Cómo revisar un manuscrito de forma efectiva.

Respetar los tiempos de espera en las sucesivas revisiones de un manuscrito puede hacer la diferencia entre un buen y un mal libro; así de sencillo. En este post te daré las claves para hacer las revisiones necesarias para tu libro, así como los plazos que recomiendo para que el resultado final sea óptimo.


[image error]


Si has dado por concluido el primer borrador del manuscrito de tu libro, enhorabuena, ahora empieza la tarea más tediosa y, al mismo tiempo, más importante si quieres publicar.


Como siempre digo, contar con un corrector profesional o experto en correcciones literarias es fundamental. Pero espera, no tengas prisa, primero tienes que comenzar a revisarlo tú. El número de veces que debes revisar tu manuscrito antes de enviarlo al corrector debes decidirlo tú mismo, pero corregir más de tres veces el manuscrito completo puede que sea un error, ya que cambiar excesivamente un texto seguramente hará que acabe empeorando.


Lo ideal es:



Una revisión/corrección completa del texto después de un mes de haberlo terminado. Dejar pasar un mínimo de tres o cuatro semanas es importante para que “veas” bien el texto ( lo hayas olvidado y lo leas como si fuera la primera vez, es el único modo de ver, entre otros, los errores que el procesador de textos no haya encontrado, pero que te aseguro que existen). No es necesario hacerla seguida, de hecho, es recomendable dejar períodos de pausa ( horas o días, según necesites).
Una segunda revisión/corrección completa del texto después de un mes de pausa (un mes sin haber abierto el documento). Del mismo modo que en el punto anterior, son recomendables las pausas de horas o días hasta completar la revisión del manuscrito.
Esperar un par de semanas y realizar una tercera revisión que consistirá en: lectura completa del manuscrito sin pausas. Esto quiere decir que, para tener una visión global y real de tu libro, debes leerlo de una sola vez, como se diría coloquialmente “del tirón”. Para ello, es bueno que hayas impreso el libro en papel. Esta lectura de tu libro es muy importante para que aprecies personalmente la impresión que le dará al lector y para que tengas una visión completa de lo que van a recibir en la editorial.  Si tienes el manuscrito impreso, podrás anotar en el momento algún error que aprecies al leerlo y la lectura será mucho más “real”. 
Tu libro está listo para enviárselo al corrector ( de mandarlo a la editorial nada de nada: las editoriales descartan un libro con errores ortotipográficos o de estilo graves a primera vista). El corrector debe ser profesional (“que sí pesada”) y como supondrás, el tiempo que necesita lo estimará él (así que, a esperar sin agobiar). Insisto en que es tan importante la corrección de estilo como la ortotipográfica, aunque el precio, evidentemente, tenga que aumentar.
Recibes el libro con las anotaciones del corrector y ya puedes revisar tú lo que te indica. En este punto debes ser muy muy objetivo contigo mismo ( difícil eh): confía en el profesional que has elegido y piensa porqué te indica eso en concreto; recuerda que al lector no podrás explicarle nada de lo que querías decir y si el corrector, que es un profesional de la revisión de textos,  no lo entiende o te indica que es confuso, al lector podría sucederle lo mismo.

Ahora sí, tu manuscrito está listo para ser enviado a editoriales. Pero espera, un título sugerente y una sinopsis breve y atractiva también van primero.


En próximos post daré algunas ideas para “conquistar” a editoriales si eres autor novel. Aprovecho para recordarte que realizo correcciones literarias a otros autores con una clara ventaja respecto a otros profesionales: yo también estoy “al otro lado”, pues ya he escrito tres novelas y puedo aconsejarte de un modo mucho más completo.


Envíame tus dudas y consultas


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2020 08:21
No comments have been added yet.