Recesión versus desaceleración prolongada

Se ha abierto un muy interesante debate acerca del bajo crecimiento prolongado de Chile y los efectos que tiene en comparación a una recesión con recuperación rápida. La pregunta es: ¿Es una desaceleración prolongada, como la que experimenta la economía chilena mejor o peor que una recesión seguida de una recuperación rápida que sea equivalente en impacto?.  Para hacer el argumento sencillo y comparable y cercana a la situación chilena,   ¿Qué es preferible, que una economía tenga una recesión de 2% seguida de 3 años de recuperación más rápida, o más bien es preferible que la economía se desacelere por 4 años al 2% y luego el quinto alcance nuevamente su potencial original? Para hacer aún más cercado y comparable con el caso chileno es necesario un poquito de aritmética.  Digamos que la economía chilena hasta el año 2013 venía creciendo al 4% (el crecimiento potencial estaba cerca de 5 antes de 2013 y bajó a 3% el año 2017).  En el caso de desaceleración prolongada (Caso A) la economía se desacelera al 2% por 4 años (2014-2017) y recupera el 4% el año quinto.  El caso se parece mucho a la economía chilena los últimos 3 años y la proyección para este año.  Ahora bien, hagamos un ejercicio contra factual que llamaremos Caso B.  Supongamos que el año 2014 la economía hubiese tenido una recesión de 2%, similar a la crisis asiática del 1999 o la crisis de súper hipotecas de 2009, y se hubiese recuperado en 1,6% el año 2015, 4,4% el año 2016 y 4,2% el año 2017, y desde el 2018 vuelve a crecer al 4% igual que en el Caso A.   Los número han sido elegidos en estos años intermedios de modo que el PIB agregado tenga el mismo nivel el año 2018 en ambos casos para hacerlos comparables.


Muchos saltarían muy rápido a preferir el Caso A (desaceleración prolongada)  por sobre el Caso B (recesión) aunque el 2018 estaríamos igual en términos de PIB y presumiblemente en términos de empleo e inversión.  Nada de obvia la respuesta.  Para hacer el argumento, utilizaré una brillante analogía que escuché al Presidente del Banco Central, Mario Marcel, en sus intervenciones públicas las últimas dos semanas.  Supongamos que en una autopista van los automóviles a 100 km por hora.  De pronto hay un taco fenomenal producto de un accidente que detiene todos los automóviles.  Un choque por alcance deja dos autos cruzados en la autopista, aunque como es un caso leve, y después de llegar los carabineros, en una hora (un año) se despeja la vía y todos los automóviles inician la marcha.  Al descongestionarse la vía y tomar distancia, los automóviles aceleran un rato a 120 km por hora y luego todo se normaliza a 100 km por hora (año 2018).  Este caso se parece mucho al Caso B, es decir a una recesión con recuperación rápida.  En el Caso A hay también un taco fenomenal en que los vehículos se detienen unos 4 o 5 kilómetros atrás del accidente, pero en este caso el accidente es grave y ocurre en la pista contraria de nuestro sentido.  Descubrimos después de muchas horas (4 años) que nunca se detuvo nuestra dirección de autopista, pero todos los automovilistas bajan considerablemente la velocidad para poder mirar el accidente en la pista contrariaría.  Se demora mucho el despeje pues hay heridos y debe llegar la ambulancia.  Aunque nunca se detiene nuestro sentido de dirección, por efecto expansivo hacia atrás (freno, duración del evento y reaceleración), se produce una detención de varios kilómetros hacia atrás, todo ello sin que la pista se detenga frente al accidente. Este es el Caso A, es decir, desaceleración prolongada, que igual produce taco y detención de la fila por muchos kilómetros.


En el Caso B se produce una crisis de crédito y desempleo, el gobierno sale a poner líneas CORFO y compensa a los desempleados.  En dos años la economía está creciendo de nuevo, creando empleo y la crisis queda atrás el año 3.  En el Caso B las cosas son más complicadas.  No se ve la crisis,  ni mayor desempleo, pero las cifras dicen que se congeló el empleo asalariado, salta un subempleo oculto en los trabajadores por cuenta propia, las pymes se detienen e igual tienen crisis de crédito pero no hay líneas CORFO, y las grandes empresas no se detienen y acumulan caja en sus balances.  Todo parecido con la realidad es mera coincidencia.   


 


La entrada Recesión versus desaceleración prolongada aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2017 02:12
No comments have been added yet.


Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.