¿Qué está pasando con la moda de autor chilena?: reflexiones a mitad de camino

Hay algo que no encaja. Cada vez salen al mercado más propuestas de moda de autor, se abren más tiendas que las que cierran y se realizan más eventos de carácter nacional e internacional con el tema #moda o fashion como eje. Sin embargo, prevalece la sensación que seguimos empantanados en un lodazal de buenas intenciones, pero con nula capacidad de gestión. ¿Qué está pasando con la moda de autor chilena? Hoy reflexionamos al respecto.

El avance y retroceso de la moda de autor chilena
A diferencia de la mayoría, me considero una optimista. Estoy segura que la moda de autor nacional va a salir de la meseta y por fin llegará a una nueva cumbre. Pero antes de ello debe detenerse, dejarse de lamentos y poner la cabeza en los negocios y la gestión.

Lo sé, suena fácil decirlo cuando la mayoría de las marcas funcionan como circo pobre, haciendo de todo (diseñar, vender, comunicar, etc). Sin embargo, creo que esa característica, muy difícil de cambiar en el corto plazo, no puede convertirse en la excusa comodín. Hay que tratar de darle la vuelta a la realidad y ser pragmáticos.

La tienda de la Viudadelvis con Padre Nuestro, corresponde a una de las últimas inauguraciones de espacio en la escena
¿Cuál es el escenario? Seguimos viviendo en un país donde el retail es el rey, pero al mismo tiempo ya está instalado el "virus" de la creación con historia. Hay un grupo de personas, aún reducido, que están buscando ese valor y alineando su consumo desde una mirada ética y responsable.

Pero ¿qué hacer para que ese "virus" se propague? Lo primero es comenzar a mirar a la moda como sector económico, no sólo "artístico". Para eso hay que guardar las lamentaciones y empezar a trazar planes de negocios y nuevos modelos de gestión. Hay que ponerle números a los procesos y juntarse (asociaciones, colectivos, grupos, etc) a diagnosticar y planificar.

Con ese ejercicio intelectual en la mano, comenzar a golpear las puertas y a utilizar la misma creatividad que se usa para crear bellos productos en el desarrollo de una estrategia con objetivos, políticas y planes. Porque con una hoja de ruta improvisada, ni el Estado, ni los privados se darán la vuelta.

En este sentido, creo que hoy -y siempre- la clave es la "colaboración". He sido testigo de como la colaboración ha llevado a que marcas desarrollen proyectos increíbles, a que la moda chilena se convierta en un producto atractivo para eventos empresariales y que colectivos comiencen a trazar interesantes cadenas de valor, que incluyan a comunidades completas. Para lograr este ideal se necesita voluntad social, voluntad política, voluntad empresarial.

Un interesante caso de colaboración artística es el caso de la marca de vestuario masculino Ignacio Lechuga con la sombrerera chilena radicada en Bélgica, Patricia Correa. Ahora falta saltar a los negocios.
Hoy mi llamado es a bajar la guardia y comenzar a tocar las puertas correctas, porque somos muchos los dispuestos a "poner a funcionar la cabeza", pero es la escena la que tiene que organizar - articular la fiesta. Es momento de direccionar la pasión y ponerle números.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2014 03:00
No comments have been added yet.


Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.