George R.R. Martin antes de Canción de Hielo y Fuego (II)
En 1977, solo un año después de que la colección Una canción para Lya apareciese en las librerías Martin publicó Muerte de la luz (Dying of the light). Esta novela tenía la particularidad de estar ambientada en el mismo universo de Una canción para Lya y algunos otros relatos escritos en aquella época, aunque dicho universo fuera simplemente un marco en el que situar historias muy distintas. En este caso nos desplázabamos al planeta Worlon, un planeta cuyos días como mundo habitable están contados ya que se aleja irremisiblemente de las estrellas que lo iluminan, internándose poco a poco en el espacio profundo. Antes de que eso ocurriera Worlon fue el escenario de un fabuloso festival interplanetario que ha dejado como recuerdo catorce ciudades, ahora casi completamente deshabitadas a medida que se acerca el fin. El protagonista, Dirk t’Larien, viaja a Worlon para reencontrarse con un viejo amor, pero ella ya no es la mujer que conoció ni tampoco es libre, al estar ligada a otro hombre.
Como no podía ser menos dadas las características del escenario escogido, se trata de una novela crepuscular en la que no solo muere un mundo, también la cultura a la que se ha unido la amada de Dirk es una cultura muribunda. Durante mucho tiempo Muerte de la luz fue una novela mítica en España debido a las dificultades para conseguirla. La edición de Edhasa era casi inencontrable y hasta que no apareció bastantes años después la edición de Gigamesh solamente podíamos consolarnos con la esperanza de descubrir un ejemplar en una librería de viejo (hablamos de los años 80, mucho antes de que Amazon y medios similares resolvieran este tipo de problemas). Quizás por eso me decepcionó un poco cuando al fin la pude leer, pero no me hagáis mucho caso, es una novela estupenda, con claras infuencias de Jack Vance (lo cual me parece una virtud) si bien la atmósfera nostálgica e incluso en ocasiones deprimente puede causar cierto rechazo.
Ese mismo año Martin publicó Songs of Stars and Shadows, otra colección de relatos cortos. Y es que por aquel entonces era predominantemente un escritor de relatos, incluso Muerte de la Luz apareció inicialmente serializada en la revista Analog. De todos los cuentos incluidos destaca para mí This Tower of Ashes, una de esas exploraciones de la soledad que tan bien se le daban a George R.R. Martin en sus inicios (y que nos hace sospechar que debía ser una persona más bien solitaria en aquellos años 70).
Tendremos que irnos a 1980 para encontrar su siguiente obra significativa, más por lo que anunciaba que por la obra en sí. Se trata de The ice dragon, una deliciosa narración fantástica que prefigura el mundo de Canción de Hielo y Fuego. Es curioso que siendo tan fácil integrar The ice dragon con su hermana mayor George R.R. Martin no haya sucumbido hasta el momento a la tentación de hacerlo, distanciándose de escritores como Isaac Asimov que en sus últimos años trató de unificar practicamente todas las obras de Ciencia-Ficción que había escrito a lo largo de su vida en una Historia del Futuro llena de inconsistencias.
En 1981 llegaría una nueva novela, fruto de la colaboración con la escritora Lisa Tuttle. Se trata de Windhaven, situada en el planeta del mismo nombre, donde el empleo de una especie de alas delta por parte de una casta privilegiada es el único sistema que permite comunicar las islas ocupadas por los descendientes de una nave colonizadora que se estrelló en el planeta muchos siglos antes. Una novela sencilla, casi juvenil, que aborda el viejo conflicto entre aquellos que han heredado sus privilegios y aquellos que deben recurrir a su habilidad para adquirirlos. Aún así, o precisamente por ello, una lectura muy amena y que deja buen sabor de boca.
The post George R.R. Martin antes de Canción de Hielo y Fuego (II) appeared first on Las sombras peregrinas.
Ramón Muñoz Carreño's Blog
- Ramón Muñoz Carreño's profile
- 2 followers
