distopia imagina mundos o sociedades donde la vida es extremadamente mala por causa de la depravación u opresión o el terror; y la sociedad humana se caracteriza por la miseria humana, como enfermedades, superpoblación, destrucción ambiental, o guerra.
Las distopias presentan sociedades no perfectas. Pero, Alexandra, nosotros vivimos en una sociedad no perfecta. Sí, lo sé y ¿de dónde crees que sacan las ideas para crear estas historias?
Todas esas imperfecciones de la sociedad de nuestra historia humana, algunas de ellas para no generalizar, son utilizadas como la base para crear estos mundos futurísticos que pueden servir de advertencia a lo que nos podemos adentrar en un futuro como sociedad de seguir por ese rumbo.
Son como un estilo de visión profética a lo que puede ser nuestro futuro y por eso es que llaman tanto la atención.
Por ejemplo, en Farenheit 451 de Ray Bradburry, un libro que les aconsejo lean, narra la historia de un bombero que se dedica a quemar libros porque son la comodidad más ilegal que puede exisitir. En la sociedad donde viven los personajes una de las causas para la toma de decisiones que el gobierno utilizó para el control de la sociedad fue esta, y leo la cita del discurso de Captain Beatty. Es un poquito larga, pero es fantástica:
—…Hemos de ser todos iguales. No todos nacimos libres e iguales, como dice la Constitución, sino todos hechos iguales. Cada hombre, la imagen de cualquier otro. Entonces todos son felices, porque no pueden establecerse diferencias ni comparaciones desfavorables. ¡Ea! Un libro es un arma cargada en la casa de al lado. Quémalo. Quita el proyectil del arma. Domina la mente del hombre. ¿Quién sabe cuál podría ser el objetivo del hombre que leyese mucho? ¿Yo? No los resistiría ni un minuto. Y así, cuando, por último, las casas fueron totalmente inmunizadas contra el fuego, en el mundo entero… ya no hubo necesidad de bomberos para el antiguo trabajo. Se les dio una nueva misión, como custodios de nuestra tranquilidad de espíritu, de nuestro pequeño, comprensible y justo temor de ser inferiores. Censores oficiales, jueces y ejecutores. Eso eres tú, Montag. Y eso soy yo.
>>Has de comprender que nuestra civilización es tan vasta que no podemos permitir que nuestras minorías se alteren o exciten. Pregúntate a ti mismo: ¿Qué queremos en esta nación, por encima de todo? La gente quiere ser feliz, ¿no es así? ¿No lo has estado oyendo toda tu vida? «Quiero ser feliz», dice la gente. Bueno, ¿no lo son? ¿No les mantenemos en acción, no les proporcionamos diversiones? Eso es para lo único que vivimos, ¿no? ¿Para el placer y las emociones? Y tendrás que admitir que nuestra civilización se lo facilita en abundancia.
>>A la gente de color no le gusta “El pequeño Sambo”. A quemarlo. La gente blanca se siente incómoda con “La cabaña del tío Tom”. A quemarlo. Escribe un libro sobre el tabaco y el cáncer de pulmón ¿Los fabricantes de cigarrillos se lamentan? A quemar el libro. Serenidad, Montag. Líbrate de tus tensiones internas. Mejor aún, lánzalas al incinerador. ¿Los funerales son tristes y paganos? Eliminémoslos también. Cinco minutos después de la muerte de una persona en camino hacia la Gran Chimenea, los incineradores son abastecidos por helicópteros en todo el país. Diez minutos después de la muerte, un hombre es una nube de polvo negro. No sutilicemos con recuerdos acerca de los individuos. Olvidémoslos. Quemémoslo todo, absolutamente todo. El fuego es brillante y limpio.
Cierro cita.
Discurso completo del capitán Beatty (Fahrenheit 451), La Escritora NómadaEn las notas del programa te dejaré el enlace de donde obtuve el discurso de Beatty para que la puedas leer completa. Si no, lee el libro.
Esta cita te da una idea de cómo se formó esa sociedad totalitaria en la que viven los personajes de Farenheit 451. Ese discurso de Captain Beatty me fascinó, tengo notas alrededor de este en el libro.
Mas, este libro es solo un ejemplo de una de las características de las distopias, que es la pérdida del individualismo.
Vamos a explorarlas esas características, nos darán una amplia idea de qué hace una distopia lo que es.
Número uno tenemos el Control del Gobierno. Algo que es conocido en nuestra realidad si tomamos ejemplo de varios países. Ese gobierno pueden ser uno anarquista, totalitario, supresor, dictador… En fin un gobierno que tiene el poder para controlar a todos los individuos, o casi todos, de una sociedad en partícular. The Hunger Games es un ejemplo de esto.
La Pérdida del Individualismo, como en The Giver de Louis Lowry una de mis favoritas, la colectividad en más importante que ser individual. Pierdes quién eres, lo que te hace diferente a los demás, tienes un rol en específico en esa sociedad, eres parte del colectivo porque la individualidad puede llevar al colapso de la sociedad o hasta una guerra.
Vamos a respirar un momentito que ha sido mucha información de cantazo y todavía falta un poquito. Te cuento que Dictamen, la segunda entrega de Ascensión Divina, ya casi está terminada y pronto compartiré su portada. En ella introduzco tres personajes, bueno son mencionados en Obsesión, la primera parte, y uno de ellos es Yuisa. En Dictamen la conocerás de una manera más íntima, experimentarás la historia a través de su punto de vista y el porqué de los sacrificios que lleva a cabo por el bienestar de una nación a la que abandonó quince años atrás. Obsesión, la primera entrega de Ascensión Divina, está disponible en varias librerías en Puerto Rico, amazon y mi página web alexandraroman.com.
Seguimos con las distopias y les confieso que mi sueño literario es escribir una, pero les tengo un respeto inmenso. Son este tipo de historia que para mí, debe ser escrita, quizás, a la perfección. Debe ser creible en todos sus aspectos. Vamos a seguir.
Como en The Maze Runner, The Ark y Divergent ambas por Veronica Roth, la Destrucción del Ambiente puede ser causada por una guerra, una bomba atómica, un meteorito, o el cambio ambiental. Obliga a los sobrevivientes a crear nuevas formas de gobierno o sociedades que en la mayoría de los casos son totalitarias, cohiben el individualismo, etc.
Las películas como The Matrix y Gataca, y el libro Brave New World son ejemplos de Control Tecnológico. O sea, utilizan la tecnología para controlar la sociedad a través de computadoras, avances genéticos.
Historias donde se enfatiza la Sobrevivencia, como en I am legend, The Road, The Maze Runner, The Hunger Games… son historias donde los personajes deben enfrentar situaciones extremas para sobrevivir la sociedad a la que están expuestos vivir.
Otras dos características los son el Control Corporativo o Religioso. El Corporativo el control de la sociedad la tiene un ente, o entes, privado u organización. Un ejemplo de esto lo es Ready Player One, The Darkest Minds de Alexandra Bracken, Divergent, Red Queen de Victoria Aveyard. El religioso es un ente que se ampara en los dogmas de una religión o religiones para dominar la sociedad como en The Handmaid’s Tale, Book of Eli por Gary Whitta, la película Babylon A.D.
Estas son algunas de las características que encontré en mi investigación para adentrarme en el mundo de las distopias y conocer más de ellas. Repasando, debe haber un control del gobierno, destrucción ambiental, control corporativo o religioso, pérdida del individualismo, sobrevivencia, y/o control tecnológico.
Hay una lista enorme de distopias a tu alcance. Pero con estas características en mente, podrás reconocerlas. Espero te animes a hacer lectura de varias de ellas para que experimentes ese tipo de literatura, y estoy segura que como me ha pasado, vas a encontrar esos detalles que tienen un singular parecido a nuestra realidad. Jajajaja.
Referencias:
Discurso completo del capitán Beatty (Fahrenheit 451), La Escritora Nómada What is a Dystopian Fiction?10 Devastating DystopiasWhat is Dystopian Fiction? Definition and CharacteristicsDystopias: Definition and CharacteristicsList of dystopian literatureThe post Arte Escrito Podcast: Episodio 30 Las Distopias appeared first on .
Arte Escrito Podcast: Episodio 31 El Libreto con Arman Marcano
Alguna vez has deseado saber cómo se escribe un libreto de cine y que conlleva. Hoy converso con el escritor, productor y cineasta puertorriqueño Arman Marcano quien nos va a hablar de esto.
Episodio 31 El Libreto con Arman MarcanoMusica utilizada en el podcast: septahelix, Pyramid Folk, 2019 septahelix Licensed to the public under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Verify at http://ccmixter.org/files/septahelix/59466
Arte Escrito Podcast: pa’ que te inspires, pa’ que aprendas, pa’ que dejes los miedos y las excusas y te pongas a escribir y terminar esa historia.
Episodio:
https://www.instagram.com/p/CMN9xeIhRB9/El cortometraje de Ana Julia lo pueden ver en este enlace. https://vimeo.com/490693533
The post Arte Escrito Podcast: Episodio 31 El Libreto con Arman Marcano appeared first on .
Arte Escrito Podcast: Episodio #35 Writing Sprints para crear hábito
A veces luchamos por sacar tiempo para escribir o nos preguntamos cómo lo hago, qué debo hacer, por donde empiezo. Un ejercicio que te ayudará con estos problemitas que tenemos los escritores, son los writing sprints y hoy te doy las técnicas para que sepas que son y cómo hacerlos para que enriquezcas tu yo … Read More
The post Arte Escrito Podcast: Episodio #35 Writing Sprints para crear hábito appeared first on .
February 3, 2022
Arte Escrito Podcast: Episodio Live 49 En Español o en Inglés
Arte Escrito Podcast se fue live el pasado 28 de enero de 2022 y en él conversamos con un grupo espectacular de escritores puertorriqueños para discutir si escribimos en español o en inglés. Dale play y disfruta de este episodio que estuvo maravilloso. Si deseas ver el video, aquí te dejo el enlace: La música […]
The post Arte Escrito Podcast: Episodio Live 49 En Español o en Inglés appeared first on .


