Visión ciega, de Peter Watts

visionciega_gr


Peter Watts es un tipo curioso. Un biólogo marino que decidió impulsar su carrera literaria mediante el procedimiento de ofrecer sus libros gratis en Internet y le funcionó. Además ha tenido el dudoso placer de ser vapuleado por la policia fronteriza estadounidense por no obedecer las órdenes de los agentes lo suficientemente rápido (por lo visto retrasarse una décima de segundo en poner los brazos en alto cuando te lo exige un agente de aduanas les concede el derecho legal a asesinarte). Y por si esto fuera poco también ha padecido Fascitis necrotizante, la infección provocada por esa simpática bacteria conocida vulgarmente como come-carne (si deseais tener unas bonitas pesadillas por la noche buscad imágenes de esta enfermedad en Internet y vereis qué risa).


Uno podría imaginar que la peculiar forma de ser de Peter Watts es una consecuencia de estos incidentes pero no, él ya era así antes. Un individuo con una visión, digamos “desesperanzada” de la Humanidad. Vamos, que si creeis que George R.R. Martin retrata de forma muy cruda a los seres humanos estais bastante equivocados. Comparada con cualquier novela de Peter Watts, Canción de Hielo y Fuego es una película de Walt Disney, y de las blanditas.


Un reputado crítico de ciencia-ficción, James Nicoll, escribió que “cada vez que sentía que su deseo de vivir era demasiado fuerte, leía a Peter Watts”. Y aunque la frase es un pelín exagerada, es cierto que este hombre no le va a alegrar el dia a nadie. Lo que no quiere decir que sus obras no merezcan la pena. Y más en estos momentos en los que la literatura de ciencia-ficción para adultos anda un poco de capa caída.


Visión ciega es la única novela de Peter Watts traducida al castellano hasta la fecha. El punto de partida no parece excesivamente original. Se trata de una novela de Primer Contacto, en el que la Humanidad descubre que una especie alienígena ha llegado a nuestro Sistema Solar con intenciones desconocidas y envía a una nave espacial para averiguar todo lo posible sobre dicha especie y sus intenciones. Las novedades comienzan con las características de la tripulación elegida para entrar en contacto con los extraterrestres. Tenemos a una mujer con múltiples personalidades, un biólogo que se ha convertido en un cyborg, una soldado que es una máquina de matar en el sentido literal del término y el protagonista, al que solo se le pudo curar una forma particularmente grave de epilepsia extirpándole la mitad del cerebro. Y ya para rematar tenemos a la IA que dirige la nave y al capitán, que es un vampiro.


blindsight


A pesar de lo que pueda parecer, la presencia de un vampiro no invalida el hecho de que sea una novela de ciencia-ficción. Peter Watts imagina a los vampiros como una especie que evolucionó paralelamente a los seres humanos y que se extinguió en los albores de nuestra civilización. El único ejemplar que queda es en realidad una recreación obtenida gracias a la tecnología de finales del siglo XXI. Y en medio de una tripulación formada por transhumanos con graves problemas psicológicos, por decirlo suavemente, no destaca demasiado.


El otro punto fuerte de la novela son los extraterrestres con los que van a encontrarse. Peter Watts opta por la vía explorada tan exitosamente por Stanislav Lem en varias de sus novelas, donde los alienígenas resultan prácticamente incomprensibles y cualquier intento de comunicarse con ellos deviene inevitablemente en un fracaso total. En este caso el problema ni siquiera se debe a que la cultura extraterrestre sea difícil de comprender. Es que los alienígenas simplemente no tienen cultura, porque tampoco tienen conciencia de sí mismos. Por describirlos de algún modo serían máquinas vivientes, aunque no es una descripción que les haga justicia.


Todo esto no es casual, por supuesto.  Esta peculiar tripulación y estos aún más peculiares alienígenas sirven a Peter Watts para explorar los conceptos de individualidad y conciencia, con una profundidad que puede espantar a los que buscan entretenimiento sin pretensiones. Watts se pregunta si es posible que exista inteligencia sin conciencia individual o colectiva y si esto es una ventaja o un inconveniente. Y también se pregunta lo que representa ser humano en un momento en el que las personas pueden ser alteradas de muchas maneras. El resultado, para mí, es excelente. Eso sí, la novela es oscura, muy oscura, y las dudas que plantea pueden inquietar a más de uno. Como debería hacer toda buena novela de ciencia-ficción, por cierto.


The post Visión ciega, de Peter Watts appeared first on Las sombras peregrinas.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2014 12:39
No comments have been added yet.


Ramón Muñoz Carreño's Blog

Ramón Muñoz Carreño
Ramón Muñoz Carreño isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Ramón Muñoz Carreño's blog with rss.