La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana
Rate it:
Read between December 2 - December 11, 2018
1%
Flag icon
«El hombre será mejor cuando se le muestre cómo es», dijo Chejov, de modo que las nuevas ciencias de la naturaleza humana pueden encabezar la marcha hacia un humanismo realista e informado biológicamente.
2%
Flag icon
La concepción judeocristiana todavía sigue siendo la teoría de la naturaleza humana más popular en Estados Unidos. Según encuestas recientes, el 76% de los estadounidenses cree en la versión bíblica de la creación; el 79% cree que los milagros que se narran en la Biblia ocurrieron de verdad; el 76% cree en los ángeles, el demonio y otros seres inmateriales; el 67% cree que existirá de alguna forma después de la muerte; y sólo el 15% cree que la teoría de la evolución de Darwin es la mejor explicación del origen de la vida en la Tierra.
2%
Flag icon
Tabla Rasa: la idea de que la mente humana carece de una estructura inherente y que la sociedad y nosotros mismos podemos escribir en ella a voluntad.
2%
Flag icon
«Tabla rasa» es una traducción impropia de Tabula rasa, una expresión latina que significa literalmente «tablilla raspada». Su uso en el sentido que aquí le damos se atribuye comúnmente al filósofo John Locke (1632-1704), aunque en realidad éste empleó una imagen diferente. Éste es el conocido pasaje del Ensayo sobre el entendimiento humano: Supongamos que la mente es, como decimos, un papel en blanco, vacío de cualquier carácter, sin ninguna idea. ¿Cómo se rellena? ¿De dónde le llega toda esa enorme provisión que la fantasía desbordada y sin límites del hombre ha pintado sobre ella con una ...more
2%
Flag icon
La doctrina de la Tabla Rasa suele ir acompañada de otras dos, que también han alcanzado un estatus sagrado en la vida intelectual moderna. El nombre que le doy a la primera se atribuye generalmente al filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), aunque en realidad procede de la obra The Conquest of Granada, de John Dryden, publicada en 1670: I am as free as Nature first made man, Ere the base laws of servitude began, When wild in woods the noble savage ran.* La idea del Buen Salvaje se inspiró en los descubrimientos coloniales europeos de los pueblos indígenas de América, África y, más ...more
2%
Flag icon
El primer autor en que pensaba Rousseau era Thomas Hobbes (1588-1679), quien había presentado una imagen muy distinta: Es evidente, pues, que los hombres, durante el tiempo en que viven sin un poder común que les infunda temor, se encuentran en esa situación que llamamos guerra; una guerra de cada hombre contra cada hombre [...]. En esta situación no hay lugar para la industria, porque sus frutos son inciertos; y en consecuencia, no lo hay para cultura alguna de la tierra; sin navegación; sin el uso de las mercancías que se importan por mar; sin edificios espaciosos; sin instrumentos para ...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
2%
Flag icon
La otra doctrina sagrada que suele acompañar a la de la Tabla Rasa se atribuye generalmente al científico, matemático y filósofo René Descartes (1596-1650): [...] Hay [una] grandísima diferencia entre el espíritu [la mente] y el cuerpo; el espíritu [...] es enteramente indivisible. En efecto, cuando considero el espíritu, esto es, a mí mismo, en cuanto que soy sólo una cosa que piensa, no puedo distinguir partes en mí, sino que conozco una cosa, absolutamente una y entera; y aunque todo el espíritu parece unido a todo el cuerpo, conozco muy bien que nada ha sido sustraído a mi espíritu; ...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
3%
Flag icon
«El cerebro de John», que presupone un propietario, John, que de algún modo está separado del cerebro que posee. A
3%
Flag icon
Las doctrinas de la Tabla Rasa, el Buen Salvaje y el Fantasma en la Máquina —o, como las llaman los filósofos, el empirismo, el romanticismo y el dualismo— son lógicamente independientes, pero en la práctica a menudo se encuentran unidas.
4%
Flag icon
Al hablar de «filosofía de la intuición», Mill se refería a los intelectuales del continente que sostenían (entre otras cosas) que las categorías de la razón eran innatas. Mill quería atacar la raíz de su teoría de la psicología, para combatir lo que pensaba que eran sus implicaciones sociales conservadoras. Perfeccionó una teoría del aprendizaje llamada «asociacionismo» (que previamente había formulado Locke), que trataba de explicar la inteligencia humana sin reconocerle ninguna organización innata. Según esta teoría, en la tabla rasa se inscriben sensaciones, que Locke llamaba «ideas» y los ...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
4%
Flag icon
Las «ideas» de Locke fueron reemplazadas por los «estímulos» y las «respuestas», pero sus leyes de la asociación sobrevivieron como leyes del condicionamiento. Una respuesta se puede asociar con un nuevo estímulo, como cuando Watson mostraba a un niño una rata blanca y luego golpeaba con gran estruendo un martillo contra una barra de hierro, con lo que supuestamente hacía que el niño asociara el miedo con el pelaje. Y una respuesta se podía asociar con un premio, como cuando un gato encerrado en una caja al final descubría que tirando de un cordel se abría una puerta y podía escapar. En estos ...more
4%
Flag icon
Los conductistas creían que la conducta se podía entender con independencia del resto de la biología, sin tener que atender a la constitución genética del animal ni a la historia evolutiva de la especie.
4%
Flag icon
Y los conductistas eran tan hostiles al cerebro como lo eran a la genética. En 1974, Skinner decía que estudiar el cerebro no era sino otra forma de buscar erróneamente las causas de la conducta dentro del organismo, en vez de hacerlo en el mundo exterior.14
5%
Flag icon
La mente superorgánica o de grupo se convirtió también en artículo de fe de la ciencia social. Robert Lowie (otro alumno de Boas) decía: «Los principios de la psicología son tan incapaces de explicar los fenómenos de la cultura como la gravitación para explicar los estilos arquitectónicos».43 Y por si uno no se percataba de todas sus implicaciones, la antropóloga Leslie White lo explicaba en detalle: En vez de considerar al individuo como la Causa Primera, como el primer motor, como el iniciador y determinante del proceso de la cultura, hoy le vemos como una parte componente, y una parte ...more
5%
Flag icon
Aunque la psicología no está tan politizada como algunas de las otras ciencias sociales, a veces también se rige por una visión utópica según la cual los cambios en el cuidado y la educación de los hijos mejorarán las patologías sociales y perfeccionarán el bienestar humano. Y, en algunos casos, los teóricos de la psicología intentan añadir un peso moral a las tesis en favor del conexionismo u otras teorías empiristas, advirtiendo de las implicaciones pesimistas de las teorías innatistas. Sostienen, por ejemplo, que éstas abren la puerta a las diferencias innatas, que podrían fomentar el ...more
6%
Flag icon
A continuación expongo cinco ideas de la revolución cognitiva que han cambiado nuestra forma de pensar y de hablar de las mentes. La primera idea: el mundo mental se puede asentar en el mundo físico mediante los conceptos de información, computación y retroalimentación.
6%
Flag icon
Si una secuencia de transformaciones de la información almacenada en un pedazo de materia (como el tejido cerebral o el silicio) refleja una secuencia de deducciones que obedecen a las leyes de la lógica, de la probabilidad o de la causa y el efecto del mundo, generarán predicciones correctas sobre el mundo. Y hacer predicciones correctas en busca de un objetivo es una definición bastante buena de «inteligencia».3
6%
Flag icon
Una segunda idea: la mente no puede ser una tabla rasa, porque las tablas rasas no hacen nada.
7%
Flag icon
Esta tesis contra la Tabla Rasa la formuló de forma concisa y expresiva Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Leibniz repetía la consigna empirista: «Nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos», para añadir después: «excepto el propio intelecto».8 Algo debe haber en la mente que sea innato, aunque sólo sean los mecanismos que realizan el aprendizaje.
7%
Flag icon
Una tercera idea: se puede generar una variedad infinita de conducta mediante unos programas combinatorios finitos de la mente.
7%
Flag icon
cuarta idea: Bajo la variación superficial entre las culturas puede haber unos mecanismos mentales universales.
7%
Flag icon
Es posible que todos estemos equipados con un programa que, ante una afrenta a nuestros intereses o a nuestra dignidad, responde con un sentimiento desagradable y ardiente que nos lleva a castigar o a exigir una compensación. Pero qué se entienda por afrenta, en qué situaciones pensamos que es permisible fruncir el ceño, y a qué tipo de compensación creemos tener derecho son cosas que dependen de nuestra cultura. Los estímulos y las respuestas pueden diferir, pero los estados mentales son los mismos, con independencia de que en nuestro idioma se pueden expresar perfectamente o no.
7%
Flag icon
Una quinta idea: la mente es un sistema complejo compuesto de muchas partes que interactúan.
8%
Flag icon
La conducta no sólo se emite o se provoca, ni surge directamente de la cultura o la sociedad. Procede de una batalla interna entre los módulos mentales que tienen diferentes planes y diferentes metas.
8%
Flag icon
Los seres humanos se comportan flexiblemente porque están programados: sus mentes están equipadas con el software combinatorio que puede generar un conjunto ilimitado de pensamientos y de conductas. La conducta puede variar bastante entre las culturas, pero el diseño de los programas mentales que la generan no tiene por qué variar. La conducta inteligente se aprende con éxito porque poseemos unos sistemas innatos que realizan el aprendizaje. Y todas las personas pueden tener móviles buenos y malos, pero no todas pueden traducirlos a una conducta de la misma forma.
8%
Flag icon
Un estudio del cerebro de Albert Einstein reveló que tenía unos lóbulos parietales inferiores grandes y de una forma poco habitual, unos lóbulos que participan en el razonamiento espacial y en las intuiciones sobre los números.38 Es probable que los varones homosexuales tengan más pequeño el tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior, un núcleo del que se sabe que desempeña un papel en las diferencias entre los dos sexos.39 Y los asesinos convictos y otras personas violentas y antisociales suelen tener una corteza prefrontal más pequeña y menos activa, la parte del cerebro que rige la ...more
9%
Flag icon
La segunda razón de que los genes no lo son todo es que sus efectos pueden variar en función del medio. Un ejemplo sencillo se puede encontrar en cualquier manual de genética. Las diferentes variedades de trigo de un mismo campo tendrán distinta altura debido a sus genes, pero una única variedad de trigo plantada en campos diferentes —uno de secano y el otro de regadío— variará también en la altura debido al medio.
9%
Flag icon
La selección natural depende de la variación genética y, aunque reduce esta variación al configurar los organismos a lo largo de generaciones, nunca la agota por completo.51
9%
Flag icon
Los psicólogos han descubierto que nuestras personalidades difieren en cinco sentidos principales: somos, en distintos grados, introvertidos o extravertidos, neuróticos o estables, indiferentes o abiertos a la experiencia, simpáticos u hostiles, y concienzudos o irreflexivos.
9%
Flag icon
La mayoría de los miles de adjetivos que se refieren a rasgos de la personalidad que pueda contener un diccionario se pueden relacionar con una de estas cinco dimensiones, incluidos pecados y defectos tales como los de ser desorientado, conformista, impaciente, intolerante, grosero, autocompasivo, egoísta, desconfiado, poco dispuesto a colaborar y poco de fiar. Las cinco dimensiones principales son hereditarias, y quizás el 40 o 50% de la variación de una población típica está relacionada con las diferencias de sus genes. El pobre desdichado que sea introvertido, neurótico, intolerante, ...more
9%
Flag icon
La mayoría de los psicópatas muestran signos de maldad desde la infancia. Acosan y molestan a los niños más pequeños, torturan a los animales, mienten habitualmente y son incapaces de empatizar o de sentir remordimientos, muchas veces a pesar de una situación familiar normal y de los mejores esfuerzos de sus angustiados padres. La mayor parte de los especialistas en psicología piensan que la causa está en una predisposición genética, aunque en algunos casos puede proceder de alguna temprana lesión cerebral.54 En cualquier caso, la genética y la neurociencia demuestran que no siempre se puede ...more
10%
Flag icon
La selección natural es el único proceso físico que conocemos que pueda simular procesos de ingeniería, porque es el único proceso en el que lo bien que algo funcione puede desempeñar una función causal en cómo llegó a existir.
10%
Flag icon
en la metáfora de Robert Dawkins
10%
Flag icon
La diferencia entre los mecanismos que impulsan a los organismos a comportarse en el tiempo real y los mecanismos que configuraron el diseño del organismo a lo largo del tiempo evolutivo tiene la suficiente importancia como para merecer cierta jerga. Una causa próxima de la conducta es el mecanismo que pulsa los botones de la conducta en el tiempo real, tales como el hambre y el deseo, que llevan a las personas a comer y a tener relaciones sexuales. Una causa última es el principio adaptativo que hizo que la causa próxima evolucionara; por ejemplo, la necesidad de nutrición y reproducción que ...more
10%
Flag icon
Los investigadores de las ciencias humanas han empezado a desarrollar la hipótesis de que la mente evolucionó con un complejo diseño universal. Algunos antropólogos han vuelto a un registro etnográfico que solía pregonar las diferencias entre las culturas, y han descubierto una serie sorprendentemente detallada de aptitudes y gustos que todas las culturas tienen en común. Esta forma compartida de pensar, sentir y vivir hace que parezcamos una única tribu, a la que el antropólogo Donald Brown ha denominado el Pueblo Universal, por la Gramática Universal de Chomsky.
10%
Flag icon
La idea de que la selección natural ha dotado a los seres humanos de una mente compleja universal ha recibido el apoyo de otros campos. Los psicólogos infantiles no creen ya que el mundo del niño sea una confusión radiante y sonora, porque han encontrado signos de las categorías básicas de la mente (como las referentes a los objetos, las personas y las herramientas) en los niños más pequeños.64 Los arqueólogos y paleontólogos han descubierto que los seres humanos prehistóricos no eran unos trogloditas salvajes, sino que ejercitaban su mente con el arte, el ritual, el comercio, la violencia, la ...more
10%
Flag icon
Pero en los últimos veinte años los antropólogos han ido reuniendo datos sobre la vida y la muerte de sociedades preestatales, en vez de aceptar unos estereotipos artificiosamente cómodos. ¿Y qué han descubierto? Brevemente: Hobbes tenía razón, Rousseau estaba equivocado.
10%
Flag icon
Muchos intelectuales aducen el reducido número de bajas en las sociedades preestatales como prueba de que la guerra primitiva es en gran medida un ritual. No se dan cuenta de que dos muertes en una banda de cincuenta personas equivale a diez millones de muertes en un país del tamaño de Estados Unidos. El arqueólogo Lawrence Keeley ha resumido la proporción de muertes de varones debidas a la guerra en una serie de sociedades de las que se dispone de datos:71
12%
Flag icon
Así pues, la cultura es un fondo común de innovaciones tecnológicas y sociales que las personas acumulan para que les ayuden a vivir la vida, y no una colección de roles y símbolos arbitrarios que sobrevienen.
12%
Flag icon
Sowell y Diamond defienden con autoridad que el destino de las sociedades humanas no tiene su origen ni en el azar ni en la raza, sino en el impulso humano a adoptar las innovaciones de otros, combinado con las vicisitudes de la geografía y la ecología.
12%
Flag icon
A partir de entonces, el destino estaba en la geografía. Diamond y Sowell señalan que Eurasia, la mayor masa de tierra del mundo, es una enorme zona de captación para las innovaciones locales. Comerciantes, viajeros y conquistadores pueden recogerlas y extenderlas, y las personas que viven en los cruces de caminos las pueden concentrar en un conjunto de alta tecnología. Además, Eurasia se mueve de este a oeste, mientras que África y América lo hacen de norte a sur. Los cultivos y los animales que se domestican en una región se pueden extender fácilmente a otras siguiendo el sentido de los ...more
12%
Flag icon
La «cultura» de cualquiera de las naciones conquistadoras de Europa, por ejemplo Gran Bretaña, en realidad es una colección de grandes éxitos de inventos reunidos a lo largo de miles de kilómetros y de años. El acervo se compone de los cultivos de cereales y la escritura alfabética procedentes de Oriente Medio; la pólvora y el papel, de China; los caballos domesticados, de Ucrania; y muchas otras cosas. En cambio, las culturas necesariamente insulares de Australia, África y América tenían que sobrevivir con unas pocas tecnologías caseras, y el resultado fue que no pudieran enfrentarse a sus ...more
12%
Flag icon
Así pues, la historia y la cultura se pueden asentar en la psicología, y ésta, en la computación, la neurociencia, la genética y la evolución. Pero tal discurso dispara las alarmas de la mente de muchos no científicos. Temen que la consilience sea una cortina de humo que esconda una absorción hostil de las humanidades, las artes y las ciencias sociales por parte de unos ignorantes de bata blanca. La riqueza de su campo de estudio quedaría disuelta en un jaleo genérico sobre neuronas, genes e impulsos evolutivos. Un panorama que se suele llamar «reduccionismo», algo que, para concluir el ...more
13%
Flag icon
El reduccionismo bueno (llamado también «reduccionismo jerárquico») consiste no en sustituir un campo de conocimientos por otro, sino en conectarlos o unificarlos.
13%
Flag icon
Pero la imagen no abarca cualquier teoría o descubrimiento. Cabe la posibilidad de que los científicos descubran que en el genoma hay información insuficiente para determinar cualquier conjunto de circuitos innato, o que no existe ningún mecanismo conocido por el que ésta se pueda conectar al cerebro. O tal vez descubran que los cerebros están formados por un material multiusos que puede absorber prácticamente cualquier patrón del input sensorial y organizarse para alcanzar casi cualquier meta. El primer descubrimiento haría imposible la organización innata; el segundo, la haría innecesaria. ...more
13%
Flag icon
En el capítulo 2 conocimos a los fundadores del conexionismo, David Rumelhart y James McClelland, quienes decían que las personas son más listas que las ratas sólo porque tienen más corteza asociativa y porque su entorno contiene una cultura para organizarla.
14%
Flag icon
De modo que la complejidad de un organismo no sólo depende del número de genes, sino de la complejidad del diagrama de celdas y flechas que representa cómo incide cada gen en la actividad de otros genes.
14%
Flag icon
En un apartado de Cómo funciona la mente que titulaba «Conectoplasma», exponía algunas relaciones lógicas simples que subyacen a nuestra comprensión de un pensamiento completo (tales como el significado de una frase), pero que son difíciles de representar en redes genéricas.15 Una es la distinción entre un tipo y un individuo: entre los patos en general y este pato en particular. Ambos tienen las mismas características (nadan, graznan, tienen plumas, etc.), y por consiguiente ambos están representados por el mismo conjunto de unidades en un modelo conexionista estándar. Pero las personas saben ...more
15%
Flag icon
Hoy sabemos que con el aprendizaje y la práctica algunas de sus fronteras pueden cambiar de sitio. (Esto no significa que el tejido cerebral literalmente crezca o se reduzca, sino únicamente que la frontera donde acaba una habilidad y empieza otra, si se sonda con electrodos o se monitoriza con un escáner, puede cambiar.) Los violinistas, por ejemplo, poseen la región de la corteza que representa los dedos de la mano izquierda más extensa.23 Si se entrena a una persona o a un mono en una tarea sencilla como la de reconocer formas o fijarse en una determinada ubicación en el espacio, los ...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
15%
Flag icon
¿Qué significan estos descubrimientos? ¿Demuestran que el cerebro «se puede configurar, moldear, modelar o esculpir», tal como sugiere la definición que el diccionario da de plástico? En lo que resta del capítulo mostraré que la respuesta es «no».31
« Prev 1 3 4