TRILOGÍA DEL DESAMOR

Luis Britto García

Trilogía del desamor

SÍSTOLE: HAPPY 

La vida trata del amor, por esomuy pocas novelas se ocupan de otra cosa. El  obsesivo tema de las ficciones de Miguel ÁngelPérez Pirela es el desamor, que es lo mismo aunque no se escribe igual. Sólocomprendemos  lo que la  pasión significa cuando la nuestra no escompartida. Cada historia de amor se define por la fuerza que intenta aniquilarlo.Leer narrativas sentimentales es internarnos en nuestro calvario.

 La intelección ha sido inútil para descifrarel enigma de esa fijación obsesiva. Los más astutos filósofos lo eluden. Encuanto el mal nos ataca, sabemos que están equivocados.  No queremos silogismos: la queremos aella.  Amo, luego existo.

Amor es idolatría referida a unsujeto único. Nadie sabe por qué la pasión que multiplica la vida es la másasediada por prohibiciones y condenas, ni por qué reiteradamente triunfa sobre ellas. Lo único que mata al amores la saciedad o una pasión nueva. La cura de la obsesión es ella misma.  

La cultura latinoamericana danza  sobre la tríada dialéctica del bolero, o sea la sensualidad, la ranchera, osea la rabia, y el tango, es decir, la resignación. Tesis, antítesis ysíntesis: la Santísima Trinidad del Subdesarrollo. Las tres versan unánimementesobre el desamor; sólo varía la respuesta. Todo trío aspira al cuarteto: la redención del triángulo amoroso es la orgíaestruendosa y multitudinaria de las músicas del desmadre: parranda, mambo,salsa, rumba, vallenato, comparsa, regetón, candomble, gaita. Todo fantasma delas perversiones del deseo se disipa en la fiesta corporal de la danza.

Así, existe una literatura gaita,de percusión e hipérbole, de desenfreno sensorial  y social, que en Colombia explota con AndrésCaicedo, revienta en México con Parménides Saldaña, en Puerto Rico relumbra conAna Lydia Vega y Luis Rafael Sánchez, centellea en Cuba con Reinaldo Arenas ySevero Sarduy y en Venezuela reverbera con César Chirinos y Miguel ÁngelPérez  Pirela. Es el Caribe: libertinajeproliferante, barroco,  culto a lademasía y éxtasis de los contrastes.

Supone el lugar común  que en nuestras sociedades la  mujer ama y el varón olvida y abandona. Peroen las narrativas de Pérez Pirela y en la vida encontramos varones consumidospor devotas pasiones  que no extinguen elabandono, la indiferencia ni la afrenta. Happyy la experiencia nos revelan la fortaleza de nuestros vínculos familiares, y lainvulnerabilidad de los parentescos de ese venezolano exacerbado que es elzuliano.  En la realidad y en lospárrafos de Miguel Ángel  confirmamos quetodo el poder del mundo no puede lograr que un hombre sea amado, ni que nadiedeje de amar a pesar de todos los reveses.

  ARRITMIA: EL ÚLTIMO ROMÁNTICO

Canta Darío  a la juventud como divinotesoro, pero el joven es alguien que no ha aprendido a ser él mismo y padece eltemor de convertirse en lo que detesta. No hay más miserable profesión que lade ser promesa.

La juventud no es edad, sino estado del alma. Puedehaber adolescentes perpetuos, como Julio Cortázar. Es el adolescente rechazadopor todas las que conocen la irrealidad de lo que es e ignoran la realidad delo que llegará a ser alguien que no ha concluido la tarea de hacerse a símismo.

Sí: comouna amada, un medio nos puede infligir desamor, tanto más grave cuanto másbello o deseable parezca. Este extrañamiento forja prematuramente el alma en elyunque del vacío.

 

Amor no es liberación, sino la más inicua de las esclavitudes porque nos rendimos voluntariamente aella. Nos  sublevamos a veces contra lahomenajeada, pero nunca contra el sentimiento que despierta. Ningún enamoradoquiere dejar de estarlo.

DIÁSTOLE: PUEBLO

  A pesarde su título sociopolítico, Pueblo es una historiasentimental. Miles de trabajosos intercambios de abusos y dislates ocurrenentre sus habitantes. El principal  es la omnipresente pasióncontrariada, que crea un ambiente tan obsesivo como el del calor. Su opacafrustración redime todo. Dentro de este sentimiento que es como un clima, todatrivialidad tiene su sitio y todo fracaso su redención.

Miguel Ángelbautiza a sus personajes según las  funciones que cumplen en elrelato: Gobernador, Secretario, Esaaquellalaausente, Fantasma,Maríadelosángeles, Prisionero, Marinero. Para completar el sistema, la mismaaldea no tiene otro apelativo que  Pueblo. Pero se trata deun  esquema de los personajes y no de personajes esquemáticos. Sibien el nombre es un destino, los nombrados se debaten en él y contra él y pormomentos lo exceden. Gobernador recibe su investidura jerárquica como sinpensar en ella, obsesionado por el más poético de los sinos que puede afligir aun alma antipoética: el amor no correspondido.  Una frase magistrallo presenta de entrada: “Era una simple prolongación de ella, unenamorado”.  En   Pueblo cadaser tiene un lugar dentro de la composición, pero la ejecución crea  perpetua disyuntiva entre resignación ymaravilla,  cotidianidad y milagro,  predestinación yalbedrío. 

Una obra selogra en la medida en que armoniza forma y fondo. Por momentos lasoraciones  se hacen largas y densas, quizá para sugerir el envolventecalor, pero siempre cuentan cosas apasionantes. A veces son chismes. A vecestejen  paradojas metafísicas, como cuando Gobernador envía a susmatones a poner etiquetas con su precio a todos los seres de Pueblo, y asíse sabe que  3.000 moscas valencuanto un grillo y 800 grillos valen cuanto un sapo y tres sapos valen cuantouna rata, hasta que tiene precio aun lo inapreciable.

    Estassorpresas narrativas están contadas con frases no menos sorpresivas.  Seafirma  que “las mujeres son como los gatos, ven cosas que nadie ve”.  Se verifica  que “Los verbos en pasado son los progenitores de lamelancolía”. Se  establece que “Hay queacercar esa línea del horizonte porque, carajo, está muy lejos de Pueblo”.Acercar el horizonte, hacer próxima la distancia, es el imposible que todanarrativa se propone. Son frases que bien valen por su vistosidad, como eltraje de novia que la prostituta Rosita anhela, no para casarse, sino paralucirlo los domingos.

Todos losgéneros son variantes de la autobiografía. En las ficciones de Miguel Ángel PérezPirela se encuentran fragmentos de lo que pudiera ser la del lector.

Nos vemos en la presentación, este sábado en  la Sala Principal de la  FILVEN, a las 4,45 p.m.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2025 10:06
No comments have been added yet.


Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.