More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
Read between
March 13 - November 25, 2017
Anu, Enlil y Marduk (las principales deidades del panteón mesopotámico)
inicuos
Homo sapiens no tiene derechos naturales, de la misma manera que las arañas, las hienas y los chimpancés no tienen derechos naturales.
los mitos se desvanecen cuando la gente deja de creer en ellos.
un orden imaginado no puede sostenerse solo mediante la violencia. Requiere asimismo verdaderos creyentes.
De todas las actividades colectivas humanas, la más difícil de organizar es la violencia.
coerción.
codicia cínica.
Diógenes,
¿Cómo se hace para que la gente crea en un orden imaginado como el cristianismo, la democracia o el capitalismo? En primer lugar, no admitiendo nunca que el orden es imaginado.
Vende experiencias.
juegan siguiendo las mismas reglas.
Las abejas no necesitan abogados, porque no existe el peligro de que olviden o violen la constitución de la colmena.
mnemónicos
olmo
Durante miles de años después de la revolución agrícola, las redes sociales humanas permanecieron relativamente pequeñas y sencillas.
El sistema de procesamiento de datos que los sumerios inventaron se llama «escritura».
Tipitika budista
amanuenses,
acadio?».
Dividían a la gente en grupos artificiales, dispuestos en una jerarquía.
el orden imaginado que los americanos fundaron en 1776 también establecía una jerarquía entre los hombres, que se beneficiaban de él, y las mujeres, a las que dejaba sin autoridad.
Las leyes y las normas humanas han convertido a algunas personas en esclavos y a otras en amos.
mofarse
Pigmalión, de Bernard Shaw,
jati
inmundicia
A principios del siglo XIX, el Imperio británico prohibió la esclavitud y detuvo el comercio de esclavos del Atlántico, y en las décadas que siguieron la esclavitud se fue proscribiendo de manera gradual en todo el continente americano. Resulta notable que esta fue la primera y la única vez en la historia en la que las sociedades esclavistas abolieron voluntariamente la esclavitud.
El círculo vicioso: una situación histórica casual se traduce en un sistema social rígido.
Tales temores venían reforzados por estudios científicos que «demostraban» que los negros eran realmente menos cultos, que entre ellos eran comunes varias enfermedades, y que su índice de criminalidad era mucho más elevado (los estudios ignoraban que estos «hechos» eran el resultado de la discriminación contra los negros).
siglo XIX. Clennon King, un estudiante negro que solicitó matricularse en la Universidad de Mississippi en 1958, fue ingresado a la fuerza en un sanatorio mental.
La discriminación injusta suele empeorar, no mejorar, con el tiempo.
El dinero llama al dinero, y la pobreza a la pobreza. La educación llama a la educación, y la ignorancia a la ignorancia.
perpetuación
brahmanes
shudrás),
Sin embargo, hay una jerarquía que ha sido de importancia suprema en todas las sociedades humanas conocidas: la jerarquía del género.
El estupro o la violación, en muchos sistemas legales, se consideraba un caso de violación de propiedad; en otras palabras, la víctima no era la mujer que fue violada, sino el macho que la había poseído. Así las cosas, el remedio legal era la transferencia de propiedad: se exigía al violador que pagara una dote por la novia al padre o el hermano de la mujer, tras lo cual esta se convertía en la propiedad del violador.
oxímoron.
Ser marido significaba tener el control absoluto de la sexualidad de la esposa.
¿Cómo podemos distinguir lo que está determinado biológicamente de lo que la gente intenta simplemente justificar mediante mitos biológicos?
«La biología lo permite, la cultura lo prohíbe».
desde una perspectiva biológica, nada es antinatural. Todo lo que es posible es, por definición, también natural.
nuestros conceptos «natural» y «antinatural» no se han tomado de la biología, sino de la teología cristiana.
vermiformes
La mayoría de las leyes, normas, derechos y obligaciones que definen la masculinidad o la feminidad reflejan más la imaginación humana que la realidad biológica.
Pero «hombre» y «mujer» denominan categorías sociales, no biológicas.
Los machos, en particular, viven en el temor constante de perder su afirmación de masculinidad.
El patriarcado ha sido la norma en casi todas las sociedades agrícolas e industriales y ha resistido tenazmente a los cambios políticos, las revoluciones sociales y las transformaciones económicas.

