SOBERANÍA Y DEMOCRACIA
Luis Britto García

Soberanía es el poderabsoluto y perpetuo de una República.
No es soberana nidemocrática una república cuyo territorio, recursos, moneda o asuntos deinterés público interno dependen de la decisión de tribunales o potenciasextranjeras.
La población originariade lo que ahora es Venezuela estabaorganizada en comunas igualitarias, con propiedad social de los medios deproducción, sin división en clases sociales.
Desde 1498 los invasoreseuropeos se apropiaron por la fuerza bruta de los medios de producción,convirtiéndose en minoritaria casta privilegiada, mantenida por el trabajo de mayoritarias clases sociales de indígenas, esclavos africanos y mestizos desprovistasde derechos económicos, sociales, políticos y culturales.
Desde entonces, todos loscambios históricos han sido producidos por rebeliones del pueblo que intentaconquistar los derechos que las oligarquías le niegan: las insurrecciones de esclavos, la Guerra de Independencia, laGuerra Federal, el 23 de enero de 1958, el alzamiento popular del 27 de febrerode 1989.
Cadarebelión fue conducida por dirigencias que a la postre pactaron con las clases dominantes para compartir privilegioscon ellas al amparo del Estado.
Así, el monopolio de lastierras compartido entre oligarquíarealista y dirigencias patrióticasoriginó la llamada República Oligárquica entre 1821 y 1864.
El pacto con igual finalidad de lasoligarquías conservadoras con las liberales generó entre 1864 y 1898 la Oligarquía Liberal.
El acuerdo entre dichasoligarquías y capitales extranjeros derrocó mediante golpede Estado la intentona nacionalista de Cipriano Castro y originó la dictaduragomecista (1909-1935), los gobiernospostgomecistas (1935-1945) y la autocracia militar (1948-1958).
La rebelión popularcontra ésta derrocó al déspota, pero la complicidad entre dirigenciaspopulistas emergentes, terratenientes oligarcas y liberales y capitalextranjero frenó las reivindicaciones sociales mediante la alternación degobiernos populistas (1945-1948 y 1958-1998).

En mis libros La máscara del Poder y La lengua de la Demagogia demuestroque populismo es el empleo de undiscurso basado en la tradición cultural nacional popular para legitimar unproyecto de colaboración de clases.
La colaboración de clasesdel populismo consta en las respuestas al cuestionario de la ProcuraduríaGeneral de la República en 1941, donde Acción Democrática niega la lucha declases y la propiedad social de losmedios de producción. En el llamado Pacto de Punto Fijo de 1958, AcciónDemocrática, el partido socialcristiano Copei y Unión Republicana Democráticadisponen que: 1) El debate político versará sólo sobre planchas y candidaturas2) Se adoptará un programa único y 3) (implícitamente) se excluirá del campo político a comunistas ysocialistas.
Se dice que dicho Pactoinaugura el debate político en Venezuela: en realidad lo clausura, al excluirde éste toda temática económica y social.
Para sostenerse en el poder, el populismoaplica tres estrategias: Retórica, Redistribución y Represión, cada una de las cuales se intensifica cuandolas demás pierden eficacia.
La Retórica populista deAcción Democrática asimila al Partido con la Patria y ésta a la Madre; usa y abusa de signos y símbolos patrios; seautodesigna protectora de un pueblo al cual categoriza en sus discursos como hambriento, ignorante e incapaz demejorar por sí mismo.
LaRedistribución populista otorga al pueblo mejoras parciales en categoría de dádivas que niegan el controlsocial sobre los medios de producción y la distribución del ingreso. Elpopulismo destina 37,2 % del Presupuesto al Gasto Social;expande la educación gratuita y nacionaliza la industria petrolera. Pero en 1998 presenta un saldo de pobreza del 28,9% de la población, y depobreza extrema, del 10,8%; de 27millardos de dólares de deuda externa, 180 millones de dólares de capitalesfugados por la corrupción, retiro de prestaciones sociales y derechos laborales, y progresiva subasta al capital extranjero detodos los bienes públicos, como industrias del hierro y del aluminio,aerolíneas, electricidad, telefónica, hoteles, autopista Caracas-La Guaira; proyectos para la privatización de PDVSA y entrega de la soberanía al Fondo MonetarioInternacional.LaRepresión es el instrumento de un populismo al cual Redistribución y Retóricano bastan para retener el poder. Cuando Acción Democráticapierde la mayoría en la Asamblea Nacional en 1961, ilegaliza a los partidosprogresistas, encarcela, tortura o extermina opositores y reprime durante décadasla insurrección con un saldo de 10.080venezolanos asesinados.
Así,la rebelión social del 27 de febrero de 1989 y la atroz represión contra elladeslegitiman la colaboración de clases populista y abren paso al ProyectoBolivariano.
Imposibleresumir en pocas líneas sus logros; valgan algunas muestras. En tres lustros,ya ha cumplido con 13 de las 15 llamadas Metas del Milenio. La inversión socialcrece del 37,2% del Gasto Público al 77,2% en 2023. En 1998 estaba en pobreza el 28,9% de la población, y en pobrezaextrema, el 10,8%; para 2014, la pobreza ha disminuido al 20,4%, la extrema, al 5,4%; y esta última cae todavía al 4,9% en 2022. En 1998 el 21% de la población padecía de subnutrición, para2014 ésta sólo aqueja al 3,37%. En dosdécadas el número de pensionados aumenta hasta 5,36 millones. El índice de Gini nos señala como el país menos desigual de la región; se construyen 4.993.794viviendas de interés social; Venezuela es declarada país libre deanalfabetismo; la educación públicagratuita se amplía al extremo de que uno de cada tres venezolanos estáestudiando.
Espléndidoséxitos que explican el ininterrumpido apoyo de las mayorías al bolivarianismo.
Estamos en año electoral. Las oligarquíasexternas e internas comprenden que la única manera de derrotar albolivarianismo es tentarlo a adoptar las políticas fondomonetaristas y neoliberales de ilimitado privilegio alcapital extranjero y pauperización de los trabajadores que el siglo pasadodestruyeron la economía venezolana y llevaron para siempre al sepulcro al populismo que había reinado 43años.
Paz a sus restos, y horror a su ejemplo.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.
Luis Britto García's Blog
- Luis Britto García's profile
- 8 followers
