¿Por qué borré mi Facebook?

Quisiera contarles un poco de por qué borré mi Facebook. Creo que varios de mis conocidos han malinterpretado mis intenciones al borrarla, quizá piensan que la borré porque "me quitaba mucho el tiempo", o estaba "muy adicto" y me molesté con alguien, etc. Son los motivos más usuales para que alguien lo borre, pero mi caso fue diferente.


No tengo nada en contra de las redes sociales. Simplemente no quería formar parte de ese monopolio. Facebook se ha convertido en un cáncer para esta sociedad. Es una red que ha traicionado todos los principios en los que se basó Internet, deformó todas las promesas que se nos plantearon desde un principio e intenta monopolizar la comunicación y la socialización. Eso es casi como cobrarnos por el aire que respiramos. Es una manifestación extrema del capitalismo y no estamos obligados a formar parte de ello.


Probablemente sueno como el loquito que se pone un gorro de papel aluminio y se pone a gritar que el fin está cerca, pero las reacciones de la gente cuando dije que borraría mi Facebook me revelan que no estoy tan errado. Sentía como si hubiese anunciado mi suicidio: "¿Y ahora qué vas a hacer?", como si no hubiera vida después de eso. "¿Cómo te enterarás de las cosas?", como si no hubiera otros medios de comunicación.


Creo que la gente está olvidando poco a poco que existe todo un universo, y muy enorme, fuera de Facebook, y eso es exactamente lo que busca esa red: que sientas que no hay alternativa, que sientas que es tu obligación estar dentro y que afuera no hay nada. Es muy deprimente.


Me deprime porque uso Internet desde 1994, cuando todo era más libre, más inocente y menos comercial. En aquellos tiempos casi cualquiera podía montar su servidor y ofrecer su página web personal, con pocas restricciones. Era una red descentralizada, ningún sitio era más importante que otro y todos tenían la misma oportunidad de ser escuchados. Al menos así se sentía.


Hoy en día es obligatorio pagar para ser escuchado. En Facebook, la voz que paga más es la más fuerte. Hay algoritmos misteriosos que nos muestran u ocultan información de acuerdo a criterios secretos, y podemos pasar la vida ignorando información por el simple hecho de que Facebook nunca nos la muestra. Es un sistema que sirve para reafirmar lo que ya sabemos y nunca presentarnos información que podría cambiar nuestro punto de vista.


Durante los años noventa yo pensé que Internet sobrepasaría a la televisión como medio de consumo de información, pero no pensé que se transformaría en una peor versión de la misma. Si, se han multiplicado los contenidos, pero también los anuncios, las formas de manipulación de las masas, el autoritarismo y


Las redes, actualmente, sobreviven de vender nuestra información. Voluntariamente alimentamos monstruos que sirven a intereses desconocidos, no los nuestros. Por ejemplo, el comprobadísimo caso de Cambridge Analytica, que ayudaron a ganar a Donald Trump manipulando las elecciones de Estados Unidos. El caso salió a la luz, y quizá ellos ya no operan, pero todo indica que otros lo siguen haciendo porque Facebook no cambiará su modelo de negocio.


Sé que sueno muy apocalíptico, pero créanme que no estoy en contra de la tecnología. Es más, retomé dos redes sociales que tenía un poco abandonadas: Mastodon y Diaspora. Ambas son descentralizadas, lo que significa que nadie es dueño absoluto de las mismas, no son una dictadura. Cualquiera puede montar su propio servidor, y conectarse con otros y hacer exactamente lo mismo que en Facebook, pero sin anuncios, sin algoritmos misteriosos y sin una corporación mediando todas nuestras comunicaciones, incluso las más privadas.


Por cierto, lo mismo va para Google. En sus inicios los consideré como una bocanada de aire fresco en un panorama controlado por Microsoft y me agradaban sus productos. Incluso tenían un slogan: "Don't be evil", que silenciosamente descontinuaron. Hoy en día me siento observado en todo momento cuando utilizo sus productos y pienso abandonarlos pronto.


No estoy solo: la mayor parte de la gente está consciente de que somos espiados todo el tiempo. ¿Su reacción? Encogerse de hombros. "No tengo nada qué ocultar", dicen normalmente. ¡Qué padre! ¿Entonces puedo instalar cámaras de seguridad en tu casa para observarte las 24 horas? ¡Al cabo no tienes nada que esconder!


La privacidad es un derecho humano, pero todo derecho que no se ejerce se pierde y es complicadísimo recuperarlo. Lo peor del caso es que muchos usuarios no son conscientes de esto y piensan que no es un asunto de importancia. "Así son las cosas, ni modo", y poco a poco las corporaciones toman más ventaja de los usuarios sin que nadie les dice nada.


Me encanta la gente que he conocido a través de las redes sociales, me encanta el chat, ver y compartir fotografías, las encuestas, invitar a gente a eventos, pero, ¿vale la pena vender mi libertad a cambio de ello? Me siento como un conejo que ve una trampa, el sebo de la trampa son todas las funciones atractivas de Facebook, y el costo es mantenerte encerrado en esa prisión digital.


Preferí salir antes de que fuera más difícil. Pero hay alternativas: están las redes que ya mencioné, pero todavía existe el correo electrónico, las llamadas, aplicaciones como Signal (reemplazo de WhatsApp), entrar a los sitios web directamente, software libre, no sé. Un verdadero mundo fascinante y motivante. Al menos para mí.


Y cuando estoy ahí, me siento libre. Se respira la diferencia y me quedo mucho más tranquilo. No extraño Facebook en absoluto. No pienso abrirlo de nuevo. Lamentablemente, es cada vez más difícil: ¿Cómo reemplazar YouTube, por ejemplo? ¿WhatsApp? ¿Instagram? No es tanto la plataforma, es que está dominada por una corporación y en éstas no puede confiarse.


A grandes rasgos, por eso no estoy en Facebook. Pero me pueden seguir en Mastodon y Diaspora.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2019 19:36
No comments have been added yet.


Miguel Lozano's Blog

Miguel Lozano
Miguel Lozano isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Miguel Lozano's blog with rss.