More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
Read between
December 2 - December 11, 2018
Así pues, los estudios con ratones manipulados indican que en la organización de la corteza los genes pueden ser más importantes que la actividad neuronal. No hay duda de que ésta desempeña un papel, que depende de la especie, la fase de desarrollo y la parte del cerebro, pero no es más que una capacidad del cerebro, y no una fuente de su estructura.
Por último, la neurociencia está demostrando que la arquitectura básica del cerebro se desarrolla bajo control genético. Pese a la importancia del aprendizaje y de la plasticidad, los sistemas cerebrales muestran signos de una especialización innata y no se pueden sustituir
Sólo un pensamiento tan de blanco o negro podía llevar a las personas a convertir la idea de que algunos aspectos de la conducta son innatos en la idea de que todos los aspectos de la conducta son innatos, o convertir la propuesta de que los rasgos genéticos influyen en los asuntos humanos en la idea de que determinan los asuntos humanos.
La idea de «determinismo biológico» —que los genes causan la conducta con el cien por cien de certeza— y la idea de que cada rasgo conductual tiene su propio gen, son obviamente estúpidas (no importa que Wilson jamás las defendiera). Por esto se diría que la dicotomía de Gould dejaría la «potencialidad biológica» como la única elección razonable. Pero ¿qué significa esto? La afirmación de que el cerebro es «capaz de toda una diversidad de conductas humanas» es casi una tautología: ¿cómo podría ser que el cerebro no fuera capaz de toda una diversidad de conductas humanas? Y la afirmación de que
...more
En resumidas cuentas, la preocupación por la naturaleza humana se puede reducir a cuatro temores: • Si las personas son diferentes de forma innata, se justificarían la opresión y la discriminación. • Si las personas son inmorales de forma innata, serían vanas las esperanzas de mejorar la condición humana. • Si las personas son producto de la biología, el libre albedrío sería un mito y ya no se podría responsabilizar a las personas de sus actos. • Si las personas son producto de la biología, la vida ya no tendría un sentido y un propósito superiores.
Las diferencias raciales son en gran medida adaptaciones al clima. La pigmentación de la piel era una pantalla solar en los trópicos; los párpados entrecerrados, unas gafas protectoras para la tundra. Las partes del cuerpo que están expuestas a los elementos son también las partes que ven los ojos de las demás personas, lo cual les lleva a pensar erróneamente que las diferencias raciales son mucho más profundas de lo que en realidad son.
Las diferencias cuantitativas son pequeñas desde el punto de vista biológico, y se encuentran mucho más entre todos los miembros individuales de un grupo étnico o una raza que entre dos grupos étnicos o razas. Son unas conclusiones tranquilizadoras.
Noam Chomsky se refería a la misma idea en un artículo titulado «Psychology and Ideology». Aunque no estaba de acuerdo con la tesis de Herrnstein sobre el coeficiente intelectual (de la que hablamos en el capítulo 6), negaba la acusación popular de que Herrnstein era un racista y se distanciaba de sus compañeros científicos radicales que denunciaban los hechos por peligrosos: Una correlación entre raza y coeficiente intelectual (si se demostrara que existe) no conlleva ninguna consecuencia social, excepto en una sociedad racista en la que cada individuo se asigne a una categoría social y no
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
tenemos que decidir caso por caso si la discriminación es justificable. Negar el derecho a conducir y a votar a los adolescentes es una forma de discriminación por edad que no es justa para los adolescentes responsables. Pero no estamos dispuestos a pagar ni los costes económicos de elaborar un test de madurez psicológica, ni los costes morales de los errores de clasificación, como el de que esos adolescentes vayan a empotrar el coche contra un árbol. A casi todo el mundo le horrorizan las clasificaciones racistas —hacerse a un lado ante motoristas negros—. Pero después de los ataques
...more
En cualquier caso, existen hoy pruebas abundantes de que la inteligencia es una propiedad estable del individuo, que se puede vincular a características del cerebro (incluidos el tamaño general, la cantidad de materia gris de los lóbulos frontales, la velocidad de la conducción neuronal y el metabolismo de la glucosa cerebral), que es en parte hereditaria entre los individuos, y que predice algunas de las variaciones en los resultados que uno obtenga en la vida, como los ingresos o el estatus social.20
En el caso de las diferencias humanas, como en el caso de los universales humanos, los peligros están en ambos sentidos. Si se piensa equivocadamente que las personas de diferente condición difieren en su capacidad inherente, podríamos pasar por alto la discriminación y la desigualdad de oportunidades. En palabras de Darwin: «Si la miseria de los pobres está causada no por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, muy grande es nuestro pecado». Pero si se piensa equivocadamente que las personas de diferente condición son iguales, entonces podríamos envidiarlas por las
...more
Una tabla que no sea rasa, un papel que no esté en blanco, significa que todos los sistemas políticos llevan consigo un equilibrio entre la libertad y la igualdad material. Las principales filosofías políticas se pueden definir por cómo tratan este equilibrio. La derecha del darwinismo social no valora la igualdad; la izquierda totalitaria no valora la libertad. La izquierda rawlsiana sacrifica cierta libertad en aras de la igualdad; la derecha libertaria sacrifica cierta igualdad en aras de la libertad. Es posible que las personas razonables no se pongan de acuerdo sobre cuál sea el mejor
...more
Y el hecho que hay que destacar es éste: aunque tanto la ideología nazi como la marxista condujeron a unas matanzas a gran escala, sus teorías biológicas y psicológicas eran opuestas. Los marxistas no empleaban la idea de raza, se oponían a la idea de herencia genética y eran hostiles a la misma idea de una naturaleza humana enraizada en la biología.35 Marx y Engels no defendieron explícitamente la doctrina de la Tabla Rasa en sus escritos, pero afirmaban categóricamente que la naturaleza humana no tiene unas propiedades perdurables. Consiste únicamente en las interacciones de los grupos de
...more
El nazismo y el marxismo compartían el deseo de reconfigurar la humanidad. «Es necesaria la transformación de los hombres a escala masiva», decía Marx; «la voluntad de crear la humanidad de nuevo» es el núcleo del nacionalsocialismo, dijo Hitler.49 También compartían un idealismo revolucionario y una certeza tiránica en la persecución de su sueño, sin paciencia para esperar una reforma o unos ajustes incrementales guiados por las consecuencias humanas de sus políticas. Bastaba con esto para elaborar una receta para el desastre. Como escribió Aleksandr Solzhenitsyn en Archipiélago Gulag: «Las
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
La falacia naturalista lleva de inmediato a su opuesta, la falacia moralista: si un rasgo es moral, se ha de encontrar en la naturaleza. Es decir, el «es» no sólo implica el «debe ser», sino que el «deber ser» implica el «es».
El filósofo Peter Singer ha demostrado que el progreso moral continuo puede surgir de un sentido moral fijo.18 Supongamos que estamos dotados de una conciencia que trata a las demás personas como objetos de compasión y nos inhibe de dañarlas o explotarlas. Supongamos también que disponemos de un mecanismo para evaluar si un ser vivo se puede clasificar como persona. (Al fin y al cabo, no queremos clasificar a las plantas como personas y morirnos de hambre antes que comérnoslas.) Singer explica la mejora moral en el título de su libro: The Expanding Circle [El círculo expansivo]. Las personas
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Nuestro círculo moral de personas dignas de respeto se amplió a la vez que lo hacía nuestro círculo físico de aliados y socios comerciales. A medida que la tecnología se acumula y personas de más partes del planeta se hacen interdependientes, el odio entre ellas tiende a disminuir, por la sencilla razón de que no se puede matar a alguien y al mismo tiempo comerciar con él.
Las actitudes egoístas, sexistas, racistas y xenófobas son lógicamente incongruentes con la necesidad de que todos respeten un único código de conducta.22
Los deseos humanos innatos son un incordio para quienes albergan ideas utópicas y totalitarias, que a veces son lo mismo. Lo que se interpone en el camino de la mayoría de las utopías no son pestes y sequías, sino la conducta humana. De modo que los utópicos han de pensar en la forma de controlar la conducta, y cuando la propaganda no sirve se intentan técnicas más empáticas. Como veíamos, los utópicos marxistas del siglo XX necesitaban una tabla rasa libre de egoísmos y de ataduras familiares, y empleaban medidas totalitarias para limpiar las tablas o empezar con otras nuevas.
En un diálogo de 1975, Simone de Beauvoir decía: «No se debería permitir a ninguna mujer que se quedara en casa para criar a sus hijos. La sociedad tendría que ser completamente distinta. Las mujeres no deberían tener esa opción, precisamente porque si existe tal opción, demasiadas mujeres la van a tomar».30
En muchos lugares se abortan selectivamente los fetos femeninos, se mata a las niñas recién nacidas, se malnutre a las hijas y se les priva de la escuela, se practica la ablación a las adolescentes, a las jóvenes se les cubre de la cabeza a los pies, se lapida a las adúlteras y se espera de las viudas que se inmolen en la pira de sus difuntos maridos. El clima relativista de muchos círculos académicos no permite que se critiquen estos horrores porque son prácticas de otras culturas, y las culturas son unos superorganismos que, como las personas, tienen unos derechos inalienables. Para escapar
...more
La naturaleza humana ofrece un patrón con el que identificar el sufrimiento en cualquier miembro de nuestra especie.
¿Pero cómo pueden existir a la vez la explicación, con su exigencia de una causalidad correcta, y la responsabilidad, con su exigencia del libre albedrío? Para disponer de ambas no necesitamos resolver la antigua y quizás irresoluble antinomia entre libre albedrío y determinismo. Basta con que pensemos con claridad qué queremos conseguir con la idea de responsabilidad. Cualquiera que pueda ser su valor abstracto inherente, la responsabilidad tiene una función eminentemente práctica: disuadir de la conducta perniciosa. Cuando decimos que responsabilizamos a alguien de un acto improcedente,
...more
No aplicamos el castigo penal a los perturbados, los locos, los niños pequeños, los animales o los objetos inanimados, porque juzgamos que, del mismo modo que los entes similares a ellos, carecen del aparato cognitivo que podría informarse de la política y, en consecuencia, inhibir la conducta. Eximimos de responsabilidad a esos entes no porque sigan las leyes previsibles de la biología cuando todos los demás siguen las misteriosas no-leyes del libre albedrío. Les eximimos porque, a diferencia de la mayoría de los adultos, carecen de un sistema cerebral que funcione y pueda reaccionar ante las
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
El felino Hobbes, como su tocayo humano, ha demostrado por qué la postura amoral del egoísta es indefendible. Sale ganando mientras nadie le tire al fango, pero no puede exigir que los demás repriman su deseo de tirarle al fango si él no está dispuesto a renunciar a tirarles a ellos. Y dado que a uno le interesa más no tirar y que no le tiren que tirar y que le tiren, merece la pena insistir en un código moral, aunque el precio sea que uno deba respetarlo.
Así pues, la alternativa a la teoría religiosa de la fuente de los valores es que la evolución nos dotó de un sentido moral, y hemos ampliado su círculo de aplicación en el transcurso de la historia mediante la razón (al comprender la permutabilidad lógica de nuestros intereses y los de los demás), el conocimiento (al descubrir las ventajas de la cooperación a largo plazo) y la compasión (al tener experiencias que nos permiten sentir el dolor de las otras personas).
Las personas que se deprimen al pensar que todo lo que nos mueve es el egoísmo están tan confundidas como Alvy. Confunden la causalidad última (por qué algo evolucionó por la selección natural) con la causalidad próxima (cómo funciona ese ente aquí y ahora). La confusión es natural porque las dos explicaciones pueden parecerse mucho.
Tal vez se puede aplicar el mismo razonamiento a la moral. Según la teoría del realismo moral, lo correcto y lo incorrecto existen, y tienen una lógica inherente que autoriza unos argumentos morales y no otros.12 El mundo nos ofrece unos juegos de suma cero, en los que a ambas partes les interesa más actuar de forma generosa que egoísta (mejor no echar al otro al fango y que no le echen a uno que echar al otro al fango y que le echen a uno). Dado el objetivo de salir ganando, se siguen necesariamente determinadas condiciones. Ninguna criatura equipada con la circuitería para comprender que es
...more
Pero aun en el caso de que no nos podamos permitir la existencia platónica de la lógica moral, podemos considerar la moral como algo más que una convención social o un dogma religioso. Cualquiera que pueda ser su estatus ontológico, un sentido moral forma parte del equipamiento estándar de la mente humana. Es la única mente que tenemos, y no tenemos más opción que tomarnos en serio sus instituciones. Si estamos constituidos de tal forma que no podemos hacer otra cosa que pensar desde un punto de vista moral (al menos parte del tiempo y en referencia a algunas personas), entonces la moral es
...more
En los últimos cuatro capítulos he mostrado por qué las nuevas ideas de las ciencias de la naturaleza humana no socavan los valores humanos. Al contrario, abren la posibilidad de agudizar nuestro razonamiento ético y de asentar esos valores en una base más firme. En pocas palabras: • Es una mala idea afirmar que la discriminación está mal sólo porque los rasgos de todas las personas sean indistinguibles. • Es una mala idea afirmar que la violencia y la explotación están mal sólo porque las personas no sientan una inclinación natural hacia ellas. • Es una mala idea afirmar que las personas
...more
Con algunas excepciones importantes, de hecho los estereotipos no son inexactos cuando se evalúan con unos puntos de referencia objetivos, tales como las cifras del censo o los datos de las propias personas clasificadas en estereotipos. Quienes creen que los afroamericanos son más proclives a recibir prestaciones de la seguridad social que los blancos, que los judíos tienen unos ingresos medios superiores a los de los blancos de origen anglosajón y protestante, que los estudiantes de empresariales son mas conservadores que los estudiantes de humanidades, que las mujeres son más proclives que
...more
¿Qué implicaciones tiene el hecho de que muchos estereotipos sean estadísticamente exactos? Una es que los estudios científicos contemporáneos sobre las diferencias entre los sexos no se pueden descartar porque algunas de sus conclusiones coincidan con determinados estereotipos sobre los hombres y las mujeres. Ciertas partes de esos estereotipos pueden ser falsas, pero el simple hecho de que sean estereotipos no demuestra que sean falsos en todos los sentidos.
Los científicos cognitivos creen que la capacidad para albergar proposiciones sin creérselas necesariamente —para distinguir «John cree que existe Santa Claus» de «Existe Santa Claus»— es una capacidad fundamental de la cognición humana.41 Muchos piensan que en la base del síndrome que llamamos «esquizofrenia» hay un trastorno de esta capacidad.42
La razón de que las imágenes no constituyan el contenido de nuestros pensamientos es que aquéllas, igual que las palabras, son inherentemente ambiguas. Una imagen de Lassie podría representar a Lassie, a los perros pastores escoceses, a los perros en general, a los animales, a estrellas de la televisión o unos valores familiares. Alguna otra forma más abstracta de información ha de interpretar el concepto que se pretende ejemplificar con la imagen.
O pensemos en la frase: «Ayer mi tío despidió a su abogado» (ejemplo propuesto por Dan Dennett). Al interpretar la frase, Brad podría visualizar su propia dura experiencia del día anterior y alcanzar a ver la casilla del «tío» en un árbol genealógico, luego la imagen de la escalinata de los juzgados y a un hombre enfadado. Es posible que Irene no tuviera una imagen para «ayer» pero podría visualizar la cara de su tío Bob, un portazo y a una abogada vestida al estilo del ejecutivo. A pesar de estas distintas secuencias de imágenes, ambas personas han comprendido la frase de la misma forma, como
...more
Lo que distingue a nuestras facultades de razonamiento de los departamentos de una universidad es que no sólo son amplias áreas de conocimientos que se analizan con las herramientas que mejor funcionen. Cada facultad se basa en una intuición nuclear que fue adecuada para analizar el mundo en el que evolucionamos. A pesar de que los científicos cognitivos no se han puesto de acuerdo sobre una Anatomía de Gray* de la mente, existe una lista provisional aunque defendible de facultades cognitivas, así como de las intuiciones primordiales en que se basan: • Una física intuitiva, que empleamos
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
La mente tiene también unos componentes por los que es difícil determinar dónde termina la cognición y dónde empieza el sentimiento. Entre ellos se halla un sistema para evaluar el peligro, emparejado con el sentimiento llamado «miedo»; un sistema para evaluar la contaminación, emparejado con el sentimiento llamado «asco»; y un sentido moral, de tal complejidad que merece un capítulo aparte.
La educación no consiste ni en escribir en un papel en blanco —una tabla rasa—, ni en dejar que florezca la nobleza del niño. Al contrario, la educación es una tecnología que intenta compensar aquello para lo que la mente humana es de por sí poco apropiada. Los niños no tienen que ir a la escuela para aprender a andar, hablar, reconocer los objetos o recordar la personalidad de sus amigos, aunque estas tareas son mucho más difíciles que leer, sumar o recordar fechas históricas. Sí tienen que ir a la escuela para aprender la lengua escrita, la aritmética y la ciencia, porque estos cuerpos de
...more
La psicología intuitiva o «teoría de la mente» de la persona corriente es una de las habilidades más sorprendentes del cerebro. No tratamos a los demás como a muñecos de cuerda, sino que pensamos que están animados por la mente: un ente no físico que no podemos ver ni tocar, pero que para nosotros es tan real como los cuerpos y los objetos. Nuestra teoría de la mente, además de permitirnos prever por las creencias y los deseos de las personas cuál va a ser su conducta, va unida a nuestra capacidad para comprender a los demás y a la concepción de la vida y la muerte. La diferencia entre un
...more
Hasta hace poco, el concepto intuitivo del alma nos era muy útil. Las personas vivas tienen alma, que empieza a existir en el momento de la concepción y abandona el cuerpo cuando éste muere. Los animales, las plantas y los objetos inanimados no tienen alma. Pero la ciencia está demostrando que lo que llamamos «alma» —el locus de la sensibilidad, la razón y la voluntad— consiste en una actividad de procesado de información del cerebro, un órgano gobernado por las leyes de la biología. En una persona empieza a existir gradualmente a través de la diferenciación de los tejidos que nacen de una
...more
Dondequiera que tracemos la línea entre la vida y la no vida, o entre la mente y la no mente, aparecerán casos ambiguos que cuestionarán nuestras intuiciones morales. El acontecimiento más cercano a ese trueno que señala la entrada de un alma en el mundo es el momento de la concepción. En ese instante se determina un nuevo genoma humano, y tenemos un ente destinado a desarrollarse hasta llegar a ser un individuo único. La Iglesia católica y otras confesiones cristianas sitúan en la concepción el momento de la «animación» y el inicio de la vida (lo cual, evidentemente, convierte el aborto en un
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
En efecto, cada célula del embrión en crecimiento es capaz, con las adecuadas manipulaciones, de convertirse en un embrión nuevo que se puede desarrollar hasta convertirse en un niño. ¿Un embrión multicelular contiene un alma para cada célula? Y si es así, ¿adónde van a parar las otras almas cuando las células pierden esa capacidad? Y no sólo puede ocurrir que un embrión se convierta en dos personas, sino que dos embriones se conviertan en una sola persona. En algunos casos, dos óvulos fecundados, que normalmente derivarían en dos gemelos bivitelinos, se funden en un solo embrión que se
...more
Los enormes costes morales de equiparar una persona con un conceptus, y la gimnasia cognitiva que se requiere para sostener tal creencia ante la biología moderna, a veces puede conducir a una reconsideración angustiosa de creencias firmemente arraigadas.
En realidad, los clones son gemelos univitelinos nacidos en momentos distintos. Si Einstein hubiera tenido un hermano gemelo, éste no habría sido un zombi, no habría seguido la corriente de conciencia de Einstein si éste hubiera fallecido antes que él, no habría renunciado a sus órganos vitales sin una dura oposición, y probablemente no habría sido Einstein (ya que la inteligencia sólo es hereditaria en parte). Lo mismo ocurriría con una persona clonada a partir de una pizca de Einstein. El origen de las ideas estrafalarias y falsas sobre la clonación se puede encontrar en la creencia
...more
Por otro lado, quien se oponga a los derechos de los animales y sostenga que el hecho de ser persona se basa en ser miembro de la especie Homo sapiens no es más que un fanático de la especie, no más sensato que los fanáticos de la raza que otorgan mayor valor a la vida de los blancos que a la de los negros. Después de todo, los demás mamíferos luchan por seguir vivos, parece que experimentan el placer, y sufren el dolor, el miedo y el estrés cuando su bienestar peligra. Los grandes simios también comparten nuestros placeres más elevados de la curiosidad y el amor a los parientes, y nuestros
...more
No existe solución para estos dilemas, porque surgen de una ausencia de relación fundamental: entre nuestra psicología intuitiva, con su concepto absoluto de persona y alma, y los crudos hechos de la biología, que nos indican que el cerebro humano evolucionó gradualmente, se desarrolla gradualmente y puede morir gradualmente. Y esto significa que los interrogantes morales como el aborto, la eutanasia y los derechos de los animales nunca se resolverán de forma definitiva e intuitivamente satisfactoria. Esto no significa que no exista ninguna política defendible y que haya que dejarlo todo en
...more
Pero, recientemente, el economista Paul Romer invocaba la naturaleza combinatoria del procesado cognitivo de información para demostrar que, después de todo, el círculo podría ser cuadrado.56 Empieza por señalar que la existencia material humana está limitada por las ideas, no por las cosas. Las personas no necesitan carbón, hilo de cobre ni papel por sí mismos; necesitan formas de calentar sus hogares, comunicarse con los demás y almacenar información. Para satisfacer estas necesidades hay que aumentar la disponibilidad de los recursos físicos. Se pueden satisfacer utilizando nuevas ideas
...more
Romer señala que el proceso combinatorio de crear ideas nuevas puede sortear la lógica de Malthus: Todas las generaciones han percibido los límites al crecimiento que resultarían de unos recursos finitos y unos efectos secundarios no deseables si no se descubrían nuevas fórmulas o ideas. Y todas las generaciones han subestimado el potencial para encontrar nuevas fórmulas e ideas. Ha sido una constante la incapacidad de comprender cuántas ideas quedan por descubrir. La dificultad es la misma que tenemos con la combinación. Las posibilidades no se suman. Se multiplican.57
En este punto muchas personas empiezan a ponerse nerviosas, pero la intranquilidad no procede de las tragedias que explicaba Trivers. Al contrario, procede de dos falsas ideas, que ya hemos visto antes. En primer lugar, todo eso de los genes que influyen en la conducta no significa que seamos relojes de cucú ni pianolas, ejecutores mecánicos de los dictados del ADN. Los genes en cuestión son aquellos que nos dotan de los sistemas neuronales para la conciencia, la deliberación y la voluntad, y cuando hablamos de la selección de estos genes, nos referimos a las diferentes formas en que esas
...more
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
Dado que para hacer un bebé nuevo se necesita un miembro de cada sexo, el acceso a las hembras es el recurso que los machos tienen limitado en la reproducción. Para que el macho maximice el número de sus descendientes ha de aparearse con el mayor número posible de hembras; para que la hembra maximice el número de sus descendientes, ha de aparearse con el macho de mejor calidad disponible. Esto explica las dos diferencias sexuales más extendidas en muchas especies del reino animal: los machos compiten, las hembras eligen; los machos buscan la cantidad, las hembras, la calidad.