19/ 06: SHOWCASE PRESENTS THE WITCHING HOUR Vol.1

Ya hablamos alguna vez de lo difícil que es crear historias de terror sin vampiros, ni muertos vivos, ni licántropos, ni demonios, ni sangre, ni gore, ni nada remotamente zarpado. Y sin embargo, hace ya muchos años, DC publicaba regularmente cuatro o cinco antologías que traían en cada número varias historias "de misterio", ya que ni siquiera las podían llamar "de terror". Las dos antologías más conocidas eran The House of Secrets y The House of Mystery, pero yo me acordaba de por lo menos tres más, y una era The Witching Hour, lanzada en 1969. Esta tenía varias caracterísiticas propias: en vez del mítico Joe Orlando, la coordinaba el no menos mítico Dick Giordano. Al principio, después lo sucedería Murray Boltinoff y –lógicamente- esto traería aparejado un descenso en la calidad de los contenidos. También en los inicios de la serie, las historietas eran más cortas que en las otras antologías. Había más historietas de 3 ó 4 páginas que de 8 ó 9. O sea, mucho más complicado establecer un conflicto, desarrollarlo y rematarlo coherentemente en las últimas viñetas. Después, la cosa se irá relajando, y aparecerán historias un poquito más extensas, aunque nunca más allá de las 9 ó 10 páginas. Y el rasgo más conspicuo de esta antología eran sus anfitrionas. Como House of Secrets y House of Mystery, The Witching Hour tenía personajes encargados de presentar los relatos (y protagonizar, en los primeros números, divertidos interludios): eran las tres brujas, Mildred, Mordred y Cynthia quienes, como Cain y Abel, tenían personalidades muy fuertes y marcadas que luego serían reinterpretadas por Neil Gaiman, para sumarlas (en otro rol, bastante más jodido) a la inolvidable Sandman. De los diálogos en joda entre las tres brujas salen varios de los mejores momentos de este tomo.Pero lo mejor es que en los primeros 12 números, está casi siempre Alex Toth. A veces dibuja sólo la presentación y los interludios protagonizados por las tres brujas y otras veces se juega en historietas más largas y más complejas. Y este Showcase reedita ese material en blanco y negro. Vos sabés que Alex Toth + blanco y negro = orgía para los ojos, así que cualquier cosa que agregue de acá en más, importa poco. Pero hay más: Neal Adams! Berni Wrightson! Jeffrey Jones! Epa! No te lo esperabas, no? Pero pará, que hay más todavía: Wally Wood! Gil Kane! Nick Cardy! Aguantá, no te vayas a la página de tu dealer de comics favorito. Hay más. Gray Morrow, ¿lo ubicás? Generalmente era un dibujante tirando a aburrido, que se veía anticuado, sin onda. Acá tiene dos historietas claramente experimentales, donde pela unas técnicas alucinantes y un manejo del blanco y negro tan genial que no me imagino cómo se verían esas páginas coloreadas. Y a José Delbó, ¿lo tenés? Un argentino que vive hace mil años en EEUU, y que tiene un montón de historietas horribles, entre ellas varias de Thundercats y de Transformers en Marvel… Bueno, acá hay un par de historietas en las que Delbó dibuja como los fuckin´dioses! De verdad! Por supuesto también hay varios dibujantes impresentables y otros bien del montonardo (tipo George Tuska o Pat Boyette), pero por momentos la calidad de los dibujos es realmente impactante. Sobre todo cuando aparece Alex Toth.¿Y los guiones? Bue, se hace lo que se puede… No esperes un festival de joyas memorables, pero más de una vez te vas a encontrar con historias raras, originales, que logran ponerte nervioso porque no te imaginás ni en pedo cómo pueden llegar a terminar. Hay muchas chotas y predecibles, pero se puede rescatar un puñado más que digno. De los pocos guionistas que están en casi todos los números, el que mejor promedio saca es Steve Skeates, pero también hay colaboraciones interesantes de Len Wein, Gerry Conway y Marv Wolfman, entre otros, y guiones que –producto de una época en la que los autores eran meros engranajes de una maquinaria- no se sabe quién carajo los escribió.The Witching Hour es una rareza, un vestigio de una época en la que DC se bancaba publicar cinco títulos casi idénticos entre sí y –aunque sea con periodicidad bimestral- los hacía durar bocha de números. De hecho, esta serie llega hasta entrados los años ´80. Sin continuará, sin sagas, sin personajes recurrentes (excepto por las presentadoras), sin autores fijos, a veces incluso sin autores como la gente, este misterioso género del "terror light" tenía su aguante y le daba de morfar a DC y a un montón de tipos que no querían o no podían hacer comics de superhéroes. Hoy para eso está Vertigo, donde las historias son 25.000 veces más interesantes que estas, pero sin estas antologías de misterio, Vertigo no existiría. O sea que, aunque sea como arqueología bizarra, vale la pena sumergirse cada tanto en estos recopilatorios en los que conviven pelotudeces sin piez ni cabeza con verdaderas gemas ocultas del Noveno Arte.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2011 18:00
No comments have been added yet.


Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.