Notas para intervención en presentación de libro “El Chavismo” de Razón y Revolución (Argentina)

[image error]



Este 31 de octubre, tuve la suerte de participar en un panel sobre Venezuela organizado por los amigos de la iniciativa política “Razón y Revolución” de Argentina.

Comparto las notas que me ayudaron a explicar a Venezuela:









Agradecimiento a “Razón y Revolución” por la invitación a hablar en la presentación del libro “El chavismo” de Nicolás Grimaldi. Importancia de los matices para entender a Venezuela.
El eje de mi intervención serán los DDHH en Venezuela
El nacimiento del movimiento de DDHH coincide, y no por casualidad, con la crisis del modelo de gobernabilidad acordado en el “Pacto de Punto Fijo”, en 1958. “Modelo de conciliación de élites”, como lo definió José Ignacio Rey tuvo dos momentos de conmoción, el primero en 1982 con la devaluación de la moneda “El viernes negro” y, posteriormente, con los sucesos de El Caracazo, a partir del 27 de febrero de 1989, que reflejaban el agotamiento del modelo. La crisis de representatividad estimuló la aparición de nuevos movimientos sociales, como el estudiantil, vecinal, indígena y las ONG de DDHH. Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Provea y Cofavic como la 1era generación.
Las ONG de DDHH acompañamos las movilizaciones y demandas populares que resistían al desmantelamiento de derechos sociales durante la década neoliberal de los 90. En el caso de Provea fuimos muy activos en la denuncia de la abolición del régimen de seguridad social para los trabajadores y participamos en las plataformas regionales que cuestionaban la imposición del Área de Libre Comercio de las Américas por su impacto regresivo en los DDHH. El movimiento de DDHH, por tanto, era parte de la dinámica movimientista que en el país exigía un cambio.
Provea, al igual que un sector mayoritario del país, tenía grandes expectativas luego de los resultados de las elecciones de finales de 1998, que le dan el triunfo a Hugo Chávez. Como candidato había prometido un Plan Nacional de DDHH y su retórica recogía buena parte de las aspiraciones del movimiento social de la época. Provea participó y asesoró a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente y saludó desde el incio la progresividad de derechos y las garantías contenidas en la Constitución de 1999.
El primer momento de tensión de Provea con las nuevas autoridades ocurrió en enero de 2000, cuando se denunciaron las desapariciones forzadas en el estado Vargas luego de la vaguada, lo cual fue respondido por el propio Hugo Chávez. En abril de 2002 denunciamos el golpe de Estado y solicitamos a la CIDH medidas de protección sobre la vida e integridad de Hugo Chávez y el, en ese momento, diputado Tarek William Saab. En ese momento también, junto a otros, solicitamos la activación de la Carta Democrática Interamericana, que posibilitó la visita tanto de la CIDH como del Secretario General de la OEA para el momento César Gaviria. A partir del año 2007, cuando se hicieron observaciones críticas sobre la propuesta de Reforma Constitucional, el diálogo se deterioró irreversiblemente, lo que también coincidió con las primeras disensiones públicas desde el propio chavismo.
En el año 2011 Provea publicó un informe donde se hacía un balance de la gestión de Hugo Chávez en materia de derechos humanos, que se tituló “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”. Provea venía saludando la creación de las políticas sociales denominadas “misiones”, y sus resultados positivos en la reducción de los indicadores de pobreza, cosa que aparecía en nuestros Informes Anuales, pero alertábamos que estas medidas no debían basarse, exclusivamente, en un escenario de altos ingresos energéticos – la “década de los commodities”- en los que se generaban mecanismos de redistribución de esos ingresos, sino en políticas que abordaran las causas estructurales de la pobreza y la exclusión. Por ejemplo, una Ley de Salud, o la demarcación y entrega de territorios indígenas, como lo estipulaba la Carta Magna.
Coincidiendo con la gestión de Nicolás Maduro, a partir del año 2013, emergió una crisis económica como consecuencia de la reducción de los ingresos estatales, lo cual a su vez disminuyó la inversión en materia social y estancó e hizo desaparecer varias de las 32 misiones sociales. En el año 2014 Provea alertó que, debido al vertiginoso retroceso de los indicadores sociales, Nicolás Maduro se estaba convirtiendo en una fábrica de pobreza. Las organizaciones sociales y de derechos humanos alertamos sobre la aparición de una crisis que denominamos Emergencia Humanitaria Compleja.
Fue precisamente esta crisis la que pasó factura electoral al bolivarianismo en diciembre de 2015, cuando por primera vez la oposición gana elecciones, y además por un holgado margen de dos millones de votos por encima, en los comicios a la Asamblea Nacional. Como esta situación era irreversible a corto plazo, es decir que el chavismo fuera mayoría social y electoral, se tomaron decisiones que alejaron al gobierno de la democracia. En octubre de 2016 Provea califica a Nicolás Maduro como un gobierno no democrático.
Luego que la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, calificara que las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia “rompían el orden constitucional”, se generó un ciclo de protestas que ocasionaron que más de 140 personas perdieran la vida en el contexto de movilizaciones. El gobierno decidió sacrificar la Constitución de 1999, convocando de manera irregular a una ANC, para generar un nuevo escenario sociopolítico que apaciguara las protestas.
Las elecciones de mayo de 2018 se realizaron en condiciones de grave vulneración a los derechos de participación política y electoral de los venezolanos. En ese momento el propio Alto Comisionado de Naciones Unidas calificó a los comicios como no libres y no creíbles.
La persecución por razones políticas es contra todos los sectores ideológicos. Provea ha divulgado un informe de persecución contra el llamado “Chavismo disidente” con 44 víctimas, con situaciones como 1 desaparición forzada, 1 asesinado, cárcel y acoso judicial y obstáculos a la libertad de asociación como las mas preocupantes.
El decreto de estado de alarma, la respuesta oficial al Coronavirus, esta siendo utilizada por las autoridades para aumentar los mecanismos de control sobre la población. Los recientes informes del ACNUDH y la Misión Independiente de Determinación de Hechos señalaron graves violaciones de DDHH y crímenes contra la humanidad, que incluyen desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Diferentes organismos de DDHH coinciden en la petición de flexibilización de las sanciones financieras contra el país.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2020 14:42
No comments have been added yet.


Rafael Uzcátegui's Blog

Rafael Uzcátegui
Rafael Uzcátegui isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Rafael Uzcátegui's blog with rss.