Rocío Rincón Fernández's Blog, page 3
March 20, 2021
La luz al final del túnel (lo que vi, jugué y escuché el Año I)
Durante 2020, acabé viviendo entre varias obsesiones temporales, breves pero intensas.
Además de aprovechar que dormía mejor para ver películas, como he estado documentando, acabé viviendo muchas alegrías con las series. Por ejemplo, vi tragedias familiares como Succession y animación como The Owl House. Acabé Steven Universe y Bojack Horseman con la sensación agridulce del cierre de una etapa marcada tanto por el duelo como la evolución de sus protagonistas. Vi por primera vez Avatar y FMA: Brotherhood, como un regreso a la adolescencia, y repetí comedias como Flight of the Conchords y Community, consciente de lo mucho que me perdí en su momento por ver series agotada y medio dormida.
El tiempo libre de mi primavera se fue en videojuegos. Seguí jugando lentamente a VA-11 HALL-A: Cyberpunk Bartender Action, recreándome en un cyberpunk más político que estético, el que subraya las relaciones personales por encima de la acción. Me gustó por los detalles tontos, como poder decidir qué música sonaría en el bar en cada jornada laboral, algo que no he podido hacer en ningún trabajo excepto ahora, cuando ejerzo como autónoma. Tras acabarlo, jugué a Night in the Woods, con su extraña mezcla de coming-of-age, folk horror y rabia de la clase obrera (con momentos muy dolorosos que me remitían directamente a la crisis del 2008) y una ambientación plácida, onírica y muy nostálgica. Bethany Hockenberry me parece una guionista alucinante y algún día tengo que acabar Lost Constellation, el segundo suplemento.
En verano empecé a dedicar algunas noches a YouTube y a ver el trabajo de Contrapoints y Philosophy Tube. Cuando volvieron a abrir el gimnasio, de repente caí en que podía aprovecharlo para escuchar podcasts y, tras un episodio sobre Courtney Love, me aficioné a You’re Wrong About, con sus historias sobre mujeres difamadas y teorías conspiratorias (aunque todavía no me he metido en el berenjenal del juicio de O. J. Simpson). Además estuve escuchando una clase magistral de Mariana Enriquez y capítulos de Las Bloody Girls, Why Are Dad y el episodio sobre Dark Dance de Tanith Lee de Bad Books for Bad People.
En otoño enganché la racha más bestia de trabajo que he tenido en bastante tiempo. Al principio, la acumulación de capítulos por traducir me desesperó, y aquello coincidió con empezar a escuchar Lingua Ignota, hacerme cuenta de Bandcamp y comprar CALIGULA y All Bitches Die. Tengo el recuerdo difuso de tardes tecleando mientras sonaban trompetas apocalípticas, pensando mucho en la venganza y en desaprender la indefensión. Luego llegó la esperanza de la mano de Hadestown, ese musical que he escuché seguido tres veces en una tarde y del que he leído, pero no he visto. Hacia la tercera escucha, acabé llorando no solo por Eurídice y Orfeo (típicos amantes condenados que siempre me han fascinado), sino también por la alienación de los trabajadores, un reflejo de la mía. Tras haberla escuchado muchísimo desde entonces, me parece cada vez una obra más redonda, llena de lecturas y dobles sentidos. A estas alturas, se me encoje el corazón al escuchar “The meanest dog you’ll ever meet…” y no puedo dejar de pensar en el carácter recursivo de este mito, que condenan pero también prometen futuros mejores porque “Someone’s got to tell the tale whether or not it turns out well. Maybe it will turn out this time, on the road to hell, on the railroad line”.
Y en eso estamos, ahora que vuelve la primavera. Quizá esta vez salga mejor.
March 3, 2021
Silver Screen 2021 (parte 1)
Con este título iré dejando las películas y series que haya estado viendo este año. Hacer listas me ayuda bastante a ver patrones y entender mejor qué me atrae, cuándo y por qué.
Enero:
Hannah and her Sisters (1986, Estados Unidos)
Water Lilies / Naissance des Pieuvres (2007, Francia)
Yentl (1983, Estados Unidos)
Funny Games (1997, Austria)
Sisters (1972, Estados Unidos)
No Oblit ni Perdó (2020, Catalunya)
The Night of the Hunter (1955, Estados Unidos)
O Brother Where Art Thou (2000, Estados Unidos – Reino Unido – Francia)
Roma, ciudad abierta / Roma, città aperta (1945, Italia)
Un asunto de familia / Manbiki Kazoku (2018, Japón)
5 centímetros por segundo / Byōsoku Go Senchimētoru (2007, Japón)
El himno del corazón / Kokoro ga Sakebitagatterunda (2015, Japón)
Solo el fin del mundo / Juste la fin du monde (2016, Francia – Canadá)
The Graduate (1967, Estados Unidos)
Stromboli (1950, Italia)
Trumbo (2015, Estados Unidos)
En este rincón del mundo / Kono Sekai no Katasumi ni (2016, Japón)
Miss Hokusai / Sarusuberi (2015, Japón)
Do the Right Thing (1989, Estados Unidos)
Febrero:
Steel Magnolias (1989, Estados Unidos)
When Harry Met Sally (1989, Estados Unidos)
The Piano (1993, Nueva Zelanda – Australia – Francia)
Pride (2014, Reino Unido – Francia)
Strange Days (1995, Estados Unidos)
Carrie (1976, Estados Unidos)
Space Sweepers / Seungriho (2021, Corea del Sur)
Trans (2012, Estados Unidos)
The Bisexual – TV (2018, Estados Unidos – Reino Unido)
Despicable Me 3 (2017, Estados Unidos)
Jane Eyre (2011, Estados Unidos – Reino Unido)
Dead Man (1995, Estados Unidos)
El cielo sobre Berlín / Der Himmel über Berlin (1987, Francia – Alemania)
It’s a Wonderful Life (1946, Estados Unido)
Muchos hijos, un mono y un castillo (2017, España)
Behind Her Eyes – TV (2021, Reino Unido)
Hail Satan? (2019, Estados Unidos)
Rear Window (1954, Estados Unidos)
Art and Craft (2014, Estados Unidos)
Reality Bites (1994, Estados Unidos)
Gender Derby (2019, Francia)
Mustang (2015, Francia – Alemania – Turquía)
A Fish Called Wanda (1988, Estados Unidos – Reino Unido)
January 8, 2021
Propósitos 2021
Creía que mis propósitos de 2020 no eran nada ambiciosos, pero se me acabaron haciendo una montaña. Gran parte de lo que he conseguido superar es gracias a haber tenido poco trabajo a finales de diciembre. Encapricharme con leer libros que no tenía y que tendría que pedir en la biblioteca ha salido todo lo mal que se podía esperar en el año de las bibliotecas cerradas, el préstamo interbibliotecario bloqueado y las listas de espera eternas.
Propósito 1: Leer al menos una colección de poesía y una obra de teatro. – Superado. A última hora leí La casa de Bernarda Alba, rebosante de hiel y que da para opera metal. También Tres mujeres, de Sylvia Plath, un buen golpe para seguir dándole vueltas a la maternidad, ese tema que aparece cada vez más entre mis lecturas.
Propósito 2: Leer todo The Sandman y Utena. – Medio superado. Ni siquiera empecé The Sandman, pero me fundí Utena en una mañana. Me hizo gracia el juego de espejos y casualidades, la larga introducción a la vida en la academia, el poco énfasis en la perversidad que reinaba en los últimos arcos de la serie. Eché de menos la vuelta de tuerca a los arquetipos del príncipe, la princesa y la bruja. En contraposición, la adaptación de la película me pareció más cercana y creo que las relaciones entre personajes estaban mejor mostradas.
Propósito 3: Leer al menos tres libros de una lista. No superado. Conseguí leer The Heart Is a Lonely Hunter durante el caluroso septiembre, con lentitud pasmosa, en parte por el trabajo y en parte por problemas de concentración. Le debo otra a la pobre Carson McCullers. Ya en diciembre, di con Normal People, de Sally Rooney, adictivo y dolorosillo. Los no leídos fueron.
El maestro y margarita (Mijaíl Bulgákov)Ice (Anna Kavan)The Secret History (Donna Tartt)Stoner (John Williams)Los relatos de NabokovReleer Too Like the Lightning para seguir con Ada Palmer y Terra Ignota.Este 2021 me voy a exigir un poco más, empezando por una separación más marcada de trabajo y tiempo libre que me reconcilie con las lecturas largas o exigentes. La idea es priorizar sobre todo de los libros que ya están por casa o en el e-reader.
Propósito 1: Leer al menos cinco libros de esta lista:
Cos (Olga Tokarczuk)In the Dream House (Carmen Maria Machado)Soul Keeping Company (Lucie Brock-Broido)Sisters of the Vast Black (Lina Rather)Cuatro novelas cortas de Murderbot (Martha Wells)K-Punk: The Collected and Unpublished Writings of Mark FisherThe Mitfords: Letters Between Six SistersRomantic Outlaws: The Extraordinary Lives of Mary Wollstonecraft and Her Daughter Mary Shelley (Charlotte Gordon)On a Sunbeam (Tillie Walden)Series de fantasía de Image: Isola y Coda (los tomos que estén en casa)Series de fantasía de manga: Atelier of Witch Hat y La pequeña forastera (los tomos que estén en casa)Ir al día de Die, Pretty Deadly y Bitch Planet (los tomos que estén en casa)Propósito 2: Leer todo The Sandman.
Propósito 3: Releer Too Like the Lightning para seguir con Ada Palmer y Terra Ignota entre 2021 y 2022. Anotar el libro si hace falta, consultar mucho los referentes históricos y leer todas las hot takes de internet para ***entender*** mejor.
January 1, 2021
Lecturas de 2020 – destacadas y excusas
Por Razones y Motivos, este año me ha costado leer algo más de lo normal, así que GoodReads me cuenta 90 títulos, mi récord anual desde que me hice la cuenta. En algún punto del verano y justo antes de recibir varios proyectos largos de traducción, decidí ampliarlo a 100 libros porque ya había alcanzado el objetivo que me había propuesto. Me temo que tras eso perdí fuelle. Para compensar, durante diciembre he acabado leyendo 15 libros en apenas dos semanas. A mis lecturas por interés propio habría que sumarles otros 45 títulos leídos por trabajo (novelas, colecciones de relatos, un poemario y algún que otro cómic), así como alguna obra suelta difícil de calcular que voy intercalando a ratejos, como el webcomic Lore Olympus.
Con todo, tengo la sensación de haber leído poquísimo, quizá porque me ha costado concentrarme en la lectura y no me he atrevido con nada demasiado largo. No me flagelo, porque sé que todo tiene que ver con la plaga, haber estado enferma en febrero, haber dejado de leer en el transporte de camino al trabajo, no poder dedicarle horas a una novela en una cafetería y haber encadenado picos de trabajo entre primavera y otoño. Últimamente me he dado cuenta de que cada vez me cuesta más leer en e-reader por placer, porque al pobre lo tengo asociado a las lecturas metódicas y en ocasiones apresuradas que hago para redactar informes editoriales.
Más de 55 de los libros leídos han sido tomos de manga, entre colecciones que he tenido en casa, tomos únicos y muchas visitas a la biblioteca. He leído alguna novela corta, como Així es perd la guerra del temps (Amal El-Mohtar y Max Gladstone, Mai Més Llibres) o El pacto (Rocío Vega, Cerbero). También ha caído ensayo, con títulos como Darkly -Black History and America’s Gothic Soul (Leila Taylor, Repeater), el precioso tesoro de la edición que es The Art of Decadence: European Fantasy Art of the Fin-De-Siècle (Hiroshi Unno, Pie International) o Monster, She Wrote: The Women Who Pioneered Horror and Speculative Fiction (Lisa Kröger y Melanie R. Anderson Quirk Books). Resumiendo, creo que mis libros preferidos del año han sido:
Canto jo i la muntanya balla (Irene Solà, Anagrama)Beastars (Paru Itagaki, Milky Way)Die (Kieron Gillen y Stephanie Hans, Image)Darkly – Black History and America’s Gothic Soul (Leila Taylor, Repeater)Normal People (Sally Rooney, Faber & Faber)When the Lights Go Out (Tanith Lee, Headlight Book Publishing)Nuestra salvaje juventud (Mari Okada / Nao Emoto, Milky Way)What is Not Yours is Not Yours (Helen Oyeyemi, Riverhead Books)La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca, Cervantes Virtual)Empate entre Mujeres del Zodíaco (Miyako Maki, Satori) y El club del divorcio (Kazuo Kamimura, ECC)Pronto actualizaré con los resultados de los propósitos lectores del año pasado y los de 2021.
Rocío Rincón Fernández's Blog
