Alexandra García Galván's Blog, page 2

June 7, 2023

Reseña de libro: El año del pensamiento mágico de Joan Didion





Llevo muchísimo tiempo sin escribir absolutamente nada. ¡Qué pena! ¡Qué vergüenza! ¡Deshonrada yo y deshonrada mi vaca! (No, no dejaré de citar esta cita de Mulán). En fin. Ya llegará el momento en que llegue a escribir algo personal, ya sea aquí o en mi diario; el corazón no se siente, te deja un hueco en el pecho. Sin embargo, el alma sí está ahí, es pesada y hace falta hacerle campo de vez en cuando.

Anyway... 

Hace unos días leí El año del pensamiento mágico de Joan Didion y ¡vaya libro! (Creo que por eso me animé a escribir esta reseña). A diferencia de Lewis en Una pena en observación, quien se enoja y se cuestiona el porqué Dios decide ciertas cosas, Joan habla desde el porqué no pudo hacer nada, porqué no lo vio venir a pesar de tener tantas señales, por qué, por qué, por qué no pudo salvar al amigo y al amor de su vida, el también escritor, John Gregory Dunne. 

El libro es fuerte y, a través de descripciones que a mi parecer son crudas pero excelentes, se transmite el grado de shock e incredulidad que Joan siente: la pareja se disponía a comer y John cae. Horas después la autora llega casa a encontrarse con el comedor vacío y la comida fría, a encontrarse con la bufanda y chamarra que John llevaba puestas y todo esto entrelazándose con la preocupación de ver a su hija Quintana en el hospital, a quien ella y John habían visitado solo horas atrás.

¿A qué persona va a contarle lo sucedido si no es a John? Cada momento que pasa le llega esa pequeña pregunta. Cada momento que pasa espera a que él abra la puerta y aparezca, por lo que no se deshace de sus pertenencias. Su mente no lo acepta; su mente no descansa y al dormir deja de soñar. Hostiga a los doctores y les da recomendaciones para que su hija se recupere; revisa las pertenencias de su marido para encontrar respuestas y encuentra posibles pistas que pudieron haber predicho lo que iba a ocurrir. Tenía que haber una manera de curar, de volver en el tiempo. 

Estas memorias tienen pequeños tintes de crónica (inconscientemente es muy específica sobre las fechas y la hora de la muerte de John, de las veces que Quintana termina en el hospital, los lugares a los que ella viene y va). Hay datos que no todos comprendemos porque son términos médicos, pero son las cosas que ella leía para comprender desde el lado de la ciencia, porque para ella no había otra forma de aceptarlo.

Creo que las personas que leen este libro pueden identificarse con diferentes tipos de duelo, no solo por la muerte de alguien significativo, sino por alguna ruptura de amantes o de amigos. Tal vez por eso sentí la conexión. Al menos no lloré. It's that a good thing?

Aquí dejo algunas de mis partes favoritas:

"[...] sensaciones de angustia somática que se presentan en forma de oleadas de entre veinte minutos y una hora cada una, la sensación de tener un nudo en la garganta, dificultad para respirar, necesidad de suspirar y una sensación de vacío en el abdomen, falta de potencia muscular y una intensa angustia subjetiva que se describe como tensión o dolor mental". Un nudo en la garganta. Ahogo y necesidad de suspirar.Y sin embargo, yo no estaba preparada para aceptar que la noticia fuera definitiva: a cierto nivel seguía creyendo que lo sucedido todavía era reversible. Por eso necesitaba estar sola [...] Necesitaba estar sika para que él pudiera volver.Sus ojos. Sus ojos azules. Sus ojos azules e imperfectos.Te sientas a cenar y la vida que conocías se acaba. En un abrir y cerrar de ojos. O en unos ojos que ya no se abren.¿Qué daría yo por poder charlar de todo esto con John? ¿Qué daría yo por poder charlar de cualquier cosa con John? ¿Qué daría yo por poderle decir alguna cosilla que lo hiciera feliz? ¿Y qué cosilla sería? Si le hubiera dicho a tiempo, ¿acaso habría funcionado?
JOAN DIDION fue una escritora y periodista estadounidense conocida por sus ensayos, crónicas y labor periodística. Se le considera una de las pioneras del nuevo periodismo junto con Gay Talese, Hunter S. Thompson y Tom Wolf. Comenzó a escribir textos desde temprana edad, a pesar de que ella nunca se vio como escritora hasta que editaron sus obras.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2023 17:49

December 27, 2022

Ya tengo 31...



 ... y mi intención de leer 30 libros antes de los 30 fracasó. Han pasado más de dos años desde que escribí mi último post y se me hace increíblemente loco pensar cómo es que aún siento que solo han pasado días desde octubre de 2018 (la fatídica fecha en que me quedó un hueco en el pecho), lo cual es todavía más loco porque de eso ya son cuatro años.


En fin.


Sí pude hacer mi relectura de A Court of Thorns and Roses (Una corte de rosas y espinas) de Sarah J. Maas (pero esto solo lo sé porque Goodreads lo tiene registrado, no porque yo lo recuerde) y mi tómbola virtual me dijo que leyera Brave New World (Un mundo feliz) de Aldous Huxley. Y hasta ahí llegué, porque mi cerebro se dio por vencido. Las palabras dejaron de tener sentido para mí, así que abandoné toda esperanza, en todos los sentidos.


Goodreads no registró nada en 2021. No sé si es porque no leí o volví a olvidar. Pero sería comprensible que no leyera nada; me sentía muerta.


Pero, pero, pero, este año comencé leyendo. Ni pensé en los libros de la lista (porque ya había cumplido 30 y pues ya no valía). Lo malo es que hice una pausa porque retomé mis actividades laborales en abril. Entre la capacitación y el estrés por un nuevo, el tiempo se aceleró y de repente me encontré en agosto. La lectura que había comenzado a finales de marzo Los hijos de los días de Eduardo Galeano (el libro que está en la lista del mal) quedó incompleta. 


Entre los libros que he leído este año se encuentra A Court of Thorns and Roses... ¡Otra vez! Facepalm. Además, empecé en agosto y lo terminé apenas este mes. Dishonor on me and dishonor on my cow! Y los siguientes:

La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana AlexievichA Mercy de Toni Morrison (No fue Beloved, pero al menos Morrison no se me escapó)Unorthodox: Mi verdadera historia de Deborah Feldman (¡No recordaba que está la lista!)Nefando de Mónica OjedaInto the Gray de Margaret KilljoyAmora de Natalia Borges PolessoSakura Card Captors de CLAMP (8 tomos)Anatomy: A Love Story de Dana SchwartzLa inercia del silencio de Sara Búho (¡Primer audiolibro!)

Lo malo de todo esto, es que cuando retomé ACOTAR (también en audiolibro, pero con lectura al mismo tiempo), me di cuenta de que se debía a que iba a experimentar un episodio de manía lectora y que sabía que no iba a durar. Terminé ACOTAR, seguí con Lady Chatterley's Lover (El amante de Lady Chatterley) de D.H. Lawrence, decidí releer A Court of Mist and Fury (Una corte de niebla y furia) porque me volví a picar con la saga, y finalmente comencé con Smoke and Mirrors: Short Fictions and Illusions (Humo y espejos: Ficciones e ilusiones) de Neil Gaiman. No he llegado a las 50 páginas de ninguno de ellos.

No escribiré los nombres de los libros que compré este año... eso sería una desvergüenza y no creo retomar las reseñas, pero estoy intentando escribir un diario de lectura, así que algo es algo.

Y después de tanto enredo, ¿por qué acabo de escribir esto? No puedo dormir porque hace como una hora edité y envié un currículum para un trabajo nuevo. Parece que estoy salada, ugh: acaban de cerrar el departamento en donde estaba trabajando... ¿Es que no puedo tener un año completito tranquilo? 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2022 03:58

October 12, 2020

30 antes de los 30



¿Que si vi el video de Priscila Dragón Talavera sobre los 30 libros que estará leyendo antes de que cumpla 30? Vi el video de Priscila Dragón Talavera.



¿Por qué he decidido leer estos 30 libros antes de cumplir 30 años? Lo he pensado mucho, muchísimo. Tengo bastantes libros en físico, así como también en el Kindle, pero estos son los que ya me gritan READ ME! La mayoría han estado en mi TBR desde hace mucho tiempo (solamente compré tres este año khá?) y he decidido  comenzar con las relecturas un mes antes de mi cumpleaños 29, ya que no quiero que mi tiempo vaya a estar en juego (la loca de moi quiere escribir su libro para graduarse de su maestría *muérome*). 
Estuve tratando de organizar esta lista desde entonces y este es el resultado. (A excepción de los libros de Sarah J. Maas y el de Eduardo Galeano, la tómbola virtual escogerá qué será lo que leeré). 
Relecturas:
A Court of Thorns and Roses (Una corte de rosas y espinas) de Sarah J. MaasA Court of Mist and Fury (Una corte de niebla y furia) de Sarah J. MaasA Court of Wings and Ruin (Una corte de alas y ruina) de Sarah J. Maas
Primeras lecturas (en español):La sangre de los libros de Santiago PosteguilloLos hijos de los días de Eduardo GaleanoOjos de perro azul de Gabriel García MárquezPoesía completa de Alejandra PizarnikUnorthodox: Mi verdadera historia de Deborah Feldman Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas de Amalia AndradeFrankenstein de Mary ShelleyMonólogos de la vagina (The Vagina Monologues) de Eve EnslerUn cuento oscuro (Uprooted) de Naomi NovikEspadas como labios de Vicente AleixandreComunidad terapéutica de Iveth Luna FloresFicciones de Jorge Luis BorgesMal de amores de Ángeles MastrettaA donde tú vayas, iré de Victoria DanaEl fabricante de muñecas de R.M. RomeroCuando te vuelvas real de Horacio GarduñoGabriela, clavo y canela de Jorge AmadoEl gran Gatsby (The Great Gatsby) de F. Scott Fitzgerald
Primeras lecturas (en inglés):Kindred de Octavia E. ButlerBeloved de Toni MorrisonHow to Be a Woman (Cómo ser mujer) de Caitlin MoranBrave New World (Un mundo feliz) de Aldous HuxleyUseless Magic de Florence WelchHeartless de Marissa MeyerGone Girl (Perdida) de Gillian FlynnThe Help (Criadas y señoras) de Kathryn StockettA Court of Frost and Starlight (Una corte de hielo y estrellas) de Sarah J. Maas¿Los alcanzaré a leer todos? ¿O aunque sea la mayoría? He ahí la cuestión.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2020 17:04

September 29, 2020

Reseña de libro: "Y por eso rompimos" de Daniel Handler






Por algo rompimos. Y por eso leí este libro.
El título me capturó de inmediato, pero cuando supe de la existencia de este libro no me atreví a leerlo porque mi última relación había llegado a su fin de manera reciente. Qué bueno que me aguanté, sino creo que hubiera llorado a mares.
Siento que este libro lo hubiera escrito yo de haber tenido una relación como la que tuve pero estando en la adolescencia. Min y yo tenemos contamos con el mismo tipo de sentimentalismo a la hora de reclamar y de contar las cosas. ¿Quiere decir que guardo cosas que  parece carecen de importancia? La verdad sí.
La manera en que Daniel Handler escribió la historia me pareció original y las ilustraciones fueron el complemento perfecto, ya que logró encapsular el fin del mundo de una adolescente con el corazón roto. Aún así, hubo partes en que las descripciones se me hicieron muy adultas, no por el contenido, sino por la manera en que fue redactado. Yo creo que por eso continué enganchada.
Esta es una carta de despecho, de despedida, de la que no se espera respuesta ni reconciliación. Y hay una parte en que se siente que es uno mismo quien está pasando por una ruptura. Tal vez porque el despecho es tan crudo, que te hace remontar a aquellos tiempos desesperados.
Sin embargo, no pude darle más de tres estrellas. A pesar de que la pluma de este hombre voló de maravilla, no logré sentir que los personajes tuvieran alma; siento que se le dio más importancia a los objetos presentados y a las circunstancias alrededor de ellas en vez de hacer que el carácter tanto de Min como de Ed tomaran forma. De lo contrario, creo que se habría vuelto mi libro favorito del año.

DANIEL HANDLER es un escritor estadounidense. Es autor de novelas para adultos, guiones de películas y narraciones infantiles, y se dedica también a la interpretación del acordeón. En algunas obras utiliza como seudónimo Lemony Snicket, que es también el nombre de uno de los personajes en dichas obras.







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2020 21:51

Reseña de libro: Y por eso rompimos de Daniel Handler






Por algo rompimos. Y por eso leí este libro.
El título me capturó de inmediato, pero cuando supe de la existencia de este libro no me atreví a leerlo porque mi última relación había llegado a su fin de manera reciente. Qué bueno que me aguanté, sino creo que hubiera llorado a mares.
Siento que este libro lo hubiera escrito yo de haber tenido una relación como la que tuve pero estando en la adolescencia. Min y yo tenemos contamos con el mismo tipo de sentimentalismo a la hora de reclamar y de contar las cosas. ¿Quiere decir que guardo cosas que  parece carecen de importancia? La verdad sí.
La manera en que Daniel Handler escribió la historia me pareció original y las ilustraciones fueron el complemento perfecto, ya que logró encapsular el fin del mundo de una adolescente con el corazón roto. Aún así, hubo partes en que las descripciones se me hicieron muy adultas, no por el contenido, sino por la manera en que fue redactado. Yo creo que por eso continué enganchada.
Esta es una carta de despecho, de despedida, de la que no se espera respuesta ni reconciliación. Y hay una parte en que se siente que es uno mismo quien está pasando por una ruptura. Tal vez porque el despecho es tan crudo, que te hace remontar a aquellos tiempos desesperados.
Sin embargo, no pude darle más de tres estrellas. A pesar de que la pluma de este hombre voló de maravilla, no logré sentir que los personajes tuvieran alma; siento que se le dio más importancia a los objetos presentados y a las circunstancias alrededor de ellas en vez de hacer que el carácter tanto de Min como de Ed tomaran forma. De lo contrario, creo que se habría vuelto mi libro favorito del año.

DANIEL HANDLER es un escritor estadounidense. Es autor de novelas para adultos, guiones de películas y narraciones infantiles, y se dedica también a la interpretación del acordeón. En algunas obras utiliza como seudónimo Lemony Snicket, que es también el nombre de uno de los personajes en dichas obras.







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2020 21:51

September 8, 2020

Ese maldito hábito



   Nunca le has importado a nadie. Siempre lo supiste. Pero tu mamá, que te tomaba como una persona admirable, no.   En el lugar solo están tu madre, tu hermana y tu cuñado. La multitud que apareció para despedir a tu padre solo ha quedado en un recuerdo; no da señas de aparecer.    Tu hermana no recordó cuáles son tus flores favoritas y acabó comprando rosas. Tu mamá intenta rezar un rosario, cosa que nunca ha sabido hacer sin que la guíen y a pesar de que le suplicaste que no lo hiciera porque la religión no es de tu agrado. Tu cuñado está ahí porque tiene que estarlo.   Tu deseo de volverte árbol después de morir no se cumple porque no ahorraste lo suficiente para ello y terminas a tres metros bajo el suelo, lejos de la tumba de tu padre porque nadie había anticipado lo que pasaría. El mariachi toca una canción que no conoces; tus gustos se limitan a bandas sonoras de películas o canciones en inglés. El entierro termina. Tu mamá deja de rezar incoherencias y se la llevan, llorando. Y estás justo como siempre has temido que te dejen: sola.    Ah, ese maldito hábito de pensar en morir.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 08, 2020 14:59

September 7, 2020

Fan fiction como forma de representación de la comunidad LGBTTTIQA+

 


The 100 pudo haber logrado una buena representación de la comunidad LGBTQ+, pero optó por un final nada sano, dejando a aquellos fieles seguidores sin un atisbo de esperanza para sus personajes favoritos.


¡Mira el artículo completo publicado en Multifacética!


Nota: Es la primera vez que me publican en otro lado, así que estoy mega feliz :)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2020 12:29

June 23, 2020

Reseña de libro: "Instrucciones para cruzar la frontera" de Luis Humberto Crosthwaite



“Todos somos la misma frontera, pero la mía es la madre de todas ellas”.

   La literatura de la frontera es un concepto relativamente nuevo, en el cual diversos autores han decidido dejar claro que en México existen lugares en donde diferentes idiomas, costumbres y personas convergen mientras se encuentran en la búsqueda de algo mejor o que por azares del destino se encuentran en modo de espera, por lo que “estos narradores norteños buscan separarse” (Parra, 2015) y crear su propia identidad.   La frontera que nos atañe es Tijuana, la amenaza para la cultura nacional, la ciudad más poblada del estado de Baja California, la ciudad en donde hablar inglés se ve bien y donde cruzar la línea es el martirio del que cruza y del que no por el bendito tráfico de las glorietas y de la Vía Rápida.    La frontera es todo un concepto tanto físico como metafórico, un concepto que ha cambiado de significado espacial a lo largo de los años y que este dependerá de qué lado de la barda se encuentre uno.    Crosthwaite escribió de una manera natural, hizo que las historias resultaran de lo más cotidianas, demostró cómo se lleva a cabo el cruzar al otro lado sin que se convierta en una historia de película, habló de lugares reconocidos en la ciudad y también jugó con la manera de relatar, hizo que no se tratara simplemente de descripciones y diálogos, sino que también utilizó listas, oraciones y parodias.   Para comenzar, Recomendaciones y El largo camino a la ciudadanía son de los textos más divertidos y que casi se podría decir que demuestran el antes y después de llegar a Estados Unidos. Por un lado tenemos al autor diciendo no vayas y por el otro te muestra una manera de quedarte en el país gringo.   Crosthwaite prácticamente grita esto es Tijuana, esto es lo que hay y así es como en verdad pasan las cosas: cruzar la frontera es toda una hazaña, eso es sabido en todo el país, pero algo que no conocen tan bien es que esperar dos horas en la línea para cruzar puede ser tan peligroso como cruzar nadando. El autor prácticamente describe en La fila uno de los actos más cotidianos en la vida de un tijuanense, el ir al otro lado a trabajar, a comprar algo, o nada más cruzar por el hecho de cruzar, y de manera legal, así como también lo tedioso que puede ser el papeleo en El suave ritmo que hay en sus pestañas. Sin embargo, lo relevante es que habla de la posibilidad de cruzar. No vemos las dificultades típicas de pagarles a los polleros para pasar por desierto y aun así vemos cómo alguien puede perder la cordura por un poco de calor al estar formado en el carro esperando su turno para ir a Chula Vista. Eso casi resulta irónico.   Hay por supuesto un cuento que menciona las dificultades que muchos de los mexicanos de clase baja tienen en busca de esa extraña tierra de libertad.  Muerte y esperanza en la frontera norte relata el recorrido de un grupo que busca polleros para cruzar y cómo es su travesía vista desde el punto de vista estadounidense y mexicano. Aquí es donde uno comienza a considerar a buscar culpables de pérdidas humanas, que si por el operativo Gatekeeper, que si por la terrible economía de nuestro país, cómo de todas maneras esto no detiene a nadie y que es algo que pasa todos los días.   Así mismo, de la forma en que hay un enfoque físico en lo que se refiere a frontera, también lo hay en el sentido metafórico, como se da en el caso de El hombre muerto pide disculpas. No hay mención de que la persona se encuentra viviendo en una frontera, pero los límites del espacio personal se ven violados en el momento en que uno de los personajes confiesa que va a matar al otro; aquí Crosthwaite describe cómo un arma divide la vida de una persona: “Pienso en el arma, un bulto imperceptible, una frontera que insiste en separarnos y señalar nuestras desigualdades”.    Sin importar qué tan diversa o heterogénea pueda ser la ficción fronteriza, esta siempre tendrá una característica en común y es que el espacio fronterizo siempre va a dejar una huella en los textos. Otros ejemplos de esto son Plumita consentida, plumita de mi vida, en donde se ve un poco de la manera de hablar de la región, Mínima historia, cuya redacción se da por medio de oraciones y sin otorgarle nombre a los personajes, Todos los ángeles extraviados, en donde además de numerar los párrafos se hace mención a alguien de otra nacionalidad, lo cual no es algo extraño y Diez minutos de futuro, la cual está dividida por largos párrafos y sin puntos. A pesar de que el tema de la frontera no es el tema principal, nos muestra que las tramas se desarrollaron en la ciudad, ya que una de ellas llega a mencionar a la Vía Rápida y otras dos el trabajo en las maquilas.   A pesar de que tenemos grandes ejemplos que muestran el lugar en donde se desarrolla la historia, incluso de manera explícita, el alma de Instrucciones para cruzar la frontera refleja a la misma primordialmente en los cuentos La silla vacía y Ambiente de fiesta en la playa, los cuales son totalmente distintos entre sí en cuestión de redacción, pero que marcan firmemente lo que es vivir en esta frontera.   En Ambiente de fiesta en la playa puede parecer el escenario más chistoso para retratar a la frontera y sin embargo es la descripción más precisa que pudo haber dado Crosthwaite sobre cómo luce el lugar en donde comienza/termina la patria:
“Así es la esquina noroeste de Latinoamérica(1) un muro de metal(2) un faro(3) un obelisco(4) una plaza de toros(5) unos escusados”
   En el mismo hay diversas historias que son dignas de contar porque ¿en dónde más sucede eso? Bodas celebradas con la novia aquí y el novio allá, ballenas que prefieren morir en Tijuana porque Estados Unidos se ve solitario, hombres que aparecen muertos y que pueden ser fácilmente identificados a pesar de no traer documento alguno, simplemente por el color de la piel. Eso es Tijuana en un fin de semana cualquiera.    En lo que se refiere a La silla vacía, nos encontramos además con un juego en donde se toman elementos de la realidad para acomodarlos y crear algo estético. En el presente, el autor decide contar la historia solamente a través de diálogos, pero los mismos no se dan precisamente entre tres personas comunes y corrientes, ya que se decidió por humanizar a la frontera. La frontera tuvo voz y sentimientos e incluso da entender que podría tratarse de alguien del género femenino. Dos personajes hablan con ella y esta cuenta que siente que alguien la calla y de cómo ella misma es quien mantiene a alguien encerrado. Es una representación excelente entre un psicólogo y su paciente que buscan el porqué del miedo y de cómo enfrentarlo.   Un último ejemplo estético sería Corriendo hacia el fuego, ya que su redacción repetitiva podría asemejar a una canción.Instrucciones es un libro que puede parecer arriesgado por su temática y por su estilo, sin embargo todas las características que se resaltan de la obra corroboran lo que menciona Parra (2015): “los narradores norteños […] plasman las diferencias de lenguaje, de pensamiento, de idiosincrasia, de clima, de paisaje y de atmósfera que demuestran que este país es muchos países, y que cada uno de ellos cuenta con particularidades que lo distinguen de los demás”.

LUIS HUMBERTO CROSTHWAITE es autor de una obra literaria que presenta el lado insospechado del habla, los personajes, las mitologías y los escenarios de distintas regiones del norte de México. Entre sus novelas destacan: Idos de la mente, Aparta de mí este cáliz o Tijuana: crimen y olvido. Ha sido traducido y publicado en México, Estados Unidos y el Reino Unido.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2020 13:43

Reseña de libro: Instrucciones para cruzar la frontera de Luis Humberto Crosthwaite



“Todos somos la misma frontera, pero la mía es la madre de todas ellas”.

   La literatura de la frontera es un concepto relativamente nuevo, en el cual diversos autores han decidido dejar claro que en México existen lugares en donde diferentes idiomas, costumbres y personas convergen mientras se encuentran en la búsqueda de algo mejor o que por azares del destino se encuentran en modo de espera, por lo que “estos narradores norteños buscan separarse” (Parra, 2015) y crear su propia identidad.   La frontera que nos atañe es Tijuana, la amenaza para la cultura nacional, la ciudad más poblada del estado de Baja California, la ciudad en donde hablar inglés se ve bien y donde cruzar la línea es el martirio del que cruza y del que no por el bendito tráfico de las glorietas y de la Vía Rápida.    La frontera es todo un concepto tanto físico como metafórico, un concepto que ha cambiado de significado espacial a lo largo de los años y que este dependerá de qué lado de la barda se encuentre uno.    Crosthwaite escribió de una manera natural, hizo que las historias resultaran de lo más cotidianas, demostró cómo se lleva a cabo el cruzar al otro lado sin que se convierta en una historia de película, habló de lugares reconocidos en la ciudad y también jugó con la manera de relatar, hizo que no se tratara simplemente de descripciones y diálogos, sino que también utilizó listas, oraciones y parodias.   Para comenzar, Recomendaciones y El largo camino a la ciudadanía son de los textos más divertidos y que casi se podría decir que demuestran el antes y después de llegar a Estados Unidos. Por un lado tenemos al autor diciendo no vayas y por el otro te muestra una manera de quedarte en el país gringo.   Crosthwaite prácticamente grita esto es Tijuana, esto es lo que hay y así es como en verdad pasan las cosas: cruzar la frontera es toda una hazaña, eso es sabido en todo el país, pero algo que no conocen tan bien es que esperar dos horas en la línea para cruzar puede ser tan peligroso como cruzar nadando. El autor prácticamente describe en La fila uno de los actos más cotidianos en la vida de un tijuanense, el ir al otro lado a trabajar, a comprar algo, o nada más cruzar por el hecho de cruzar, y de manera legal, así como también lo tedioso que puede ser el papeleo en El suave ritmo que hay en sus pestañas. Sin embargo, lo relevante es que habla de la posibilidad de cruzar. No vemos las dificultades típicas de pagarles a los polleros para pasar por desierto y aun así vemos cómo alguien puede perder la cordura por un poco de calor al estar formado en el carro esperando su turno para ir a Chula Vista. Eso casi resulta irónico.   Hay por supuesto un cuento que menciona las dificultades que muchos de los mexicanos de clase baja tienen en busca de esa extraña tierra de libertad.  Muerte y esperanza en la frontera norte relata el recorrido de un grupo que busca polleros para cruzar y cómo es su travesía vista desde el punto de vista estadounidense y mexicano. Aquí es donde uno comienza a considerar a buscar culpables de pérdidas humanas, que si por el operativo Gatekeeper, que si por la terrible economía de nuestro país, cómo de todas maneras esto no detiene a nadie y que es algo que pasa todos los días.   Así mismo, de la forma en que hay un enfoque físico en lo que se refiere a frontera, también lo hay en el sentido metafórico, como se da en el caso de El hombre muerto pide disculpas. No hay mención de que la persona se encuentra viviendo en una frontera, pero los límites del espacio personal se ven violados en el momento en que uno de los personajes confiesa que va a matar al otro; aquí Crosthwaite describe cómo un arma divide la vida de una persona: “Pienso en el arma, un bulto imperceptible, una frontera que insiste en separarnos y señalar nuestras desigualdades”.    Sin importar qué tan diversa o heterogénea pueda ser la ficción fronteriza, esta siempre tendrá una característica en común y es que el espacio fronterizo siempre va a dejar una huella en los textos. Otros ejemplos de esto son Plumita consentida, plumita de mi vida, en donde se ve un poco de la manera de hablar de la región, Mínima historia, cuya redacción se da por medio de oraciones y sin otorgarle nombre a los personajes, Todos los ángeles extraviados, en donde además de numerar los párrafos se hace mención a alguien de otra nacionalidad, lo cual no es algo extraño y Diez minutos de futuro, la cual está dividida por largos párrafos y sin puntos. A pesar de que el tema de la frontera no es el tema principal, nos muestra que las tramas se desarrollaron en la ciudad, ya que una de ellas llega a mencionar a la Vía Rápida y otras dos el trabajo en las maquilas.   A pesar de que tenemos grandes ejemplos que muestran el lugar en donde se desarrolla la historia, incluso de manera explícita, el alma de Instrucciones para cruzar la frontera refleja a la misma primordialmente en los cuentos La silla vacía y Ambiente de fiesta en la playa, los cuales son totalmente distintos entre sí en cuestión de redacción, pero que marcan firmemente lo que es vivir en esta frontera.   En Ambiente de fiesta en la playa puede parecer el escenario más chistoso para retratar a la frontera y sin embargo es la descripción más precisa que pudo haber dado Crosthwaite sobre cómo luce el lugar en donde comienza/termina la patria:
“Así es la esquina noroeste de Latinoamérica(1) un muro de metal(2) un faro(3) un obelisco(4) una plaza de toros(5) unos escusados”
   En el mismo hay diversas historias que son dignas de contar porque ¿en dónde más sucede eso? Bodas celebradas con la novia aquí y el novio allá, ballenas que prefieren morir en Tijuana porque Estados Unidos se ve solitario, hombres que aparecen muertos y que pueden ser fácilmente identificados a pesar de no traer documento alguno, simplemente por el color de la piel. Eso es Tijuana en un fin de semana cualquiera.    En lo que se refiere a La silla vacía, nos encontramos además con un juego en donde se toman elementos de la realidad para acomodarlos y crear algo estético. En el presente, el autor decide contar la historia solamente a través de diálogos, pero los mismos no se dan precisamente entre tres personas comunes y corrientes, ya que se decidió por humanizar a la frontera. La frontera tuvo voz y sentimientos e incluso da entender que podría tratarse de alguien del género femenino. Dos personajes hablan con ella y esta cuenta que siente que alguien la calla y de cómo ella misma es quien mantiene a alguien encerrado. Es una representación excelente entre un psicólogo y su paciente que buscan el porqué del miedo y de cómo enfrentarlo.   Un último ejemplo estético sería Corriendo hacia el fuego, ya que su redacción repetitiva podría asemejar a una canción.Instrucciones es un libro que puede parecer arriesgado por su temática y por su estilo, sin embargo todas las características que se resaltan de la obra corroboran lo que menciona Parra (2015): “los narradores norteños […] plasman las diferencias de lenguaje, de pensamiento, de idiosincrasia, de clima, de paisaje y de atmósfera que demuestran que este país es muchos países, y que cada uno de ellos cuenta con particularidades que lo distinguen de los demás”.

LUIS HUMBERTO CROSTHWAITE es autor de una obra literaria que presenta el lado insospechado del habla, los personajes, las mitologías y los escenarios de distintas regiones del norte de México. Entre sus novelas destacan: Idos de la mente, Aparta de mí este cáliz o Tijuana: crimen y olvido. Ha sido traducido y publicado en México, Estados Unidos y el Reino Unido.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2020 13:43

June 15, 2020

Joanne



"¿Cómo quieres ser recordada? Como alguien que hizo lo mejor con el talento que tenía".
Hace unos días, J.K. Rowling utilizó la plataforma de Twitter, otra vez, para mostrar su postura sobre las personas de la comunidad LGBTQ+. En el universo mágico, Joanne se ha dejado ver como una Dolores Umbridge; en el mundo real, se ha mostrado como una feminista radical trans-excluyente (TERF por sus siglas en inglés).
Soy Alexandra, tengo 28. He amado Harry Potter y todo lo que ha representado para mí desde hace unos veinte años, como mi gusto por leer y escribir, así como las amistades forjadas a lo largo del tiempo. Sin embargo, esto que ha ocurrido me ha recordado el cómo he venido analizando en los últimos meses el tipo de mensaje que la autora ha compartido y la forma en que nosotrxs, como fans, hemos visto un cambio en nuestra forma de pensar respecto a su persona, una cosa que ella, curiosamente, nos supo guiar, como el identificar a las personas que son carentes de empatía, a quienes no sienten amor o amistad y cómo comportarnos al respecto.

Recuerdo aquel entonces en que dijo que Dumbledore era gay, pero que porque los gays se ven como todos los demás, había decidido no agregarlo al canon. Para mí fue una revelación en un principio; en aquel entonces todavía no comprendía la importancia de la representación y para mí ella ya había hecho una inclusión y un gran cambio, pero, ¿solamente un personaje gay en un universo tan grande? 


Pero Rowling supo cómo seguir ganándose a muchxs, incluyéndome, con ese argumento a través de los años, así como también nos ganó por responder de manera inteligente esto y lo otro de la manera sarcástica que caracteriza a las personas británicas. Obviamente yo terminaba poniéndole likes, respondía, etc., siempre buscando la oportunidad de que siquiera terminara viendo algo de lo que había puesto. Y vaya sueño el que tenía yo, el poder conocerla para agradecerle que por ella había descubierto mis grandes pasiones.
¿Qué puedo decir? Si yo, que no soy más que unx de millones, he sentido desagrado, no quiero pensar en el sentir de las personas que son fans de la saga y que se vieron resguardadas todos estos años en un mundo mágico mientras su autora les da la espalda. En este momento me encuentro en un estado de  decepción, pero también de aprendizaje. Yo soy una persona que desconoce lo que es formar parte de la comunidad LGBTQ+, pero sí soy una persona que siente rabia por ver tan semejante personaje dándoselas de leída.
Una vez le llegaron a preguntar cómo le gustaría ser recordada. Ella respondió hablando de su innegable talento para escribir. Lamentablemente, será recordada como aquella persona que decidió atacar a un importante sector con un Avada Kedavra que se ve como traición. A lxs que a pesar de que nos cambió la vida y que tendremos a Harry en nuestro corazón por siempre, no nos queda más que lanzar, más que hechizos de protección, llamadas de atención, tuits, apoyos económicos, firmas de peticiones, campañas de concientización, así como estar dispuestxs a preguntar, aprender y enseñar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2020 19:04