Un escritor mutila o hiere de gravedad (5.2): Sueño
En la anterior entrada, comenté que esta semana terminaría el pequeño pack de esta sección en el que cuento detalles sobre trastornos del sueño , así que aquí estamos. Siguiendo la clasificación de andar por casa que se hiciera (problemas para permanecer dormido, problemas para permanecer despierto y problemas durante el sueño), hoy nos toca el tercer grupo. Es un grupo que quizá da un poco más de juego a la hora de escribir, en parte porque casi todos jugamos alguna vez con las pesadillas mismo que tienen los personajes, y también bastante interesante para añadir detalles, así que allá vamos:

Este grupo de hoy se suele conocer bajo el nombre de parasomnias y para hablar de él lo primero es rescatar lo mencionado en la otra entrada sobre las etapas del sueño. Básicamente, y para que nadie tenga que andar cambiando de entrada, tenemos dos fases marcadas en el sueño: la fase no-REM (o NREM) y la fase REM. Dentro de esa primera fase, a su vez, hay 4 etapas que se van sucediendo desde la 1 a la 4, pero sin meternos en eso, lo que hay que saber es que la fase NREM incluye la fase de sueño con ondas lentas, que suele durar unos 90-110 minutos, y después viene el sueño REM, que tiene las ondas rápidas; estas fases se van intercalando entre sí durante toda la noche.

Antes de que alguien le tire una zapatilla a la pantalla, empiezo con lo bueno y explico el por qué del coñazo: las parasomnias son diferentes según la fase del sueño a las que afecten (o puede servir para entender por qué la siesta es mejor de 20 minutos: te aseguras que te despiertas en la etapa 1 de la fase NREM, mientras que si la haces de algo más / cerca de una hora, lo harás en una etapa 3, que es por lo que te despiertas más cansado, porque estabas iniciando el sueño profundo).
Empecemos por lo que se conoce todo el mundo (y que hasta tenía una serie de televisión (?)): las pesadillas . Las pesadillas en la antigüedad se consideraban obra de un monstruo que se sentaba en el pecho de la persona que se dormía y su peso era la causa de que éste tuviera un mal sueño. Son características de la fase REM, por eso son también más frecuentes durante la infancia y se pueden recordar, igual que ocurre con los sueños (que se recuerden mejor o peor es otro tema, la cuestión es casi todos podemos decir "he tenido una pesadilla" aunque no sepas su contenido exacto) y suelen provocar que te despiertes, porque la fase de sueño REM no es una fase profunda.
¿Qué causa las pesadillas? Se solía decir, durante muchos años, que eran los problemas digestivos, aunque ahora se reconoce que hay muchas cosas capaces de causarlas. Desde la fiebre hasta el estrés. Como la fase REM se considera una fase de asimilación de recuerdos, es frecuente que una situación traumática se reviva en forma de pesadillas (de ahí que el Trastorno de estrés postraumático suela asociar pesadillas). También los trastornos depresivos o ansiosos pueden aumentar su frecuencia. Supuesto:
Fulano lleva varios días a tope con su trabajo de héroe de alquiler. Hace unos meses sufrió un ataque de parte de uno de los villanos más reconocidos de Villa Villápolis y todavía tiene que redimirse por no haber salvado a la ciudad una vez más. Esa noche se va a dormir con miles de ideas en la cabeza, sobre todo lo que tendría que hacer para no perder su trabajo. De repente, en medio de la noche, se despierta con el pulso acelerado y la sensación de que tenía una mano en el cuello. Ha tenido una pesadilla.
Después tenemos los terrores nocturnos , con son el gemelo malvado de las pesadillas. Y sí, está bien: el gemelo malvado. Son menos conocidos de por sí, porque también son mucho menos frecuentes, pero en esencia parecen iguales. Los dos, por decirlo de algún modo, tienen que ver con el sueño y con el miedo. ¿Cuál es la gran diferencia entre ambos? Aquí viene la justificación del inicio de la entrada: los terrores no cturnos pertenecen a la fase No -REM del sueño (en especial a las etapas 3 y 4 de esa fase), lo que quiere decir que son parte del sueño profundo y que no se recuerdan.
Para imaginar lo que ocurre cuando una persona tiene un terror nocturno habría que multiplicar lo que se ve en una pesadilla: taquicardia, sudores, hiperventilación. Ves a la persona realmente asustada (muy muy asustada, más bien angustiada) y sin llegar a ser consciente de la realidad que hay a su alrededor al despertar, porque no llegan a despertar completamente (fase profunda del sueño) y, aunque lo hicieran, una vez que se calmen, tampoco recordarían en absoluto lo ocurrido. Ni la sensación de "oh, he tenido un mal sueño" ni un "oh, qué mal me encuentro". Nada. Por eso, si la persona se despierta tras un terror nocturno, puede volver a quedarse dormida sin más, mientras que el malestar psicológico que causa una pesadilla dificulta eso. Además, los terrores nocturnos pueden jugar aún más con la persona: pueden hacer que alguien se levante y eche a correr despavorido o que se tire por una ventana. Digamos que también puede ser un primo malvado del sonambulismo. Supuesto:
Mengano es el hijo de Zutano y Fulano, que se ha ido a dormir igual que cualquier día. De repente, en medio de la noche, sus padres escuchan un grito y salen corriendo a su habitación, donde se encuentran a Mengano sentado en la cama, con los ojos abiertos, las pupilas dilatadas y una expresión de angustia en la cara, mientras su corazón va a mil y respira muy rápido. Cuando los padres intentan calmar a Mengano, él parece aún asustado y no llega a responder. Sin embargo, después de un rato consigue volver a dormirse sin esfuerzo. Es un caso típico de terror nocturno.Añadir que, al igual que las pesadillas, son más frecuentes en la infancia. Cuando se dan de manera frecuente en la vida adulta, los terrores nocturnos pueden (o suelen) asociar algo más, como trastornos ansiosos o también el TEPT, o los trastornos límites de la personalidad.

A juego con los terrores y las pesadillas, dentro de este flamante grupo, estaba claro que tenía que venir el sonambulismo . Como se puede deducir después de leer las fases del sueño o los terrores, el sonambulismo es un trastorno asociado también a la fase NREM. Es decir, la persona no está soñando y eso la lleva a reproducir sus sueños o guiarse por ellos. Tampoco se mueren si se despiertan ni tienen los ojos cerrados (los llevan abiertos) y las manos extendidas.
Una persona son sonambulismo puede realizar actividades relativamente complejas, como lavarse las manos o coger un libro. También algunas hablan (de manera incoherente) si se les pregunta cualquier cosa. Lo más frecuente son las actividades relacionadas con la limpieza (ordenar la nevera o limpiar estanterías) y se suelen volver a la cama cuando la tarea está terminada; muchas veces, por mucho que se les reconduzca hasta la cama, se siguen levantando hasta que hayan terminado con lo que querían hacer. Igual que el resto de la familia, el sonambulismo es más frecuente en la infancia y se cree que puede ser porque el cerebro aún está inmaduro y todavía no sabe salir del sueño muy profundo, por lo que el despertar es incompleto.
Por último, hacer mención al bruxismo , que se incluye en el grupo de las parasomnias. El bruxismo es el típico rechinar de dientes mientras se está dormido (aunque también se puede hacer de manera inconsciente durante el día y se llama de la misma manera). Es algo bastante frecuente y suele ser habitual durante periodos de estrés.

Cualquier pregunta o comentario es igual de bienvenido que siempre, desde en la cajita de comentarios aquí abajo (hasta por twitter si a alguien le resulta más fácil). Ya se sabe que #TodosSomosDobby y no hay que esconderlo.
Published on May 12, 2016 04:13
No comments have been added yet.