More on this book
Kindle Notes & Highlights
by
Ariel Ávila
Read between
May 10 - May 18, 2019
La labor de articular instituciones estatales es como un sueño que nunca se cumple, era una tarea titánica.
La estrategia de expansión nodal, desde zonas urbanas rurales como corregimiento o cabeceras urbanas, hacía las zonas rurales apartadas. La estrategia de los objetivos de alto valor, la red de cooperantes y la inteligencia artificial.
Los objetivos de alto valor, eran una estrategia copiada de las Fuerzas Militares israelitas, que dieron con Ahmed Yasin, líder de Hamas.
El día 1 de marzo del 2008 por medio de un ataque aéreo de dos súper Tucanos a las 2:05, en el que se utilizaron bombas que cuentan con capacidad de vuelo autónomo por varios kilómetros antes de impactar, se destruyó el campamento de Raúl Reyes,
La muerte de los miembros del secretariado de las Farc-EP así como de las personas miembros del Estado Mayor Central causaría una victoria sobre el grupo guerrillero bajo el modelo de victoria diluida, es decir, la muerte paulatina de los mandos llevará a una fragmentación y bandolerización de los diferentes frentes guerrilleros, y con ello la amenaza nacional de las Farc-EP
Así, por ejemplo, para el caso de la operación Sodoma fue la Policía la que lideró y condujo todo el proceso de inteligencia que dio con la muerte del Mono Jojoy; el Ejército era el encargado de dar con Alfonso Cano. Es decir, las diferentes fuerzas se dividen los mandos de las Farc-EP para hacerles el seguimiento
Igualmente, la profesionalización de la fuerza pública mejoró sustancialmente. Para 2010 se contaban con 89.918 soldados profesionales. En 2002 había 21.908.
Igualmente se utilizaron recursos judiciales, como la extradición de Simón Trinidad, lo cual sepultaba cualquier posibilidad de iniciar diálogos de
La extradición ha servido como herramienta para cumplir este objetivo, así como la judicialización de los miembros de la guerrilla por el delito de terrorismo y no por rebelión. Adicionalmente, se fortaleció el programa de desmovilización como complemento del esfuerzo jurídico.
Estas ejecuciones extrajudiciales, por lo general, apuntan a líderes de organizaciones sociales y otras personas acusadas de ayudar o apoyar a los grupos armados disidentes (Farc-EP, ELN). 197.
Otros individuos se describen simplemente como emparentados con miembros de grupos armados disidentes, como autoridades locales de elección popular o como trabajadores con el periódico comunista. Los informes establecen, al referirse a una localidad, que “la totalidad de la población apoya a la organización.”
Con el cambio de gobierno en 2010, la Política de Seguridad no sufrió ninguna transformación radical. Obviamente el gobierno Santos optó por la salida negociada, pero en táctica y estrategia militar la tendencia fue exactamente la misma.
La segunda asimetría tiene que ver con la inteligencia tanto humana como artificial. Y claro la red de cooperantes y el programa de desmovilización les propinaron otro duro golpe a las Farc-EP.
Es decir, la mayor movilidad de las Farc-EP y el andar en grupos pequeños les permitió reducir los daños.
Tal vez la conclusión inicial es que todo el cambio en el aparato militar se enfocó contra las Farc-EP, muy poco contra el ELN y menos contra los herederos del paramilitarismo.
Mapa 54. Intensidad de la confrontación Farc-Ejército, 2010
Para 2013 hubo un total de 201 municipios afectados por acciones de las Farc contra el Ejército.
El mapa de intensidad o de calor confirma la tendencia, una guerra intensa en regiones apartadas y un centro sin mayores problemas.
Así las cosas para 2015, previo a la declaración del cese bilateral al fuego, se podría decir que las Farc-EP operaron en 17 subregiones y 242 municipios. Es decir, cerca del 22 % del total de municipios del país.
Así las cosas, entre 2008 y 2009 lo que se dio fue este proceso de anarquía criminal con una gran multiplicidad de grupos y denominaciones.
Igualmente, nótese cómo las acciones de secuestro típicas de las guerrillas descendieron de forma increíble desde 1999. Mientras que los desplazamientos disminuyeron desde 2004 y aumentaron nuevamente dos años después.
Además, hay que reconocer que la población no solo es víctima de las Bacrim, sino que también hay sectores dentro de ella que se benefician y las apoyan. Ante
En las regiones en donde existen corredores del narcotráfico el eje de la interacción entre fuerza pública y neoparamilitares oscila entre dos extremos: corrupción y persecución.
Igualmente, para ese momento de los más de cien grupos que surgieron luego de la desmovilización paramilitar se contabilizaban siete grandes estructuras para 2012, agrupadas en tres grandes grupos criminales. Los Rastrojos y sus aliados, Los Urabeños y sus aliados y La Gente de los Llanos Orientales. La guerra entre las dos primeras casas, había dejado como ganador a Los Urabeños, que se habían hecho al control de casi todo el Pacífico colombiano
Es decir, las grandes organizaciones criminales ya no emprendían grandes campañas para conquistar un territorio. Por el contrario, lo que hacían era que subcontrataban pequeñas estructuras locales delincuenciales o grupos juveniles violentos. Asesinaban a algunos líderes de estos grupos y sometían el resto de la organización o sencillamente les pagaban sumas de dinero importante y los ponían a trabajar para estos grupos.
La subcontratación criminal traería cuatro grandes impactos en el funcionamiento del crimen: A. el control territorial no era lo fundamental para las grandes organizaciones criminales, lo importante era el control del mercado. La disputa territorial se la dejaban a bandas locales o grupos juveniles violentos que se disputaban metro a metro los expendidos de droga barriales. En estas disputas locales ya no entraban directamente las grandes organizaciones criminales.
B. La subcontratación criminal no ponía en riesgo a las grandes estructuras criminales, no sacrificaban sus comandantes, ni sus contactos, ni sus sicarios. La fuerza pública se concentraba en capturar a estos jóvenes que eran subcontratados, pero no tocaban la organización.
A su vez cuando eran subcontratados se producía un fuerte proceso de escalada armamentista a nivel de base.
Pero con la subcontratación casi todos los miembros de las pandillas tenían pistolas y al menos contaban con dos o tres motos.
la presencia de una organización criminal no se hacía vía conquista de un territorio, sino a través de la cooptación de agentes criminales locales, lo cual a su vez llevaba a que el copamiento se diera sin grandes brotes de violencia.
La autonomía criminal significó que las organizaciones criminales de base que eran subcontratadas gozaran de cierta autonomía para operar en las zonas a las que eran asignadas.
Ahora bien, la política pública en materia de seguridad se había concentrado en la reducción de indicadores de violencia. Por tanto, las organizaciones criminales aprendieron a racionalizar la violencia.
En Buenaventura se inauguró un fenómeno que se le denominó Homicidios Ejemplarizantes. Es decir, se mataba menos, pero la poca violencia homicida que había se hacía con grados altos de sevicia.
“casas de ...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Para 2015 la guerra no había terminado, pero los indicadores de violencia estaban abajo.
Para 2008 se podía decir que el ELN había perdido la guerra: había cedido sus territorios históricos, había perdido gran parte de las estructuras del Magdalena Medio; se habían concentrado en el sur de Bolívar; también habían perdido toda la costa Atlántica, solo les quedaban pequeños focos en el Perijá y en el centro del país habían quedado solo con el frente Bolcheviques del Líbano al norte del Tolima. También para 2008 habían logrado ganarle la guerra a las Farc-EP en Arauca y comenzaban a crecer fuertemente en el Chocó.
se dice que su proyecto nacional ha perdido vigencia y su debilidad militar es bastante visible, es decir, que más que una amenaza nacional, son amenazas pequeñas regionales.
Este proceso de alejamiento significó no solo una guerra con sus antiguos aliados, sino distanciarse del narcotráfico y el inicio de rencillas internas.
Además, muchos cuestionaban el pacto con las Farc-EP; la guerra entre ambas guerrillas había dejado muchas heridas.
ELN. Prácticamente la totalidad de la columna móvil Lucho Quintero se desmovilizó en julio de 2013.
Las discusiones internas habían llevado a la desmovilización y no la presión militar, como lo dijeron las Fuerzas Militares. En Nariño sucedió lo mismo, el ELN tomó la decisión de cortar cualquier relación con Los Rastrojos.
Todo lo que había crecido en la alianza con Los Rastrojos se redujo durante la guerra.
Su trabajo central no fue la actividad miliar, sino la recomposición de su base social.
Los ingresos le permitieron tener un cuerpo armado que aprovechara el hecho de que la fuerza pública estaba concentrada en combatir a las Farc-EP, lo que permitió acceder y recuperar algunos de sus territorios.
En la actualidad el ELN tiene siete Frentes de Guerra: el Oriental, que en teoría cubre los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare (Área ABC), y su máximo jefe es Gustavo Aníbal Giraldo alias Pablito; sobre el terreno su poder se concentra en Arauca, sobre Boyacá operan en 5 municipios y en Casanare hacen incursiones con tropa desde Arauca.
Por un lado, la mayoría de los indicadores de seguridad asociados al conflicto armado venían disminuyendo desde el inicio de las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc. El impacto positivo del Acuerdo de Paz sobre los indicadores era más que evidente.
En lo fundamental, se nota cómo la zona de la cordillera oriental como Tolima, Huila, la zona norte del Meta, Boyacá, Santander muestran una mejoría importante y consolidada.
O bien, algunos de ellos se unen y forman una nueva guerrilla, lo cual dependerá de la cantidad de mandos medios que reincidan. O la otra alternativa es que se dé un proceso de bandolerización similar a lo que se produjo en la década del cincuenta y sesenta del siglo XX.
La principal, tiene que ver con las economías de guerra. Los conflictos armados prolongados tienden a generar economías y sistemas de ingreso que los alimentan. Todo parece indicar que este sistema hace que la violencia se recicle, pero la motivación y características de la misma sufre modificaciones.
Siempre, en todo caso, pareció constatarse una imposibilidad de la victoria de un bando sobre otro. El concepto de empate negativo tal vez es el que mejor explica estas dinámicas de la guerra y la obvia conclusión, de que la salida política era la alternativa más lógica en una guerra de desgaste.