Alexandra García Galván's Blog
April 19, 2025
Book Review: "Friends, Lovers, and the Big Terrible Thing" by Matthew Perry
"What if I wasn't enough, like I always wasn't enough?"
This fear was the lifelong companion of Matthew Perry, whose beloved character saved, and is still, saving a lot of people across the Earth. He was enough, more than enough. He just didn't believe it. And that feeling is so certain for literally millions of people, including me, that is impossible just not to sympathize with every word that is written here.
We see Matthew's history since childhood and we can see how the feeling of worthlessness comes together since this young age and what ultimately brought him to look for things to make him feel "wonderful."
This seems to be a story all over the place, I think it's like it was written in a way Matthew was telling us every aspect as if he was telling us with us by him, like he were talking in front of us. I don't know, maybe at the end the editors found that to be a good idea, and it looks messy in certain parts, but you get the hang of it. I read some comments about this book and saw some complaints about this issue, but in the end, I felt as if I was talking to a friend.
Yes, this book caught my attention when it was released because I'm a Friends fan, but I didn't read it at the moment, I just didn't look for it and I chose other books instead. After his passing, I considered to reading it again, but the hype surrounding this event made me pause. The way he left caused a great impression and I wasn't ready, especially because the first reports were indicating the use of ketamine, a drug that I had previously used for my depression treatment, which I hated and felt down because that would've mean he was in a really bad place for that sort of drug.
I got my Kobo this month, yay! I don't even remember the first book I read, but the second was this one. My heart felt I really had to do it. It was, needless to say, incredibly difficult. Yet, I came to understand alcoholism in a certain way that I hadn't seen before. I've lived with an alcoholic my whole life, there are huge differences between Matthew's experiences and his, of course, but the main idea is there, and my sympathy grew exponentially, so I thank Matthew for the laughs in the show, but for the teaching about his condition as well. It's an eye-opener.
This book made me laugh because, how could you not laugh? It's Matthew Perry you're reading about! It didn't make me cry, but man, it was gut-wrenching, I had to stop several times because it was too much, but I'm glad I could read all of it. I learned a lot, not just about himself, but also about people and their own addictions surrounding me.
I'll leave here 5 quotes from the book:
My mind is out to kill me, and I know it.Somehow the culture all around me had taught me that drinking equaled laughing and having fun, and a much needed escaped from pain.Something that has often saved my life is that I get scared.I am a romantic, passionate person. I have longed for love; it's a yearning in me that I cannot fully explain.There are so many scars on my stomach that all I need to do is look down to know that I've been through a war, a self-inflicted war.
MATTHEW LANGFORD PERRY was a Canadian-American actor, best known for his role as Chandler Bing on the iconic sitcom Friends. His portrayal of Chandler, with his sharp wit and sarcastic humor, made him a fan favorite and earned him widespread recognition. Perry was also open about his struggles with addiction, becoming an advocate for recovery and even opening a sober facility. He was born on August 19, 1969 and passed away on October 28, 2023, leaving behind a legacy of laughter, talent, and resilience.
April 14, 2025
5 Quotes from "N.P." by Banana Yoshimoto
These are the 5 quotes I choose from Banana Yoshimoto's "N.P.":
" [...] The absent party takes on this enormous presence. My father wasn't there, but life revolved around him, anyway."I wrote the note in defiance of the hidden darkness that was my enemy.For the most part, I live my life as if time didn't matter, but when I see Mother, I feel as if a time machine has suddenly transported me into a well-defined future. The changes in my mother made me keenly aware of the passage of time."Once you get involved with a text, it's difficult to let go of it or create it in another language. That's what I think. Of course, if you don't like the book to begin with, then you have to suffer through it," she said with a smile. " [...] I've been translating for more than ten years, and sometimes I get weary. Translations exhausts you in a special way. [...] You become so involved with the writer's style that it starts to feel like your own. You spend hours every day with it, and then you end up feeling that you alone had created it in the first place, and then your thoughts fall into sync with the author's, and that's very peculiar. Why, sometimes I get so far into the author's thought processes that I feel no resistance at all. I become unable to distinguish my thoughts from hers, and sometimes I find myself thinking the way she would, not just about the book, but about my own life, even when I'm not translating. Particularly if the author has a very strong personality, a translator gets drawn in so tightly, much more so than an ordinary reader would."I wasn't a child anymore, and that made me feel awfully lonesome, and utterly alone.
March 31, 2024
5 frases de "La ridícula idea de no volver a verte" de Rosa Montero
Estas son las cinco frases con las que me quedo de La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero:
El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte: eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos, lo primero que te arranca es la palabra.A veces [tengo] la idea ridícula de que todo esto es una ilusión y que vas a volver. ¿No tuve ayer, al oír cerrarse la puerta, la idea absurda de que eras tú?Esta vehemencia en la autoflagelación es típica de la enamorada que siente que se ha puesto en ridículo. ¿Por qué otra causa puede decir una mujer con tanta desesperación que ha sido, es y será una estúpida si no es porque se le ha roto el corazón.Buuuuuummmmm, estalla la bomba del recuerdo en tu cabeza, o quizá en tu corazón, o en tu garganta. Puro terrorismo emocional.No, Marie se dirige a Pierre porque no pudo despedirse, porque no pudo decirle todo lo que hubiera tenido que decirle, porque no pudo completar la narración de su existencia en común.
January 10, 2024
Reseña de libro: "Poesía completa" de Alejandra Pizarnik
¡Este bendito libro! No creo que haya persona que no se encuentre en alguno de los poemas de Alejandra Pizarnik. Y esto es increíble a la vez que muy triste.
Intenté leer este libro con calma, despacio, pero me fue imposible; es de esas lecturas que se vuelven adictivas fácilmente porque, a medida que iba avanzando, era como por fin darle voz, léxico a esta alma tan pesada que aún cargo.
Qué cosas tan más raras y malvadas son el amor, la oscuridad y el miedo, que encuentran seres similares a los cuáles habitar y en dónde pertenecer a lo largo del tiempo. Somos de décadas distintas, pero al leer a Alejandra, no pude evitar preguntar por ambas el por qué la tristeza nos ha llegado hasta los huesos de una manera tan fácil, por qué estos han sido tan porosos desde una edad temprana y por qué nos ha dado igual dejar ganar todo sentimiento. Siento tristeza por ella y la abrazo... y luego me doy cuenta de que me estoy abrazando a mí.
Leer su poesía fue delicioso y desgarrador. Sus letras están llenas de musicalidad pero también de silencio, de muerte y de la noche, de búsqueda y del miedo a sí misma, en la espera del final, teniendo un duelo personal.
Con ella, la muerte se transforma en belleza en un mundo donde la vida está sobrevalorada. Con sus palabras, la muerte se acepta y se deja de temerle. La decisión final de Alejandra es trágica, pero, desde mi punto de vista, entendible. Qué cansancio y qué hartazgo puede ser la vida.
Yo siento que lo que más me llegó fue el aspecto del amor imposible. Le recordó a mi hueco pecho qué es lo que perdí y no volverá. Lloré las palabras de Alejandra que yo no había podido articular jamás.
Me sentía sola y Alejandra me hizo sentir lo contrario.
LA ENAMORADA
esta lúgubre manía de viviresta recóndita humorada de vivirte arrastra alejandra no lo niegues.
hoy te miraste en el espejoy te fue triste estabas solala luz rugía el aire cantabapero tu amado no volvió
enviarás mensajes sonreirástremolarás tus manos así volverátu amado tan amado
oyes la demente sirena que lo robóel barco con barbas de espumadonde murieron las risasrecuerdas el último abrazooh nada de angustiasríe en el pañuelo llora a carcajadaspero cierra las puertas de tu rostropara que no te digan luegoque aquella mujer enamorada fuiste tú
te remuerden los díaste culpan las nocheste duele la vida tanto tantodesesperada, ¿adónde vas?desesperada ¡nada más!
FLORA ALEJANDRA PIZARNIK fue una poeta, ensayista y traductora argentina. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Publicó poemas y críticas en varios diarios y tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire e Yves Bonnefoy. Además, estudió historia de las religiones y literatura francesa en La Sorbona. Se considera que sus trabajos y su poesía dejaron un valioso legado para la literatura latinoamericana.
November 17, 2023
5 Quotes from "A Mercy" by Toni Morrison
These are the five quotes I liked the best from "A Mercy" by Toni Morrison:
She learned that bathing naked in the river was a sin; that plucking cherries from a tree burdened with them was theft; that to eat corn mush with one's fingers was perverse.Religion, as Rebekka experienced it from her mother, was a flame fueled by a wondrous hatred.Weak as her faith was, there was no excuse for not protecting the soul of an infant from eternal perdition.Although they had nothing in common with the views of each other, they had everything in common with one thing: the promise and threat of men.To be female in this place is to be an open wound that cannot heal.November 12, 2023
32
Ya son 32. Y no es un disco de Adele. Es mi pinchi vida. Son 32 años en los que no he encontrado mi lugar en el mundo. Pero, creo que mi manía este año sí encontró un buen espacio a comparación de 2022 en cuestión lecturas. Me parece que haré este tipo de post cada año, una comparación de los libros de la lista de 30 antes de los 30 que he leído sin querer, porque he decidido leer sin seguirla, cosa que, honestamente, es mejor: leer lo que me dicta mi cabeza lectora.
Relecturas:A Court of Thorns and Roses (Una corte de rosas y espinas) de Sarah J. MaasA Court of Mist and Fury (Una corte de niebla y furia) de Sarah J. MaasA Court of Wings and Ruin (Una corte de alas y ruina) de Sarah J. Maas
Primeras lecturas (en español e inglés):La sangre de los libros de Santiago Posteguillo (1)Los hijos de los días de Eduardo Galeano (2)Ojos de perro azul de Gabriel García Márquez (3)Poesía completa de Alejandra Pizarnik (4)Unorthodox: Mi verdadera historia de Deborah Feldman (5)Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas de Amalia Andrade (6)Frankenstein de Mary Shelley (7)Monólogos de la vagina (The Vagina Monologues) de Eve Ensler (8)Un cuento oscuro (Uprooted) de Naomi Novik (9)Espadas como labios de Vicente Aleixandre (10)Comunidad terapéutica de Iveth Luna Flores (11)Ficciones de Jorge Luis Borges (12)Mal de amores de Ángeles Mastretta (13)A donde tú vayas, iré de Victoria Dana (14)El fabricante de muñecas de R.M. Romero (15)Cuando te vuelvas real de Horacio Garduño (16)Gabriela, clavo y canela de Jorge Amado (17)El gran Gatsby (The Great Gatsby) de F. Scott Fitzgerald (18)Kindred de Octavia E. Butler (19)Beloved de Toni Morrison (20)How to Be a Woman (Cómo ser mujer) de Caitlin Moran (21)Brave New World (Un mundo feliz) de Aldous Huxley (22)Las ciudades invisibles (Invisible Cities) de Italo Calvino (23)Heartless de Marissa Meyer (24)Gone Girl (Perdida) de Gillian Flynn (25)The Help (Criadas y señoras) de Kathryn Stockett (26)A Court of Frost and Starlight (Una corte de hielo y estrellas) de Sarah J. Maas (27)El 2023 aún no termina, pero creo que esta lista tiene un límite del 11 al 11 de noviembre de cada año.
5 frases de "La guerra no tiene rostro de mujer" de Svetlana Alexiévich
Estas son las cinco frases con las que me quedo de La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexiévich:
Toda mi vida he enseñado historia... Y jamás he sabido contarla.Recuerdo mi guerra. En la guerra hay mucha gente a tu alrededor, pero siempre estás sola, porque ante la muerte el ser humano siempre está solo.Ella eligió una lucha acorde a sus fuerzas.Recuerdo a un alemán herido, tumbado, se agarraba a la tierra, la herida le dolía; se le acercó nuestro soldado: "¡No toques eso, es mi tierra! La tuya está allí de donde has venido.Terminada una nos tocó otra guerra [...] Los hombres nos dejaron con la espalda al descubierto. No nos protegieron. En el frente era diferente.
October 31, 2023
Reseña de libro: "Gótico" de Silvia Moreno-García
Hmmm... hmmm... ¡HMMM! Ok, esperaba que la obra justificara el hype... y me falló. Aparte, me quedé con la espinita de leerlo en inglés, ya que quiero saber qué tan bien o mal quedó la caracterización mexicana vista desde el punto de la autora mexico-canadiense, haciendo de lado la adaptación al español. Sin embargo, creo que la espinita no es tan molesta, porque no lo leería de nuevo.
Por muchísimos momentos le sentí vibes de películas estilo La cumbre escarlata, Huye y hasta de Monster House, jajajaja. Entonces a Virgil Doyle me lo imaginé como a Tom Hiddleston ;), muajajaja.
En lo personal, el personaje de Noemí no me gustó, de hecho me desesperó. No fue una persona por la que sintiese empatía. El único punto bueno que le doy es que fue muy terca, en el buen sentido, lo que hizo que fuera un personaje consistente y sincero. En cuanto a los otros personajes, siento que cayeron en un cliché de las típicas películas de terror, con el ama de llaves rígida, el marido pretendiendo que todo está bien y el que lo sabe todo y no dice nada.
Sin embargo, lo que me hizo ponerle dos estrellas en vez de una, es que la escritura me pareció ligera y, por lo tanto, rápida de terminar; esto no quiere decir que tenía la urgencia de acabar el libro porque ya no lo soportaba, sino que siempre he sentido que este tipo de género a veces necesita dar muchas descripciones para nosotros poder visualizar lo que ve el personaje pero aquí fue muy conciso, directo y con una que otra buena metáfora. El texto se podría leer a lo mucho en dos días si la vida no nos hiciera tener jornadas de trabajo absurdas.
No soy de leer libros de terror. Si no recuerdo mal, he leído dos de Stephen King, pero nunca dieron miedo. Su escritura siempre la consideré más relacionada al suspenso, me siento con la necesidad de saber cómo rayos el personaje principal saldrá del problema y eso hace que comience a teorizar sobre lo que va a pasar y al final me divierte si le atino o no. Gótico no me provocó eso. O tal vez soy una rara que no le dan miedo estas cosas, no lo sé. Eso sí, lo que sí sentí fue asco. Esa visualización fue demasiada. ¡Qué bueno que no acostumbro a comer botanita mientras leo o tomo café/té!
No sé si este libro contiene algún trigger warning... espero que sí, ya que se mencionan cosas relacionadas con el incesto y la violaci*n.
Sí iría al cementerio inglés de Hidalgo, though :P
Dejo aquí algunas frases interesantes:
Tenía un corazón sangrante, crudo, pensó Noemí. La imagen se intensificó en su cabeza. El corazón anatómico era rojo, como el corazoncito que salía en el número veintisiete de los cartones de la lotería.Venas y arterias taponadas con vicios secretos.La familia. Todo el mundo había quedado traspuesto. La más venenosa de las tintas habría corrido por las páginas de la sociedad.Las páginas interiores estaban en su mayoría intactas, aparte de un par de manchitas en algunas esquinas que le recordaron a las rayas y puntos del código morse. La naturaleza escribiendo en papel y cuero.
SILVIA MORENO-GARCÍA es una novelista mexico-canadiense radicada en Canadá, escritora de cuentos cortos y editora. Moreno-Garcia inició su carrera publicando sus obras en varias revistas de ficción y libros incluyendo Exile Quarterly. Fue finalista para el premio Manchester Fiction Prize en 2011. Su primera colección de cuentos cortos This Stranger Way of Dying fue publicado en septiembre de 2013 por Exile Editions.
Reseña de libro: Gótico de Silvia Moreno-García
Hmmm... hmmm... ¡HMMM! Ok, esperaba que la obra justificara el hype... y me falló. Aparte, me quedé con la espinita de leerlo en inglés, ya que quiero saber qué tan bien o mal quedó la caracterización mexicana vista desde el punto de la autora mexico-canadiense, haciendo de lado la adaptación al español. Sin embargo, creo que la espinita no es tan molesta, porque no lo leería de nuevo.
Por muchísimos momentos le sentí vibes de películas estilo La cumbre escarlata, Huye y hasta de Monster House, jajajaja. Entonces a Virgil Doyle me lo imaginé como a Tom Hiddleston ;), muajajaja.
En lo personal, el personaje de Noemí no me gustó, de hecho me desesperó. No fue una persona por la que sintiese empatía. El único punto bueno que le doy es que fue muy terca, en el buen sentido, lo que hizo que fuera un personaje consistente y sincero. En cuanto a los otros personajes, siento que cayeron en un cliché de las típicas películas de terror, con el ama de llaves rígida, el marido pretendiendo que todo está bien y el que lo sabe todo y no dice nada.
Sin embargo, lo que me hizo ponerle dos estrellas en vez de una, es que la escritura me pareció ligera y, por lo tanto, rápida de terminar; esto no quiere decir que tenía la urgencia de acabar el libro porque ya no lo soportaba, sino que siempre he sentido que este tipo de género a veces necesita dar muchas descripciones para nosotros poder visualizar lo que ve el personaje pero aquí fue muy conciso, directo y con una que otra buena metáfora. El texto se podría leer a lo mucho en dos días si la vida no nos hiciera tener jornadas de trabajo absurdas.
No soy de leer libros de terror. Si no recuerdo mal, he leído dos de Stephen King, pero nunca dieron miedo. Su escritura siempre la consideré más relacionada al suspenso, me siento con la necesidad de saber cómo rayos el personaje principal saldrá del problema y eso hace que comience a teorizar sobre lo que va a pasar y al final me divierte si le atino o no. Gótico no me provocó eso. O tal vez soy una rara que no le dan miedo estas cosas, no lo sé. Eso sí, lo que sí sentí fue asco. Esa visualización fue demasiada. ¡Qué bueno que no acostumbro a comer botanita mientras leo o tomo café/té!
No sé si este libro contiene algún trigger warning... espero que sí, ya que se mencionan cosas relacionadas con el incesto y la violaci*n.
Sí iría al cementerio inglés de Hidalgo, though :P
Dejo aquí algunas frases interesantes:
Tenía un corazón sangrante, crudo, pensó Noemí. La imagen se intensificó en su cabeza. El corazón anatómico era rojo, como el corazoncito que salía en el número veintisiete de los cartones de la lotería.Venas y arterias taponadas con vicios secretos.La familia. Todo el mundo había quedado traspuesto. La más venenosa de las tintas habría corrido por las páginas de la sociedad.Las páginas interiores estaban en su mayoría intactas, aparte de un par de manchitas en algunas esquinas que le recordaron a las rayas y puntos del código morse. La naturaleza escribiendo en papel y cuero.
SILVIA MORENO-GARCÍA es una novelista mexico-canadiense radicada en Canadá, escritora de cuentos cortos y editora. Moreno-Garcia inició su carrera publicando sus obras en varias revistas de ficción y libros incluyendo Exile Quarterly. Fue finalista para el premio Manchester Fiction Prize en 2011. Su primera colección de cuentos cortos This Stranger Way of Dying fue publicado en septiembre de 2013 por Exile Editions.
June 7, 2023
Reseña de libro: "El año del pensamiento mágico" de Joan Didion
Llevo muchísimo tiempo sin escribir absolutamente nada. ¡Qué pena! ¡Qué vergüenza! ¡Deshonrada yo y deshonrada mi vaca! (No, no dejaré de citar esta cita de Mulán). En fin. Ya llegará el momento en que llegue a escribir algo personal, ya sea aquí o en mi diario; el corazón no se siente, te deja un hueco en el pecho. Sin embargo, el alma sí está ahí, es pesada y hace falta hacerle campo de vez en cuando.
Anyway...
Hace unos días leí El año del pensamiento mágico de Joan Didion y ¡vaya libro! (Creo que por eso me animé a escribir esta reseña). A diferencia de Lewis en Una pena en observación, quien se enoja y se cuestiona el porqué Dios decide ciertas cosas, Joan habla desde el porqué no pudo hacer nada, porqué no lo vio venir a pesar de tener tantas señales, por qué, por qué, por qué no pudo salvar al amigo y al amor de su vida, el también escritor, John Gregory Dunne.
El libro es fuerte y, a través de descripciones que a mi parecer son crudas pero excelentes, se transmite el grado de shock e incredulidad que Joan siente: la pareja se disponía a comer y John cae. Horas después la autora llega casa a encontrarse con el comedor vacío y la comida fría, a encontrarse con la bufanda y chamarra que John llevaba puestas y todo esto entrelazándose con la preocupación de ver a su hija Quintana en el hospital, a quien ella y John habían visitado solo horas atrás.
¿A qué persona va a contarle lo sucedido si no es a John? Cada momento que pasa le llega esa pequeña pregunta. Cada momento que pasa espera a que él abra la puerta y aparezca, por lo que no se deshace de sus pertenencias. Su mente no lo acepta; su mente no descansa y al dormir deja de soñar. Hostiga a los doctores y les da recomendaciones para que su hija se recupere; revisa las pertenencias de su marido para encontrar respuestas y encuentra posibles pistas que pudieron haber predicho lo que iba a ocurrir. Tenía que haber una manera de curar, de volver en el tiempo.
Estas memorias tienen pequeños tintes de crónica (inconscientemente es muy específica sobre las fechas y la hora de la muerte de John, de las veces que Quintana termina en el hospital, los lugares a los que ella viene y va). Hay datos que no todos comprendemos porque son términos médicos, pero son las cosas que ella leía para comprender desde el lado de la ciencia, porque para ella no había otra forma de aceptarlo.
Creo que las personas que leen este libro pueden identificarse con diferentes tipos de duelo, no solo por la muerte de alguien significativo, sino por alguna ruptura de amantes o de amigos. Tal vez por eso sentí la conexión. Al menos no lloré. It's that a good thing?
Aquí dejo algunas de mis partes favoritas:
"[...] sensaciones de angustia somática que se presentan en forma de oleadas de entre veinte minutos y una hora cada una, la sensación de tener un nudo en la garganta, dificultad para respirar, necesidad de suspirar y una sensación de vacío en el abdomen, falta de potencia muscular y una intensa angustia subjetiva que se describe como tensión o dolor mental". Un nudo en la garganta. Ahogo y necesidad de suspirar.Y sin embargo, yo no estaba preparada para aceptar que la noticia fuera definitiva: a cierto nivel seguía creyendo que lo sucedido todavía era reversible. Por eso necesitaba estar sola [...] Necesitaba estar sika para que él pudiera volver.Sus ojos. Sus ojos azules. Sus ojos azules e imperfectos.Te sientas a cenar y la vida que conocías se acaba. En un abrir y cerrar de ojos. O en unos ojos que ya no se abren.¿Qué daría yo por poder charlar de todo esto con John? ¿Qué daría yo por poder charlar de cualquier cosa con John? ¿Qué daría yo por poderle decir alguna cosilla que lo hiciera feliz? ¿Y qué cosilla sería? Si le hubiera dicho a tiempo, ¿acaso habría funcionado?
JOAN DIDION fue una escritora y periodista estadounidense conocida por sus ensayos, crónicas y labor periodística. Se le considera una de las pioneras del nuevo periodismo junto con Gay Talese, Hunter S. Thompson y Tom Wolf. Comenzó a escribir textos desde temprana edad, a pesar de que ella nunca se vio como escritora hasta que editaron sus obras.

