No vivimos en una simulación: respuesta a Nick Bostrom

Simulación de una colisión de galaxiasEn un artículo publicado en 2003 [1], Nick Bostrom propuso el siguiente razonamiento:Una civilización “posthumana” tecnológicamente madura dispondría de un poder de computación enorme. Basándonos en este hecho empírico, el argumento de la simulación muestra que al menos una de las siguientes afirmaciones es verdad: (1)   La fracción de las civilizaciones de nivel humano que alcanzan una etapa posthumana es muy próxima a cero.(2)   La f...
 •  4 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2015 00:10
Comments Showing 1-4 of 4 (4 new)    post a comment »
dateUp arrow    newest »

message 1: by [deleted user] (new)

Estoy de acuerdo con usted pues hasta el término simulación nos conduce a error por su significante y sus significados, yo suelo discurrir que vivimos en una creación en recreación constante (no doy con la palabra adecuada, la poesía me ha abandonado últimamente y se me ocurre creación recreativa que resulta ilustrativo a la par que divertido) y trataré de explicarme: la posibilidad estadística de que usted y yo existamos y estemos comunicándonos por este medio es tan ínfima (algo como 10 elevado a 10 a su vez elevado a n, siendo n una cifra de tres dígitos cuanto menos) muchísimo menor que el número real de átomos que hay en el universo chocando entre sí constantemente. Entonces, ¿cómo es posible que usted y yo nos escribamos y leamos y que ello ocurra realmente? No hay simulación alguna, al menos por mi parte.
Si miramos el universo a través de las partículas subatómicas observamos una gran cantidad de tipos diferentes, y cada poco encuentran una nueva partícula con unas cualidades propias, las partículas a su vez forman átomos y los átomos los elementos de la tabla periódica, que no ha dejado de crecer desde que yo estudiaba bachillerato; o sea tenemos gran variedad y elementos nuevos a tener en cuenta.
Si miramos el universo estelar no solo es que haya una enormidad de estrellas, hasta hace pocas décadas se pensaba que todas las estrellas eran básicamente como el sol, es que hay muchos tipos de estrellas diferentes y planetas y cometas y todo tipo de cosas formando galaxias y más galaxias, y continuamente están naciendo nuevas estrellas que no son como las anteriores pues cuando muere una estrella de sus materiales nacerá otra, que no será clónica, idéntica, a la que desapareció si no que se formará con los materiales que esa estrella y otras había estado formando en su núcleo. Una creación en recreación continuada. Es divertido observarlo, a no ser que te alcance la explosión de una nova.
Si miramos el mundo de los seres vivos, orgánicos, biológicos o como los queramos llamar, que vivimos en esa estrecha franja entre lo ínfimo y lo estelar, vemos que la vida es una continua recreación y la evolución de las especies nos da pistas bien claras al respecto, las especies, y los individuos a ellas pertenecientes, nacen, viven y mueren y cuando desaparecen otros individuos de otras especies vienen a ocupar ese nicho de vida que la desaparecida dejó, pero ya no es lo mismo, es otra especie o especies, con otras cualidades y a menudo, pero no siempre, esa nueva especie decimos que es más evolucionada que la desaparecida, ¿por qué? Porque ha desarrollado cualidades para vivir de modo más exitoso que la que desapareció y en esto no hay simulación alguna, la naturaleza es juez y parte, o eres mejor o desapareces. ¿Y qué es lo que tenemos? Lo vemos dando un sencillo paseo por el campo: una increíble variedad de formas de vida luchando por adaptarse a los continuos cambios de su entorno. Mejorando lo presente.
El universo cambia y seguirá cambiando mientras exista, en lo muy pequeño, en lo muy grande, y también en las formas de vida y nosotros, con nuestra pequeña forma de vida y escasa conciencia podemos colaborar para que cambie de un modo que nos resulte beneficioso dejando detrás nuestro algo nuevo, interesante, creativo, superior, evolucionado, como lo queramos llamar, sobre lo que nos encontramos al nacer, con lo cual ayudaremos a que otras personas, el día que nosotros faltemos de este mundo, se comuniquen y enriquezcan mucho mejor que antes de que usted y yo existiéramos. Y en ello no habrá simulación alguna, será real.
¿Qué le parece a usted lo escrito? ¿Podemos mejorar lo presente?


message 2: by Manuel (new)

Manuel Alfonseca Está muy bien su comentario y es muy completo. Por supuesto, podemos esforzarnos por mejorar lo que tenemos para dejárselo a las generaciones futuras, aunque tal como van las cosas, parece que estemos haciendo precisamente lo contrario.

Lo malo es que todo esto no es un argumento en contra de que vivamos en un mundo simulado estilo Matrix, pues ese mundo podría haber sido diseñado precisamente para ser una creación cambiante, como señala usted. Lo que pasa es que, antes que aceptar a un Dios creador, algunos pensadores de hoy prefieren creer que hemos sido creados por una inteligencia como la nuestra que nos ha programado dentro de un ordenador.


message 3: by [deleted user] (new)

Maravillarme por fuerza tendría al conocer al sublime programador que dos cositas tan pequeñitas como un espermatozoide de mi padre y un óvulo de mi madre surgió este gran zampón. ¡Qué manera de encapsular la información! Otra cosa es la matemática intrínseca del universo que a todos los sabios de la humanidad asombró, personalmente desde que descubrí los números fractales no dejo de ir de pasmo en pasmo pero ¡hay tantos números y fórmulas por descubrir! Sí, yo más de una vez he llegado a pensar que el universo tiene como una programación de muy bajo nivel, númerica o similar, pero después está la aleatoriedad de las cosas, desde los choques de partículas subatómicas a los que se producen entre galaxias y esto por supuesto da aún más razón de peso al libre albedrío de la persona razonante. Yo he visto días pasados a cuervos rasgar a trizas las hojas de un periódico para forrar su nido, ¿quien programó tal cosa? Y cuando algunos ancestros nuestros comenzaron a utilizar palos y piedras ¿eso estaba programado? Más bien habría que pensar en algún tipo de realimentación que tiende a mejorar de modo muy sutil esa programación de bajo nivel, es por ello lo que le decía de una creación en continua recreación pues si no fuese así de las primeras formas de vida que aparecieron en el planeta no hubiéramos llegado al cuervo ni a este lector de periódicos. Debe de ser algo así. Muy interesante el tema que ha propuesto.


message 4: by Manuel (new)

Manuel Alfonseca En mi campo de investigación (simulación de vida artificial en el ordenador) utilizamos técnicas inspiradas en la evolución biológica para obtener resultados. De modo que aleatoriedad y diseño no están reñidos, nuestros experimentos son prueba de ello.
Si le interesa ver alguno de mis artículos técnicos, están aquí:
http://arantxa.ii.uam.es/~alfonsec/do...


back to top